NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

OCTUBRE 2015

* KLINKSBERG, BERNARDO. ¿CÓMO ENFRENTAR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD?

¿Qué está pasando con los jóvenes en el mundo y en América Latina? Bernardo Kliksberg reflexiona sobre la situación de las principales víctimas de la crisis, los jóvenes, y se centra en su situación en América Latina.

Compartimos además el siguiente artículo publicado en Página /12:

 http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-178116-2011-10-02.html


* BUENOS AIRES/ARMENIA.


   El libro “Buenos Aires Armenia”, volumen Nº 28 de la Colección Temas de Patrimonio Cultural está dividido en siete capítulos siendo los mismos:

• Inmigración
• Genocidio y negacionismo
• Los armenios y la religión
• Los armenios y la educación
• Los armenios y las expresiones artísticas
• Asociaciones armenias
• Sabores de Armenia









* BALLARIO, GIORGIO. NERO TAV

   Hector Perazzo, investigatore privato italo-argentino che vive a Torino, si ritrova a dover indagare sulla scomparsa di due giovani attivisti del movimento No Tav. Inizialmente sembra un caso semplice e breve da risolvere anche se man mano che le indagini del detective procedono, i chiari e scuri nelle vite dei due scomparsi, le tensioni in Val Susa contro i cantieri del Tav, gli interessi politici e il giro di affari illeciti dietro agli appalti dell'opera pubblica lo trascineranno in una lunga serie di esperienze e di incontri. Tutto questo, oltre a mettere a rischio la sua incolumità, scuoterà anche la sua coscienza sociale di ex poliziotto mutando molti dei suoi punti di vista sul mondo che lo circonda. 

   La penna scorrevole dell'autore e la descrizione accurata dei personaggi, degli ambienti e dei contesti della vicenda permettono al lettore di sviluppare notevole attenzione nella lettura nonché curiosità nel seguire l'intreccio della storia, in particolare per il lettore amante del genere giallo/noir. La rappresentazione a tutto tondo rende i personaggi all'altezza della trama e fedeli alla realtà di tutti i giorni senza però avvicinarsi troppo agli stereotipi; i colpi di scena non mancano e rendono viva la trama che si conclude con un finale alquanto imprevedibile, ma non inverosimile. 

  Spesso si è abituati a leggere e vedere storie simili in libri, cronache e pellicole più straniere che italiane, o se italiane comunque difficilmente ambientate tra Torino e dintorni. Questo di fatto mette in luce non solo l'opera in questione e l'impegno del suo autore, ma anche quelle degli altri autori di Torinoir, il gruppo di giallisti torinesi nato circa un anno fa con l'intento di raccontare le storie del capoluogo subalpino tramite romanzi gialli-noir riprendendo l'eredità letteraria di Carlo Fruttero e Franco Lucentini. 


* LA MORTE NON VA IN VACANZA.

   Dodici racconti noir estivi scritti dai 12 scrittori ToriNoir, impreziositi da sei casi di cronaca vera curati da Beppe Gandolfo.

   È uscita, in occasione dell’ultimo Salone del libro, l’antologia di racconti estivi La morte non va in vacanza (Golem edizioni), composta da dodici racconti degli autori di “Torinoir”, il collettivo di scrittori nato nell’aprile 2014, e da sei storie di cronaca nera analizzate dal giornalista Mediaset Beppe Gandolfo.

  L’intento narrativo della “sporca dozzina” (così i componenti di “Torinoir” si autodefiniscono) è quello di affiancare storie di crimini e sangue ambientate in diversi luoghi di villeggiatura, italiani e non, a fatti realmente accaduti, alcuni dei quali costituiscono a tutt’oggi misteri ancora irrisolti.

   Il Lettore è così “costretto” a compiere un viaggio in cui fantasia e realtà si sfidano, si inseguono e si superano a vicenda nel proporre delle storie nere dalle intricate e suggestive trame.

   Il libro stesso, d’altronde, è strutturato in modo da alternare due racconti, frutto della fantasia degli autori di “Torinoir”, con la rievocazione di un episodio di cronaca nera che ha caratterizzato le roventi estati degli italiani, come il delitto di via Poma o la sparizione di Emanuela Orlandi.

   Per il gruppo torinese di autori si tratta della seconda operazione editoriale dopo il successo della MemoNoir2015, la prima agenda italiana dedicata all’universo giallo e noir, all’interno della quale erano presenti altri dodici racconti degli scrittori di “Torinoir” e una lunga serie di citazioni di autori che hanno fatto la storia della letteratura di tale genere.

   La morte non va in vacanza è un libro che vuole accompagnare l’estate degli appassionati di questa tipologia di storie, con una raccomandazione importante, tratta dal titolo dell’ultimo racconto dell’antologia stessa: «L’ultimo che muore chiuda l’ombrellone».


* GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA

LIBRO DE TEXTO DE NIVEL SECUNDARIO




















* HISTORIA: AMÉRICA LATINA Y EUROPA ENTRE LOS SIGLOES XV Y XVII 

LIBRO DE TEXTO DE NIVEL SECUNDARIO



















* INSTRUCCIÓN CIVICA

LIBRO DE TEXTO DE NIVEL SECUNDARIO
























SEPTIEMBRE 2015


* TORRE, JUAN CARLOS. LA VIEJA GUARDIA SINDICAL Y PERÓN

La biblioteca militante se propone poner a disposición del público una serie de obras fundamentales para su formación política. Iniciamos la colección de historia argentina con La vieja guardia sindical y Perón, un libro clave para entender cómo se construye la relación de la clase obrera con el peronismo. Tanto en el relato canónico que el peronismo construyó de si mismo, como en interpretaciones antiperonistas, las organizaciones gremiales preexistentes no habrían cumplido ningún rol en el ascenso de Perón al poder. Sin embargo, la vieja guardia sindical, aquella que dirigía el movimiento obrero hacia 1943, constituyó uno de los primeros apoyos que Perón recibió. Juan Carlos Torre reconstruye la historia de ese vínculo, desde los primeros intentos de acercamiento a los dirigentes sindicales por parte Perón, hasta la disolución del partido laborista, creado por la vieja guardia sindical.



* BILSKY, EDGARDO. LA SEMANA TRÁGICA

En la Argentina la democracia burguesa ha estado en jaque, en los últimos años, por fuerzas distintas de las que el sentido común pequeñoburgués imagina propulsoras de la “ruptura de la legalidad”. Ese sentido común que pretende que sólo los “militares” están interesados en su clausura, a lo sumo junto con las fuerzas “de derecha”. Ese mismo sentido común que cree que “en democracia” no pasan las cosas que pasan “en dictadura”. No hay represión, no se criminaliza la lucha de la clase obrera, sólo se muere por accidente. Pero, como puso sobre el tapete la doble insurrección de diciembre de 2001, también las masas desafían a la democracia burguesa y lo hacen, contra su miseria y su irrealidad, en nombre de relaciones verdaderamente igualitarias. El libro que el lector tiene entre manos demuestra que ello no es una excepción de la pasada década sino, más bien, una constante.



* VV.AA. LA IZQUIERDA Y LA GUERRA DE MALVINAS.

Fragmento del prólogo, por Fabián Harari, publicado en El Aromo n° 65, 2012.


La guerra de Malvinas fue el único enfrentamiento armado entre estados en el que intervino la Argentina durante el siglo XX. El país no participaba en una guerra de ese tipo desde 1865. 1982 fue un año crítico en nuestra historia. Sus consecuencias, sus secuelas y su imagen se arrastran hasta hoy. Fue una prueba de fuego para las fuerzas armadas argentinas, pero también para las clases, para las organizaciones políticas y para la izquierda en particular. El libro que el lector tiene en manos es un intento de explicar este problema, a saber: ¿cuál fue la actitud de las organizaciones que debían representar los intereses de la clase obrera argentina? En ese sentido, los tres artículos que presentamos no se dedican a explicar en detalle el desarrollo de la guerra, sino de analizar la intervención de las organizaciones revolucionarias ante la coyuntura. Los tres tienen una idea central y polémica: la izquierda se vio arrastrada por el nacionalismo y eso constituyó su principal debilidad.

* FRYDENBERG, JULIO Y RUFFO, MIGUEL. LA SEMANA ROJA DE 1909

Fragmento del prólogo, "El rojo sueño del porvenir. La huelga general de 1909 y la historiografía académica argentina", por Eduardo Sartelli, publicado en El Aromo n° 66, 2012.

La "semana roja" de 1909 es un episodio de orden mayor en la historia de la clase obrera argentina, lamentablemente poco conocido. Muy pocas páginas se han escrito sobre este evento que, en su momento, conmocionó a la capital del país y marcó rumbos definitivos en la política argentina. Publicado originalmente por el ya mítico CEAL, este trabajo fue el producto de, por entonces, dos jóvenes investigadores que rechazaban, como otros hicimos, las mieles de la historia "alfonsinista" y su negación de la lucha de clases, y reivindicaban la importancia de reubicar al proletariado en nuestra experiencia nacional. Este libro no sólo restituye la huelga de 1909 a la historia de la clase obrera, no sólo muestra su presencia y su conciencia combativa, sino que examina sus alternativas políticas, sus aciertos y contradicciones, constituyendo un balance necesario de las tendencias político-sindicales que se disputaban la dirección del proletariado.

* DUVAL, NATALIA. LOS SINDICATOS CLASISTAS SITRAC (1970-1971)

El trabajo que aquí presentamos permite adentrarse en la experiencia que llevó a los obreros del Sindicato de Trabajadores de Fiat Concord (Si.Tra.C.), a comienzos de los ’70, a recorrer la senda que va de la lucha gremial a la conciencia revolucionaria. Recuperar esta historia tiene un valor que trasciende lo testimonial. Vivimos un momento en el cual ha resurgido el clasismo. Y un gobierno, que se presenta a sí mismo como heredero de la lucha de los ’70, se ocupa de perseguirlo. El panorama no es muy diferente al de aquel momento. Puede discutirse si los compañeros de Si.Tra.C. acertaron o no en cada una de sus acciones, pero no que estuvieron dispuestos a dar la batalla hasta sus últimas consecuencias. Es esa voluntad política la que debe imitarse. Esperamos que este libro ayude a quienes compartan esta convicción a sacar las lecciones necesarias para los futuros combates.

Natalia Duval es el seudónimo que protegió la identidad de Susana Fiorito en tiempos en que utilizar los nombres reales implicaba un gran peligro para los militantes de izquierda. Fiorito fue dirigente nacional del Movimiento de Liberación Nacional (MALENA) en los ‘60. A fines de 1970, fue convocada para colaborar en la elaboración del boletín del Si.Tra.C. Tras la dictadura, esos documentos fueron recuperados y resguardados por Fiorito con ayuda de otros participantes de esa experiencia. Gracias a ese esfuerzo hoy podemos publicar aquí parte de ese acervo documental. Actualmente, Susana dirige la Fundación Pedro Milesi y la Biblioteca Popular de Bella Vista, Córdoba, desde donde continúa su labor de difusión política y cultural.


* MATSUSHITA, HIROSHI. MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO 1930-1945.

Fragmento del prólogo, por Marina Kabat, publicado en El Aromo n° 78, 2014.

El gran valor de la obra que aquí presentamos, que reconstruye la historia de la clase obrera previa al arribo del peronismo, radica en que describe y analiza cómo los distintos partidos y corrientes ideológicas que orientaban al movimiento obrero argentino (el comunismo y el socialismo, centralmente) impulsaron el desarrollo del nacionalismo en su seno. Nos muestra cómo esas organizaciones, supuestamente internacionalistas, promovieron el nacionalismo en las filas proletarias, que allanó el camino al peronismo. Esto debiera alertar a la izquierda actual respecto a su propio proceder: un énfasis excesivo en las propuestas de nacionalización (que olvida que un servicio nacionalizado sigue siendo un servicio en manos de la burguesía) y un análisis estrechamente nacional del desarrollo industrial, constituyen hoy debilidades programáticas que facilitan el avance político del bonapartismo.

* HARARI, FABIÁN. HACENDADOS EN ARMAS: El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la Revolución (1806-1810)

El Cuerpo de Patricios aparece como el corazón de la alianza revolucionaria y la dirección del partido de la revolución. Es la organización más numerosa, la que ejerce las principales acciones desde 1808 y ostenta una intervención decisiva en los sucesos de enero de 1809 y mayo de 1810. Las milicias no son organizaciones armadas al servicio del Estado, ni árbitros de las disputas, sino organizaciones políticas que se enfrentan por la conducción de la sociedad. El Cuerpo de Patricios es un partido político.

La dirección de la organización está compuesta, en su mayoría, por una burguesía agraria en desarrollo. Esta burguesía no actúa sola, sino que debe trazar una serie de alianzas con diferentes clases, actuando como fuerza social. Esa fuerza social se da una se da una estrategia revolucionaria. El desarrollo de los combates lleva al cuerpo a oponerse a la legalidad colonial y a las autoridades enviadas desde la península, hasta llegar a su deposición y expulsión. Es decir, estamos ante un sujeto conciente. Sin embargo, la victoria de la insurrección de 1810 no hubiera sido posible si esa fuerza social no se hubiera constituido en partido, si ese conjunto de organizaciones y programas no hubiera coagulado en el predominio de uno de ellos, mediante la eliminación de sus rivales. El hecho de haberse constituido en partido a tiempo, antes de que la reacción se pudiera rearmar operó como factor determinante para la victoria.


* BIL, DAMIÁN. DESCALIFICADOS: Proceso de trabajo y clase obrera en la rama gráfica (1890-1940)

La industria gráfica en la Argentina tiene una importancia particular: fueron los obreros de esta rama los que declararon la primera huelga en el país, en 1878, y también los que firmaron el primer convenio colectivo de trabajo, en 1906. El estudio de las transformaciones en los procesos de trabajo de esta industria, desarrollado por el autor, es un punto de partida fundamental, por la incidencia que las mismas tienen en las formas de organización y de lucha de sus trabajadores. La aparición del régimen de Gran Industria, por ejemplo, provoca la desaparición de los viejos oficios y reduce las posibilidades de ascenso social de los obreros. Este fenómeno tendió a homogeneizar a la clase, repercutiendo sobre la conciencia y posibilitando el desarrollo de formas de lucha unificadas.

Desde el estudio de los procesos de trabajo también pueden explicarse los fenómenos de la incorporación del trabajo femenino y del trabajo infantil a la industria. Pero, sin duda, el aporte más significativo lo constituye la intervención en el debate sobre la descalificación y la degradación del contenido del trabajo a largo plazo como tendencia inherente al desarrollo del capitalismo. ¿La incorporación de tecnología exige a los obreros mayores calificaciones? ¿El desarrollo del capitalismo requiere trabajadores con mayores conocimientos? Analizando las tendencias en una rama que permite observar claramente el fenómeno, el autor prueba con este trabajo la descalificación, demostrando la validez de lo observado por Marx en El Capital y la posición defendida por Harry Braverman en los ’70.

* BAUDINO, VERÓNICA. EL INGREDIENTE SECRETO: Arcor y la acumulación del capital en la Argentina (1950-2002)

Aquí demostramos que la base de acumulación de Arcor dista de ser novedosa. Es parte de la fracción dominante de la burguesía nacional que se asienta en el motor histórico del capitalismo local: el agro. Su alta competitividad es resultado de las particularidades de la Argentina como un país agrario, inserto en el mercado mundial tardíamente y con un mercado pequeño que no le permite concentrar y centralizar el capital a escala media internacional, excepto en contadas ramas de la producción. Por lo tanto, la “grandeza” de Arcor no puede ser extensible a infinitos capitales locales. El agro no representa, en términos internacionales, una producción de valor suficiente como para estimular el desarrollo de un país a gran escala. La “grandeza” de Arcor, entonces, es expresión de las debilidades de la Argentina.
Si alguna conclusión general arroja nuestra investigación es que existe la burguesía nacional y está compuesta por un conjunto de capitales inútiles, entre los que destacan algunas pocas excepciones. El problema no es que no exista la burguesía nacional, o si es parasitaria. Arcor es una prueba de que ambas afirmaciones son falsas. El problema es el límite real del desarrollo capitalista en Argentina, límite que condiciona la reproducción de la vida en sus fronteras y que exige su superación por otra clase social.


* REY, ALAIN. ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS.

Se trata de una obra sobre las enciclopedias que es ella misma enciclopédica. El autor estudia la evolución de las obras de consulta desde la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento hasta llegar a la historia y culminación del proyecto enciclopédico.
















* CHERESKY, ISIDORO. EL NUEVO ROSTRO DE LA DEMOCRACIA

La vida política ha tomado un nuevo curso que configura una democracia diferente a la que conocimos. La ciudadanía, en el centro de la escena, solo cede parcialmente su soberanía en el acto electoral, habilitando una democracia continua, con ciudadanos alertas y desconfiados hacia el poder, en la que cada decisión de gobierno significativa requiere ser legitimada en sí misma y es objeto potencial de veto y movilización de rechazo.
El sistema representativo se halla debilitado, al tiempo que se instalan otras representaciones en el espacio público continuo y nuevos movimientos políticos y sociales —con identidades no derivadas de una condición social— que aspiran a una representación con frecuencia basada en principios asamblearios de horizontalidad sin liderazgos y pretenden independencia y autonomía. El espacio público adquiere así centralidad y se expande más allá de sus fronteras tradicionales, ilustración de lo cual es la disputa por el control y la regulación de los medios de comunicación e Internet.
Isidoro Cheresky sostiene que estas y otras transformaciones que se tratan rigurosamente a lo largo de este volumen presentan un gran desafío para los contemporáneos e invitan a un involucramiento en la vida pública. Por un lado, experimentamos la expansión efectiva, y en muchos casos aun potencial, de democracia inclusiva y de libertad sin tutorías ni mandatos ancestrales; pero, por otro lado, la primacía llevada al extremo de los liderazgos de popularidad puede derivar en la paralela emergencia de nuevas formas de gobierno decisionista y plebiscitario que vengan a suplir la desarticulación de las viejas instituciones. Los trazos del nuevo rostro de la democracia aún no son certeros; serán modulados por la acción de quienes quieran y puedan asumir el desafío de esta mutación.


* GANGUI, ALEJANDRO E IGLESIAS, MARIA. DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA.

Qué contenidos enseñamos cuando enseñamos astronomía? Los conceptos son importantes, pero ¿acaso alcanza con exponerlos para que los alumnos se acerquen al conocimiento escolar? ¿Cuáles son los modelos teóricos y tipos de explicación más frecuentes que utilizan los alumnos en relación con temas de astronomía? ¿De qué manera estas ideas afectan la construcción del conocimiento científico?
Estas son algunas de las preguntas que se plantea Didáctica de la astronomía, una obra que invita al lector a transitar un recorrido por diversos aspectos de la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina. Ofrece desarrollos teóricos relacionados con la investigación en el campo que ofician de “puertas” de acceso para la presentación de propuestas áulicas concretas, secuencias de enseñanza con recursos y actividades contextualizadas para cada uno de los niveles educativos.
Didáctica de la astronomía presenta una propuesta dirigida a docentes de Ciencias Naturales, futuros docentes; a profesores de Física, Matemática o Geografía; y también a formadores de maestros y de profesores. A lo largo de este libro el lector tendrá muchas oportunidades de revisar sus ideas sobre la enseñanza de las ciencias, y de encontrar propuestas que lo ayuden a encarar la difícil tarea de enseñar astronomía en la escuela desde un enfoque actual.

* THERBORN, GÖRAN. LOS CAMPOS DE EXTERMINIO DE LA DESIGUALDAD.

La desigualdad es una violación de la dignidad humana porque impide que todas las personas desarrollen sus capacidades. No es solo una cuestión de ingreso y riqueza: es un ordenamiento sociocultural que reduce nuestras capacidades de funcionar como seres humanos, nuestra salud, nuestro amor propio, nuestro sentido de la identidad, así como nuestros recursos para actuar y participar en el mundo. 
Göran Therborn demuestra que la desigualdad, uno de los temas más acuciantes de nuestros tiempos, es literalmente un campo de exterminio en el que sucumben millones de personas. Muerte prematura, mala salud, sujeción, discriminación, exclusión del conocimiento o de la vida social, pobreza, impotencia, inseguridad, angustia, falta de orgullo y de confianza en uno mismo y falta de oportunidades son algunos de sus múltiples efectos y formas. Aun cuando sobrevivan a ella, millones de seres humanos ven atrofiarse sus vidas por las humillaciones y degradaciones que les impone la desigualdad en función del género, la raza, la etnia y la clase social.
En este libro lúcido y erudito Therborn demuestra que las desigualdades actuales no son inevitables. A través del análisis de los mecanismos por medio de los cuales se producen, identifica e indaga políticas y procesos de igualación que se desarrollan actualmente en el mundo y describe aquellas fuerzas sociales en las que se puede depositar una esperanza de cambio hacia un futuro más igualitario.


* CROCE, MARCELA. PARA ANIMARSE A LEER A SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ.

La excepcionalidad intelectual de Sor Juana Inés de la Cruz es uno de los mayores prodigios americanos. Religiosa forzada por su voluntad de acceso al conocimiento, filósofa autodidacta controlada y reprimida por las autoridades eclesiásticas, poetisa dotada que se expandió en diversos géneros, fue la figura mayor del barroco de Indias. Las desventajas de la condición femenina en el Virreinato de Nueva España y la posición menor que la jerarquía de la Iglesia destinaba a las monjas la obligaron a buscar la protección política de sucesivos matrimonios de virreyes que le dieron la oportunidad de escribir y publicar su obra. Esta selección de su poesía integra tanto las composiciones cortesanas y de ocasión como los escasos ejercicios satíricos, los sonetos amatorios y reflexivos y los textos introspectivos. La frecuentación de los autores más representativos del barroco español se extiende hasta la deslumbrante superación de la originalidad de la versión local.


* ROMANI, MATÍAS. PARA ANIMARSE A LEER A KEYNES.

John Maynard Keynes es considerado como uno de los tres padres de la ciencia económica, junto a Adam Smith y Karl Marx.

Para algunos es quien permitió la salvación del capitalismo tras la monumental crisis de la década de 1930. Para otros, en cambio, es quien más acercó la posibilidad de una economía de bienestar social más justa y durardera.

En todo caso, fue quien estableció las cuestiones de la economía desde perspectivas políticas y sociales para la sociedad compleja que siguió a las primeras oleadas de la industrialización.



* DEL PERCIO, DANIEL. LAS METAMORFOSIS DE SATURNO

Estudiar la utopía como síntoma de una indigencia metafísica constituye el propósito esencial de este libro. Sin desdeñar los aspectos propiamente míticos, políticos, sociológicos e históricos del problema, es la búsqueda de la síntesis de dichos campos a través de la literatura el eje de análisis de este objeto de estudio realmente multiforme. 
Luego de revisar los clásicos del género (de fuerte impronta en la literatura anglosajona, como Utopía, de Tomás Moro o 1984, de George Orwell), este libro se articula desde un abordaje específicamente centrado en la literatura italiana, a la que no suele asociarse con el género utópico y que, sin embargo, contiene, encriptada en un fuerte realismo, una profunda búsqueda del ideal: un ideal humanista.
Este análisis se despliega en una estructura de tres partes. En la primera, se indaga la esencia misma del género utópico, sus imaginarios, y sobre todo, su evolución, que refleja las mutaciones de la historia, y del individuo inmerso en ella. En la segunda, caracterizada por el principio articulador de responder a un “itinerario” del hombre en el tiempo, se revisan las concepciones clásicas de la utopía en Italia, a través de autores tan diversos como Dante Alighieri, Tommaso Campanella y Giacomo Leopardi. Finalmente, en la última parte, la imagen que engarza las distintas manifestaciones de la utopía es la del “laberinto” (de los hombres y de sus sociedades): un laberinto carente de centro. Así, autores disímiles entre sí como el poeta Mario Luzi, y los narradores Italo Calvino y Claudio Magris, reflejarán, desde lenguajes muy diversos, una búsqueda fragmentaria pero vigente de un ideal que se ha transformado, pero que deviene, como los ríos de Heráclito, esencialmente idéntico.
Las metamorfosis de Saturno constituye entonces una propuesta para aproximarnos al problema de la utopía hoy, 
y a sus complejas, inesperadas transformaciones.


* FERRER, ALDO. LA ECONOMIA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI

El destacado economista y autor numerosos libros Aldo Ferrer presenta mañana en el auditorio de la porteña librería Hernández su última publicación “La economía argentina en el siglo XXI”, una explicación del desarrollo económico y social sobre los problemas fundamentales del país en el contexto del nuevo orden global. ¿Cuáles son las tendencias de la economía mundial que constituyen y serán el contexto externo de nuestro desarrollo? y ¿Cómo debería ser la estructura productiva del país y su inserción internacional? son algunas de las claves que desarrolla Ferrer en este nuevo libro editado por Capital Intelectual. Pragmático, Ferrer analiza los primeros años del siglo XXI de una Argentina resurgida por el fortalecimiento de la inclusión social, los liderazgos nacionales, la fortaleza institucional y el pensamiento crítico; en tanto explica que “La posibilidad de navegar a buen puerto en las turbulentas aguas del siglo XXI, dependerá de su consolidación definitiva”. Ferrer es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires (UBA); fue ministro de Economía y Hacienda bonaerense, y ministro de Economía y de Obras y Servicios Públicos nacional; se desempeñó como economista en la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU) y en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); además de haber escrito numerosos libros que se han transformado en clásicos del pensamiento económico en Argentina. El autor junto con el periodista y economista Alfredo Zaiat presentarán “La economía argentina en el siglo XXI” mañana a las 19 en el auditorio de la librería Hernández, ubicada en avenida Corrientes 1436; con entrada libre y gratuita, sujeta a capacidad de sala. 


* EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA: ACTORES Y POLITICAS EN PERSPECTIVA

La evaluación fue uno de los ejes más visibles en las agendas de reformas de los años 90 en la región, impulsadas por los organismos internacionales de crédito como medio para elevar la eficacia del sistema universitario y como exigencia para aspirar a apoyo financiero. En la Argentina, la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), hace casi dos décadas, fue el hito visible de ese proceso. En estos años, la evaluación de calidad universitaria se institucionalizó, superó los conflictos de sus inicios, atravesó cambios de signo político en el gobierno e instaló prácticas que hoy son casi de sentido común en las instituciones. Pero además fue, en este proceso, un laboratorio privilegiado para observar cómo se diseña, se implementa y se resignifica una política pública en un campo conflictivo casi por naturaleza como es la universidad.

En este libro -el cuarto de producción local en la Colección de Educación Superior de la Universidad de Palermo-, siete trabajos discuten cómo la instalación de la evaluación y acreditación universitaria supuso tensiones, negociaciones y acuerdos entre actores, que en buena medida continúan abiertos, siempre en un equilibrio inestable y dinámico.

En conjunto, el libro busca poner en perspectiva las casi dos décadas de evaluación institucionalizada en el país, para mirar los escenarios que de aquí en adelante se abren para una actividad que ya es parte del modo en que la sociedad concibe a las universidades que sostiene. Varios de estos trabajos miran las perspectivas de los actores en este proceso, con la convicción de que es allí, en sus interacciones y adaptaciones, donde se juegan en buena medida los resultados de una política pública.


* BLANCHET, PHILIPPE. GUIDE POUR LA RECHERCHE EN DIDACTIQUE DES LANGUES ET DES CULTURES

Ce guide de recherche s'adresse avant tout aux étudiants apprentis-chercheurs. Il leur présente l'ensemble des repères fondamentaux pour élaborer, réaliser, diffuser des connaissances par un processus de recherche scientifique en didactique des langues et des cultures : repères épistémologiques et théoriques (qu'est-ce un projet de connaissance scientifique à propos de l'enseignement-apprentissage des langues et des cultures ? Comment élaborer un projet de recherche ?), repères méthodologiques (qu'est-ce qu'une méthode de recherche scientifique ? Comment élaborer une méthode pertinente ? Comment susciter, traiter, analyser, interpréter l'information ?), repères disciplinaires (quels sont les principaux axes de recherches en didactique des langues et des cultures aujourd'hui ? quels grands types de recherches sont menés ?), repères expérienciels (comment d'autres ont-ils mené des recherches dans ce domaine et à ses frontières interdisciplinaires ?). Dès lors, cet ouvrage apportera probablement aussi aux chercheurs confirmés, spécialisés dans d'autres domaines, une information sur ce champ de la recherche et sur l'état des connaissances en didactique des langues et des cultures.


* ASBURY, KATHRYN. GENETICA Y APRENDIZAJE

Vivimos en un mundo de asombrosos progresos en el campo de la biología molecular, en el que el escrutinio genético ya no pertenece al reino de la ciencia ficción. La mayoría de las personas es consciente del poderoso papel que desempeña la genética en el aprendizaje y el desarrollo de los niños y, sin embargo, el diálogo entre genetistas y analistas de la educación es –y ha sido– extremadamente escaso. Genética y aprendizaje se propone terminar con esa brecha entre unos y otros para mostrar cómo este debate de tan larga data puede, en realidad, permitirnos alcanzar resultados positivos en la educación de todos los niños, como así también aportar beneficios a las escuelas, los docentes y la sociedad en general. Con un estilo atractivo que pone al alcance del gran público la complejidad de la ciencia, los autores se basan en abundantes investigaciones en genética conductual para mostrar que la influencia genética no es lo mismo que el determinismo genético y de qué manera los genes ejercen su efecto concertadamente con el ambiente del niño. Los autores presentan además su visión de cómo sería una escuela sensible a la genética en un futuro cercano, junto con una serie de recomendaciones sobre las medidas que convendría tomar para contribuir a que, en el contexto de las escuelas y el aula, se considere la influencia que tiene la genética en el aprendizaje. De vital interés tanto para padres y educadores como para los responsables de las políticas educativas, Genética y aprendizaje ofrece imprescindibles revelaciones sobre una de las piezas más importantes del intrincado rompecabezas que conforma la vida de los niños.


* MONTI, RAFFAELE. I MACCHIAIOLI

Nella presente pubblicazione si narra l'avventura figurativa e umana dei Macchiaioli, sullo sfondo del vivace panorama culturale della Toscana di metà Ottocento. I Macchiaioli sono l'unico gruppo artistico dell'Ottocento che opera in Italia una riforma pittorica di livello internazionale. Gli artisti si incontrano nel 1856 al Caffè Michelangiolo di Firenze e i maggiori protagonisti di questo movimento artistico saranno Fattori, Lega e Signorini.



En la presente publicación se narra la aventura figurativa y humana de los Macchiaioli (Manchadores o Manchistas en italiano), en el campo de vivaz panorama cultural de la Toscana de mitad del 1800. Los Macchiaioli son el único grupo artístico del XIX que opera en Italia una reforma pictórica de nivel internacional. Los artistas se encontraron en 1856 en el café Michelangiolo de Florencia y los mayores protagonistas de este movimiento artístico serán Fattori, Lega y Signorini. 


* GAYOL, SANDRA. MUERTE, POLÍTICA Y SOCIEDAD EN LA ARGENTINA

No hay dos muertes iguales. A pesar de las similitudes que algunos casos puedan tener, y que invitan a pensar por semejanza, se trata de una instancia de una singularidad extrema, que genera una significación distintiva. Al mismo tiempo, no es un fenómeno que haya permanecido inalterable a lo largo de la historia. Más bien lo contrario. Cada época delimita las muertes que tienen un impacto trascendente y que de algún modo la definen. Por ejemplo: la muerte de Alfredo Yabrán no estaba necesariamente destinada a caracterizar el fin del menemismo como cultura política. Sin embargo contribuyó a hacerlo. Este libro, dirigido y compilado por Sandra Gayol y Gabriel Kessler, es un recorrido ejemplar sobre el modo en que determinadas muertes (y los mitos, prácticas y fantasmas que en torno a ellas se crean) impactaron en la Argentina, desde la Revolución de Mayo hasta el presente. Muertes individuales ligadas a la política, las de Ramón Falcón y Alfredo Yabrán; crímenes violentos que marcaron huellas profundas en la población; las secuelas que la Guerra de Malvinas, la represión de la dictadura y la epidemia de fiebre amarilla dejaron en la sociedad; la forma en que los medios ligan un asesinato con la inseguridad; el modo en que se han transformado los ritos funerarios en las últimas décadas. Original y fascinante, Muerte, política y sociedad en la Argentina es una reflexión aguda y sorprendente sobre cómo la muerte ha sido pensada y sentida, de qué manera se la ha representado, qué prácticas sociales e individuales instituyó a lo largo de nuestra historia. Es decir, la forma en que los argentinos nos hemos relacionado con ella. De un modo u otro, y en absoluto indirectamente, es la forma en que nos hemos relacionado con la vida. 

* REINA, GUILLERMO. NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACION.

Este libro fue escrito con la intención de poder ayudar a todos aquellos docentes que consideran, tal como lo indica el subtítulo del libro 'que la clase no termina en el aula', pero que por su formación profesional desconocen el uso de ciertas herramientas que pueden permitirles mantener y mantenerse en contacto, en forma permanente, con sus estudiantes.
En las primeras unidades, se explican, en forma teórica, las prestaciones que pueden darnos distintos utilitarios que generalmente utilizamos, tanto para armar y presentar una clase, como también para poder continuar el contacto, cuando cada uno de nosotros se encuentra lejos del aula. Estos primeros capítulos permiten tener una idea general acerca de qué puede hacerse y cómo, pero sin entrar en detalles innecesarios, porque la idea es que cada uno aprenda el uso de unas pocas herramientas de cada uno de los utilitarios, para poder utilizarlas sin ningún tipo de complicaciones.
En la segunda parte, las distintas unidades prácticas les permitirán diseñar paso a paso un blog y, una vez creado el mismo, aprender cómo puede agregarse información o eliminarse la misma. También podrán saber cómo puede establecerse contacto con los estudiantes por medio del chat o crear una o varias cuentas de twitter. Otra práctica explica cómo diseñar un sitio web y transferir la información al mismo, entre otro tipo de actividades, así como en otra unidad se explica en detalle el funcionamiento del sitio 'Conectar Igualdad', ingresando en cada una de las solapas y mostrando qué información podemos encontrar, indicando las diferencias y también las similitudes que pueden encontrarse en cada una de ellas.

Es, en síntesis, un manual, que acerca al docente el dominio de las herramientas informáticas, cada vez más esenciales para el desarrollo de las prácticas docentes.


* GARCIA NEGRONI, MARIA MARTA. SUJETO(S), ALTERIDAD Y POLIFONIA.

En el contexto investigativo actual, que otorga a la cuestión del sujeto una centralidad en la reflexión en las ciencias humanas, en general, y en la lingüística, en particular, se inscriben los distintos capítulos del libro que el lector tiene en sus manos. En efecto, a lo largo de sus páginas, Sujeto(s), alteridad y polifonía. Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso propone descripciones finas y análisis precisos de diferentes tipos de formulaciones que específicamente dan cuenta de la subjetividad y de la alteridad en varios géneros discursivos (académico, político, literario, de ficción, de divulgación, etc.), así como de su incidencia en los procesos de interpretación y producción del sentido. De carácter prosódico, ortotipográfico o sintáctico, algunas; de índole léxica, registral o genérica, otras; todas esas formulaciones constituyen, sin duda, aspectos centrales en la construcción del sentido del que el lingüista y el analista del discurso deben dar cuenta. Y es que lejos de ser un medio neutro y transparente para representar realidades objetivas y exteriores al sujeto, el lenguaje está intrínsecamente marcado por la subjetividad y por la alteridad, que pone de manifiesto la presencia de un “otro” que siempre atraviesa al “uno”.


* KOUTOUDJIAN, A. DIR. GEOPOLITICA DEL MAR ARGENTINO

Geopolítico en el siglo XXI: la ocupación del Océano Atlántico Sudoccidental, última frontera a la que llegó el Estado Argentino a fines del siglo XIX. En él no solo se encuentran riquezas naturales estratégicas sino que es la principal vía del comercio exterior nacional y funciona como puente geográfico con la Antártida, el África Austral y el Asia-Pacífico. En esta macro-región, bien llamada “pampa azul”, la Argentina tiene su principal debilidad estratégica, tanto en la zona costera como en alta mar. En el seno de la plataforma epicontinental argentina, se encuentran las Islas Malvinas, asiento ilegal de una gran base aeronaval británicaque, junto con el arco de las Antillas Australes, ocupadas por Gran Bretaña, configuran una franja marítima de casi un millón de km2 de pretendida soberanía inglesa. El Mar Argentino es, a nuestro criterio, parte sustancial del “deber ser” de las futuras generaciones de argentinos y como tal, merece ser analizado como “política del Estado”.

En el libro que presentamos no solo se delimita nuestro objeto de análisis, sino que se abordan los factores geopolíticos más relevantes de la oceanografía, la conservación ambiental, la pesca, el comercio exterior, los recursos energéticos y un capítulo, quizás polémico, de la Marina de Guerra necesaria y la menguada Marina Mercante que enarbola el pabellón nacional. El análisis de los puertos y la logística traza un claro enlace entre las costas y el interior de la República.

Este libro, gracias al Instituto de Publicaciones Navales, tiene por objetivo abordar un eje temático olvidado sobre el Mar Argentino, cuya última referencia fue del Alte. Jorge Fraga, en 1985.

Sus autores son una conjunción de profesionales de probada trayectoria con jóvenes analistas preocupados por el mar, su economía y relaciones internacionales de la Argentina.


JULIO 2015

* ESCOLAR, MARCELO. UN SISTEMA ELECTORAL PARA LA DEMOCRACIA.

Cien años atrás, existían en el mundo una docena de democracias, en su gran mayoría respaldadas por normas que institucionalizaban la discriminación de género, socioeconómica, religiosa y étnica. Quienes podían votar lo hacían bajo reglas y prácticas políticas destinadas a “corregir” la voluntad de las urnas; la administración de las elecciones era informal y sesgada; el voto distaba de ser universal y difícilmente podía definirse como secreto. La democracia de entonces transitaba su infancia normativa, política y tecnológica.
Con el invalorable aporte de especialistas en el tema, este libro indaga en un período crucial de los sistemas electorales contemporáneos: la transformación de repúblicas electorales oligárquicas en democracias competitivas, ocurrida entre fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa. El abandono de sistemas mayoritarios (que dejan sin bancas a los votos de las minorías) y la adopción de sistemas de representación proporcional (mediante los cuales se asignan escaños en función del porcentaje de votos obtenido) estuvo acompañado de procesos sociales y políticos que redefinieron la ingeniería electoral, hasta llegar a las democracias plenas tal como las conocemos hoy.
Primera entrega de una serie destinada a comprender de manera cabal los cambios en la arena política de las sociedades actuales, estas páginas brindan las herramientas necesarias para entender también la democracia latinoamericana de las últimas décadas, y contribuir sin duda a un sistema electoral incluyente con reglas claras, predecibles y equitativas.

* MONTES, ALICIA. PARA ANIMARSE A LEER A FRANZ KAFKA.
Franz Kafka produjo su obra en el mundo alienante y burocrático del primer capitalismo y en medio de la crisis que llevaría al desmembramiento del Imperio Austro-húngaro y al estallido de la Primera Guerra Mundial. Nacido en el seno de una familia burguesa que pertenecía a la minoría judía de Praga, eligió para hacer su obra una lengua menor, el alemán en una sociedad cuyo idioma era el checo.
Sus ficciones, oscuras, alegóricas, son el resultado de su mirada diferente que reconfigura el modo de narrar lo cotidiano y, en este sentido, haciendo perceptible aquello que había quedado callado, invisibilizado en la experiencia de la relación hombre/mundo. Por eso, sus relatos nos hacen sentir extrañados ante aquello que estábamos acostumbrados a percibir y pensar de otro modo: revelan los aspectos siniestros, oscuros e inadvertidos de lo familiar.




* RAPISARDI, FLAVIO. ANIMARSE A LEER A DESCARTES
El proceso de modernización, como tantos otros, difícilmente pueda ser condensado en un sistema, persona o idea. Sin embargo, René Descartes es considerado por su postulación del “pienso, luego soy una cosa que piensa”, como el que inició o consagró filosóficamente la episteme moderna: el individualismo del sujeto racional como fundamento de lo social.
Pensador que fue guerrero, matemático y luego filósofo. Su educación religiosa no le impidió avanzar sobre los límites que la concepción cristiana le establecía; aunque cuando Dios y hasta argumentos teológicos para poder salir del atolladero de la razón soberbia. Descartes, un moderno, un imprescindible. Con él o contra él aún se sigue discutiendo, por lo que es ese gigante sobre el que nunca podremos dejar de pararnos para mirar hacia el futuro



* SVEVO, ITALO. SENILITA’
Novela en italiano












* D’ANNUNZIO, GABRIELE. L’INNOCENTE
Novela en italiano



















JUNIO 2015


* CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y LEGALES. DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA: INFORME 2015

El CELS presenta su decimonoveno Informe sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina, que analiza hechos, debates y políticas que tuvieron lugar durante 2013 y 2014. A pocos meses de la elección de un nuevo gobierno nacional y al cumplirse treinta y cinco años de la fundación del CELS, este Informe documenta los avances ocurridos en los últimos años y da cuenta de las reformas pendientes para profundizar la inclusión social y el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

En esta publicación, el CELS se posiciona en debates centrales, como el alcance del proceso de memoria, verdad y justicia, el funcionamiento de las instituciones de seguridad y del sistema penal, y las políticas necesarias para la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales. A través de los capítulos, los problemas de hábitat, de violencia institucional y de acceso a la justicia son analizados como dimensiones críticas de la vulneración de derechos en la actualidad.

* BRAITHWAITE, JOHN Y PETTIT, PHILIP. NO SÓLO SU MERECIDO: POR UNA JUSTICA PENAL QUE VAYA MAS ALLÁ DEL CASTIGO

Cuando una acción humana daña o lesiona a otros, ¿la única respuesta posible es la punitiva? ¿Existen modos de pensar el problema más allá de las categorías restrictivas de delito y castigo? Este libro se propone como un ambicioso aporte en esta dirección, y lo hace partiendo de una premisa tan original como provocadora: es bueno que las sociedades no se sientan cómodas respecto del castigo, que los ciudadanos lo consideren como un mal antes que como un bien en sí mismo.

Frente a la evidencia de que más prisiones, más policías y mayor severidad en las penas no hacen disminuir los índices de delincuencia, John Braithwaite y Philip Pettit analizan y discuten diferentes teorías del castigo, como el enfoque retribucionista (“a cada cual su justo merecido”), que en la práctica suele asimilarse con políticas demagógicas de mano dura, así como las tradiciones prevencionista y utilitarista. Y proponen una perspectiva novedosa, centrada en la noción republicana de libertad, que significa respeto por las víctimas pero también por todos aquellos que se ven afectados durante el proceso penal, desde los acusados hasta los testigos. Convencidos de que su visión debe poder implementarse, detallan las medidas concretas que la harían posible: entre ellas, la “parsimonia” en el uso de la violencia estatal, el control sistemático del poder por parte de los individuos, la reprobación (que no es lo mismo que el castigo) frente a las ofensas que se cometen, la reintegración social del que ha ofendido, el encuentro entre las partes, el reaseguro a la comunidad de que la situación no volverá a repetirse, el reconocimiento y la reconciliación, la reparación del daño, así como la compensación a las víctimas.

Escrita por dos brillantes especialistas en derecho penal y filosofía política, No sólo su merecido es una obra espléndida, que presenta una teoría integral de la justicia penal capaz de cuestionar y renovar sustancialmente las visiones hegemónicas sobre el castigo.


* AHORRAN, ACUNAN Y MARTILLAN: MARCAS DE URBANIDAD EN LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS ARGENTINOS (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX)

Ahorran, acunan y martillan se inscribe en un género escasamente abordado por la historiografía educacional argentina: decodificar e interpelar la problemática de las urbanidades en ámbitos escolarizados. 

La gestación de la nación moderna y la enseñanza durante la primera mitad del Siglo XX en Argentina, se caracterizaron por tratar de engendrar sujetos dóciles y civilizados. Esta tarea generó un caudal de lecturas de y con urbanidad que intentaban garantizar el aprendizaje de códigos sociales destinados a regir los comportamientos de la niñez. Ahorran, acunan y martillan se traslada hermenéuticamente al corazón de esos discursos pedagógicos dedicados a prescribir prácticas, pero además revela entre ellos los intersticios de normatividad latentes en regulaciones emocionales profundas. 



* HORA, ROY. LOS TERRATENIENTES DE LA PAMPA ARGENTINA: UNA HISTORIA SOCIAL Y POLITICA

Los terratenientes de la pampa fueron la más opulenta de todas las clases propietarias de América Latina en la era agroexportadora que comenzó tras la independencia y se extendió hasta mediados del siglo XX. Descripta en su momento como una elite poderosa y distinguida, y más tarde como una oligarquía culpable de todos los males del país, la burguesía terrateniente argentina ha sido objeto de elogios y condenas. Tomando distancia de las corrientes de interpretación dominadas por el juicio moral, siempre polémicas y simplistas, este libro es el primer estudio que se propone comprender, de manera sistemática, la trayectoria histórica de este grupo.

Roy Hora concentra su atención en la historia social y política de la burguesía rural, pero también se refiere a las dimensiones económicas y culturales. Analiza su emergencia como el sector dominante de la clase capitalista y su contribución al desarrollo productivo en el sector agrario; la naturaleza de su poder y sus vínculos con la elite gobernante; sus relaciones con los empresarios industriales y con las clases medias y populares; sus conflictos con los agricultores y los ganaderos pequeños y medianos a partir de la década de 1910; y su declive luego de la crisis del 30, cuando el patrón de desarrollo dominado por el ímpetu exportador comenzó a ceder frente al ascenso del sector manufacturero y las promesas del proteccionismo industrial.

Edición definitiva de una obra de referencia, con un prefacio esclarecedor sobre los desafíos del presente, este libro contribuye a ensanchar los horizontes para un debate necesario sobre las razones del auge y declinación no sólo de los grandes terratenientes sino también de la Argentina agroexportadora.

* PUIGGRÓS, ADRIANA: IMPERIALISMO Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Los orígenes del imperialismo norteamericano y sus efectos en la historia de la educación de los dos últimos siglos en América Latina son abordados por la autora con la fuerza de una visión política e histórica. La investigación que fundamenta este texto abarca las distintas etapas de la política educativa de los Estados Unidos destinada a la subordinación de nuestros países. Indaga las raíces ideológicas del sentimiento de superioridad con el cual el país del norte ha hegemonizado el proceso de globalización, desde los peregrinos que llegaron a Nueva Inglaterra hasta la actualidad. El libro, que ha tenido numerosas ediciones en varios países de América Latina y en los Estados Unidos, resulta de enorme interés para entender el marco internacional en el cual se ubica actualmente la educación latinoamericana y las presiones políticas y económicas que condicionan su presente y su futuro.



* COOPER, DUFF. TALLEYRAND

La biografía de Duff Cooper – que ya se ha transformado en un clpasico en su género- logra transmitir la fuerza, elegancia e inteligencia de Charles-Maurice, Príncipe de Yalleyrand.











* WIEVIORKA, MICHEL. EL ANTISEMITISMO EXPLICADO A LOS JÓVENES

¿Por qué los judíos son objeto de un odio particular?
¿Cuándo apareció el antisemitismo?
¿Quiénes son los sabios de Sion?
¿Por qué Hitler detestaba a los judíos?
¿Existe un ¿negocio de la Shoah¿?
¿El antisionismo es antisemitismo?
Este libro no duda en hacer las preguntas más perturbadoras. Desarma con claridad y tranquilidad las ideas falsas, las trampas y las teorías del complot. Una guía indispensable para comprender las raíces del antisemitismo y reflexionar acerca de su actualidad.






* REVEL CHION, ANDREA. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: ENFOQUES INTEGRADOS ENTRE SALUD HUMANA Y AMBIENTE. PROPUESTAS PARA EL AULA

La enseñanza de la salud suele ser abordada en las escuelas desde perspectivas exclusivamente biológicas, lo que resulta insuficiente para comprender el mundo en el que vivimos. Si reducimos la enseñanza de la salud a lo biológico, ¿podrán los estudiantes identificar la compleja trama que se despliega en la aparición de las enfermedades? ¿Serán capaces de comprender por qué razón algunas enfermedades devastadoras como el ébola emergen en algunos sitios y nunca en otros?


¿Con qué herramientas podrán explicar la razón por la cual algunas enfermedades han reemergido en respuesta al cambio climático? ¿Con qué insumos podrán analizar la razón por la cual ciertos genes que garantizaron la supervivencia de la humanidad hace millones de personas en el pasado no han vuelto a repetirse?


"Para acercarnos a la comprensión de las manifestaciones de los procesos de salud-enfermedad-cuidado-afirma Ana Lía Kornblit en el prólogo de la obra- es necesario por un lado considerarlos precisamente como procesos y no como estados fijos y por otro pensarlos en el contexto de las dimensiones sociales y en perspectiva histórica."


Educación para la salud pretende abrir algunas puertas que suelen permanecer cerradas o clausuradas y que pueden conducir a análisis más fructíferos acerca de la salud y la enfermedad. Un libro pensado como insumo para la docencia que propone un desafiante recorrido temático: desde los cambios históricos sobre las concepciones de la salud y la enfermedad, hasta las actuales enfermedades categorizadas como "raras"; desde las consecuencias de la malnutrición hasta los consumos problemáticos de drogas; desde las nociones más importantes de la epidemiología actual hasta las viejas y nuevas enfermedades emergentes; desde la adolescencia hasta la eutanasia, entre otros. Presenta referencias y anécdotas históricas, incluye actividades y propuestas de trabajo, apela al cine y a la literatura para enriquecer y dinamizar el tratamiento de los temas.


* HOROWITZ, JOEL. EL RADICALISMO Y EL MOVIMIENTO POPULAR (1916-1930)

El triunfo de Hipólito Yrigoyen en las elecciones de 1916 inaugura un nuevo tiempo político en la Argentina. Con la ley de voto obligatorio dictada por Luis Sáenz Peña en 1912, queda atrás la hegemonía conservadora de varias décadas. Durante los catorce años siguientes gobernará la Unión Cívica Radical. Yrigoyen será sucedido por Alvear en 1922, y volverá al gobierno en 1928. Pero no terminará su mandato. En 1930 lo derroca un golpe de estado comandado por el general Uriburu.
Se da por sabido que Yrigoyen es un líder del pueblo que atiende las necesidades de los más desprotegidos, que hasta entonces habían ocupado un espacio reducido en las consideraciones del poder. Por su parte Alvear suele ser entendido como un exponente cercano al conservadorismo derrotado. Sin embargo, una mirada muestra exactamente lo contrario. Estrechó las relaciones con los sindicatos, tuvo una política laboral tan progresista (o incluso más) que la de Yrigoyen y sin cultivar el personalismo trató de fortalecer el rol del radicalismo como vehículo de las causas populares.
Ambos presidentes, al cabo, le dieron a la Unión Cívica Radical el lugar que tendría hasta la llegada del peronismo: el de representar a las masas que habían estado excluidas del juego político y social. A los inmigrantes y a sus hijos, a las clases media y baja. Porque el radicalismo fue el primer partido de masas de América Latina. En este ensayo fundamental, Joel Horowitz analiza el período desde esa perspectiva y revierte muchos de los prejuicios que se mantienen hasta hoy. Con una investigación minuciosa, con un exhaustivo conocimiento del mundo obrero, El radicalismo y la movilización popular es un libro clave para entender una época más debatida que conocida. Y sobre todo para responder una pregunta clave: si la democracia comenzó con tanta solidez, ¿cómo pudo truncarse en 1930?


* NEGRI, TONI. BIOCAPITALISMO: ENTRE SPINOZA Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PRESENTE

El adversario sigue siendo la banca, pero en términos de reapropiación de los valores financieros. Sin embargo, lo que interesa no es tanto saber cuál es el adversario, sino como se forma y se nutre la lucha. Lo que no conocemos bien, porque nace solo de experiencias innovadoras, es como las singularidades pueden vivir y constituirse dentro de este proceso, por eso, el problema no es el de la conciencia política, sino un problema etico-politico, acerca de como modelar el deseo. Modelar el deseo de la singularidad para construirlo como elemento colectivo al interior de experiencias que permanecen irreductiblemente libertarias. Son temáticas verdaderamente spinozistas.






MAYO 2015


* FELD, CLAUDIA Y FRANCO, MARINA. DEMOCRACIA, HORA CERO: ACTORES, POLÍTICAS Y DEBATES EN LOS INICIOS DE LA POSDICTADURA

La asunción de Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983, tras siete años de dictadura feroz, suele ser vista como la “llegada de la democracia”, el descubrimiento de los derechos humanos y un cambio abrupto en los valores sobre la violencia del pasado. ¿Qué comenzaba y qué terminaba ese 10 de diciembre? Democracia, hora cero pone en cuestión la primera etapa alfonsinista como un todo homogéneo e indaga en actores, prácticas, debates y sentidos de esos primeros tiempos de la posdictadura para presentar un mosaico histórico más complejo y diverso.

¿Cómo se construyó la “teoría de los dos demonios”? ¿De qué modo se planteó la estrategia jurídica alfonsinista? ¿Cuáles fueron los discursos de la Iglesia, de la prensa y de los propios militares? ¿Cómo participaron las organizaciones de derechos humanos en los debates de la época? A partir de estos y otros interrogantes, los autores de este libro colectivo demuestran que esa primera etapa de la llamada “transición democrática” constituyó un momento incierto, ambiguo y lleno de continuidades y dilemas cuya resolución no era obvia ni evidente.

Según plantean las editoras, Claudia Feld y Marina Franco, este libro permite “valorar el enorme esfuerzo de luchas y construcción social y colectiva en materia de ‘memoria, verdad y justicia’ con respecto a los crímenes aberrantes de la dictadura. Ninguno de estos tres valores, si bien eran deseados por muchos, estaban asegurados el 10 de diciembre de 1983″.

Este libro resulta de una elaboración colectiva y sus borradores han sido discutidos en reuniones del Núcleo de Estudios sobre Memoria, en marzo y agosto de 2013. Las directoras y varios de los autores pertenecen al Núcleo Memoria.



* ALBANI, JOSÉ IGNACIO. INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOPÍA RITUAL

El autor aborda el fenómeno ritual como puerta de entrada para comprender la capacidad simbólica humana y la vida cultural gestada en torno al tótem y al tabú. El rito es entendido como un acontecimiento elaborativo colectivo y singular de puntos de discontinuidad en la existencia de todo ser humano: el nacimiento, el crecimiento, la iniciación y maduración sexual, la muerte. De este modo, los llamados ritos de paso permiten transitar momentos disruptivos subjetivos y sociales de la vida en comunidad. El autor considera que el desarrollo psicosexual conllevaría mayor tensión si no existiesen los ritos colectivos como “amortiguadores” simbólicos del devenir. Por ello son saludables los festejos de cumpleaños, las fiestas iniciáticas como el bautismo, las ceremonias de esponsales, o el festejo en el caso del cumpleaños de las jóvenes de 15 años. A través de diversos ejemplos –análisis de films (El náufrago; El secreto de sus ojos), obras clásicas literarias (Ilíada; Robinson Crusoe) y acontecimientos colectivos de la vida cotidiana (fiestas, celebraciones, ritos de la cultura)– el lector podrá adentrarse en la dinámica ritual desde una novedosa lectura psicoanalítica con un lenguaje claro y sencillo. 



* ARNOLDO CANCLINI. MALVINAS, SU HISTORIA EN HISTORIAS

El Instituto De Publicaciones Navales presenta en esta oportunidad la segunda edición de esta obra, enriquecida y aumentada, que pone en manos de nuestros lectores historias de las Islas Malvinas contadas desde adentro. Historias que tienen que ver con quienes están o han estado en las islas mismas. Historias de seres cuyas vidas han sido afectadas por lo acaecido en las islas y, a su vez cuyas acciones han tenido, o tienen, efecto sobre aquellas.

Con estilo narrativo muy ágil y por demás ameno, el doctor Arnoldo Canclini pone a nuestra disposición relatos malvinenses, donde la aventura, el amor, la vida, la política y la guerra se hacen presentes y ponen en evidencia facetas desconocidas del interior de las islas a lo largo de su historia. Un devenir donde la interacción argentino-británica, oficial y entre particulares, ocupan sitial mas que destacado.



* GUILLERMO A. OYARZÁBAL. GUILLERMO BROWN 

Con el mismo distinguido estilo narrativo y con la rica base erudita de sus obras anteriores Guillermo Oyarzábal nos presenta a Guillermo Brown. Un prócer argentino reconocido en toda Hispanoamérica y admirado en Irlanda, su país natal.

Con pluma cautivante el autor nos relata los años de juventud de Brown, su compromiso civil y militar con la nueva patria, sus victorias y derrotas al frente de la naciente Marina de Guerra durante la gesta por la Independencia, en la Guerra con el Imperio de Brasil y en llamadas Guerras de la Confederación. Lo conoceremos como comandante naval y como corsario, incursionaremos en duros combates navales, en extensas y exigentes navegaciones pero también como empresario y ciudadano ilustre de Buenos Aires, con una numerosa familia a la que protegió y que fue muy bien recibida en todos los círculos sociales porteños.

Este año se conmemora el bicentenario de la victoria del Almirante Brown en el combate naval de Montevideo frente a la flota realista. Éxito que terminó con el poder español en el Río de la Plata y permitió reorientar el esfuerzo militar hacia los Andes.


* TEMAS DE PATRIMONIO CULTURAL 24: BUNOS AIRES BOLIVIANA

Hacer la historia de una migración no es un tema acabado. Es un esfuerzo al que estamos abocados.. La idea es detenerse para una reflexión acerca del proceso migratorio boliviano: salir de los estudios empíricos y tratar de enlazar espacios, tiempos y actores como un desafío heurístico.

Por otra parte, la población boliviana hace a la ciudad y gestiona ciudadanía. La vida citadina de los bolivianos también pasa por muchas otras prácticas, como la inserción de los hijos en las escuelas, por la demanda de los servicios de la salud, por los rituales de la muerte en los cementerios públicos, etc. La complejidad de sus prácticas cotidianas, sociales y espaciales, abre un mundo de nuevas cuestiones por investigar. Y como decíamos al comienzo, hay muchos intereses focalizados en esta migración y bienvenidos sean pues el campo sigue siendo muy fértil.



* ACASO, MARIA. REDUVOLUTION: HACER LA REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN

En rEDUvolution, de María Acaso, autora de libros como El lenguaje visual o Pedagogías invisibles, la autora nos propone hacer la revolución en la educación. Nos encontramos en un momento en el que desde muchos foros se está clamando por la revolución educativa. rEDUvolution es una obra de pedagogía, política y le gislación educativa en el que los aspectos visuales y estéticos se han tomado muy en cuenta. Un libro/cuaderno donde el lector tendrá la posibilidad de intervenir y realizar notas y dibujos en el propio libro. María Acaso es profesora en el departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellasartes de la Universidad Complutense de Madrid. Es también coautora de Arte infantil y cultura visual y compiladora de Arte, infancia y creatividad. En el momento en el que estamos viviendo asistimos día a día a situaciones que tan solo hace unos años nos hubieran parecido inverosímiles y, mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece igual que hace mucho tiempo, anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI por lo que es necesario que iniciemos la rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se viene llamando la revolución educativa. El término rEDUvolution condensa los términos revolución y educación y refleja la necesidad de ejecutar una transformación real en aquellos lugares destinados a que la educación suceda a través de cinco ejes clave: aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden, cambiar las dinámicas de poder, habitar el aula, pasar del simulacro a la experiencia y dejar de evaluar para pasar a investigar. Escrito con un lenguaje directo y nada académico, en rEDUvolution encontrarás un texto donde el lenguaje visual aporta tanto conocimiento como el lenguaje escrito y en el que se incluyen una serie de propuestas que pretenden provocar el siempre difícil paso de la teoría a la práctica mediante la participación del lector o lectora en el propio libro.


* NUN, JOSÉ. EL SENTIDO COMÚN Y LA POLÍTICA: ESCRITOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

Históricamente, el sentido común fue tratado o bien como una facultad cognitiva propia de todos los seres humanos, o bien como una construcción social de rasgos cambiantes en el tiempo y el espacio. De esta segunda lectura, que considera al sentido común como uno de los factores constitutivos de la cultura ——ese complejo conjunto de interpretaciones que organizan nuestro modo de darle sentido al mundo——, se ocupa José Nun en El sentido común y la política. Su objetivo es establecer la relevancia del tema para el análisis político, un terreno donde nunca se le dio la importancia que le han asignado la filosofía, la historia, la antropología o la sociología. 
Además de trazar un fecundo recorrido histórico que va desde Aristóteles hasta Pierre Bourdieu, pasando por las postulaciones de pensadores como Hegel, Marx, Wittgenstein y Gramsci, en los ensayos reunidos en este volumen, el autor examina el papel fundamental que la noción de sentido común juega en el tratamiento de temas tan cruciales como la democracia, la representación o el populismo.
Esta perspectiva le permite a Nun entablar una aguda polémica con los reduccionismos ideológicos de izquierda y de derecha que dominan los debates contemporáneos. Para hacerlo, los escritos teóricos presentan y discuten con mucha claridad argumentos en sí mismos complejos, a la vez que los escritos prácticos se refieren de modo original a experiencias históricas concretas, que van desde el movimiento de los indignados hasta las distintas variantes del peronismo.


* CERLETTI, ALEJANDRO Y COULÓ, ANA. LA ENSEÑANZA FILOSÓFICA: CUESTIONES DE POLÍTICA, GÉNERO Y EDUCACIÓN

La reflexión sobre la enseñanza de la filosofía se afianza cada vez más como un campo propio de actividad filosófica. Desde una pluralidad de miradas, en este libro se plantea la pregunta por la tarea (posible/imposible) de enseñarla, en diferentes contextos y condiciones. Se privilegian en estas páginas diversos acercamientos a la cuestión en función de su inscripción institucional, social, política y cultural. Se interpela a la enseñanza filosófica en su relación con la escuela y la educación actual, con la ciudadanía y la política, con la formación docente, y con los estudios de género y la interculturalidad. Este volumen aspira a llegar quienes enseñan filosofía, y también a quienes enseñan a enseñar filosofía. Pero también a quienes consideren que la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía, y en general una educación filosófica, constituyen cuestiones dignas de ser pensadas y debatidas.

* CERLETTI, ALEJANDRO Y COULÓ, ANA. DIDÁCTICAS DE LA FILOSOFÍA: ENTRE ENSEÑAR Y APRENDER A FILOSOFAR

En el marco de la consideración de la enseñanza de la filosofía como actividad filosófica se entrecruzan las miradas sobre las didácticas de la filosofía. Plantear cuestiones acerca de su posibilidad, condiciones y límites abre múltiples preguntas. ¿Pensamos una didáctica de la filosofía o una didáctica filosófica? ¿Cómo exploramos los problemas filosóficos? ¿Cuáles son los vínculos entre búsquedas filosóficas y modalidades de enseñanza? ¿Qué relación se establece entre la enseñanza de la filosofía y su historia? ¿Qué se puede decir acerca de la noción misma de método? ¿Es posible hablar de un oficio de profesor(a) de filosofía o del oficio de un profesor(a)-filósofa(o)? ¿Cuáles son, si las hay, las herramientas adecuadas para ese oficio? ¿Cómo volver a pensar con mirada filosófica la enseñanza en el aula de filosofía y las instituciones en las que se inserta? ¿Cómo tomar en consideración los intereses, los deseos, las necesidades de los y las destinatarios de la enseñanza? ¿Cómo interactúan la enseñanza de la filosofía con la ciencia y el arte, y con su enseñanza? Son éstas algunas de las preguntas que enlazan las reflexiones incluidas en este volumen, que esperan enriquecerse en el diálogo con quienes estén comprometidos con enseñar filosofía y con enseñar a enseñar filosofía en diferentes niveles y espacios educativos.


* CERLETTI, ALEJANDRO Y COULÓ, ANA. APRENDIZAJES FILOSÓFICOS: SUJETO, EXPERINCIA E INFANCIA

En este libro se aborda la cuestión del aprendizaje de la filosofía desde diversas perspectivas, cada una de las cuales se detiene en ciertos aspectos específicos que son desarrollados con agudeza y originalidad. ¿Qué es aprender filosofía?, ¿quiénes aprenden filosofía?, ¿cómo se relacionan los aprendizajes filosóficos con la enseñanza?, ¿aprender filosofía es aprender a filosofar?, son algunos de los interrogantes que se despliegan y ofrecen a la discusión en estas páginas. Y se lo hace desde múltiples enfoques: desde la mirada filosófica de la infancia y la experiencia de filosofar con niñas, niños y jóvenes, y el análisis de diferentes situaciones de aprendizajes filosóficos, hasta la revisión de las relaciones del aprender filosofía y la tarea docente, y la institucionalización del aprendizaje filosófico. Para quienes están interesados en estas temáticas, este libro constituye un valioso material de consulta y un estimulante desafío a la reflexión.


* GERDING, EDUARDO CESAR. PRESENCIA BRITÁNICA Y ESTADOUNIDENSE EN LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RIO DE LA PLATA

Este es un libro extraordinario que describe con gran exactitud el rol llevado a cabo por los ciudadanos británicos y estadounidenses en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Eduardo nos recuerda cuan cercanas han sido históricamente las relaciones entre Gran Bretaña y Argentina y nos introduce en una forma admirable a un mundo extraordinario compuesto por personas que decidieron arriesgarse iniciando una vida nueva para ellos y sus familias a miles de millas de distancia de sus hogares. Esta fue una época de coraje, lealtad, riesgos y romance que ha quedado impresa para siempre en la historia argentina.

Lord Faulkner de Worcester
Cámara de los Lores
Londres

El tema de esta obra es naval por excelencia. Reseña en parte los orígenes de la Armada Argentina y de otras de Latinoamérica. Recorre el entramado de las tradiciones y valores que aportaron los marinos británicos y estadounidenses en la construcción de nuestra propia cultura naval. También profundiza las descripciones, si bien fraccionadas, de algunas campañas y batallas navales más destacadas del periodo de consolidación de nuestra independencia y posterior organización nacional.

El libro se orienta preferentemente a las historias de los protagonistas, a su vida épica, profesional y familiar. Rescata sus acciones heróicas mostrando cómo de las adversidades siempre puden surgir ejemplos de comportamiento para las generaciones futuras.

Considerando el origen de los actores de esta obra y que también prestaron servicios en otras Armadas con toda seguridad despertará el interés entre el público extranjero.


* BÜSSER, CARLOS. LA CAMPAÑA AMFOBOA DEÑ GEMERAÑ SAM ÁRTÍN AL PERÚ

El contraalmirante IM VGM Canos Busser, autor de esta excepcional obra histórica, fue el Comandante de la Fuerza de Desembarco que el 2 de abril de 1982 recuperó militarmente nuestras islas Malvinas.
Muy conocedor de la historia argentina, en general, y de la militar, en particular, combinó muy acertadamente estos conocimientos con su rica experiencia como Infante de Marina, en especial aquella que lo llevó a conducir a sus hombres al combate en una operación anfibia real.
La historia de nuestro Libertador General don José de San Martín es conocida y ha sido estudiada y difundida por verdaderos eruditos. No obstante los aspectos navales de la expedición libertadora del Perú no han tenido la misma dedicación.
El autor analiza detalladamente todos los acontecimientos y procesos de tomas de decisión del Libertador y, mediante un estilo de redacción muy ameno y profesional, pone en manos del lector una etapa de su excepcional obra libertadora.
Cuesta imaginar cómo hombres acostumbrados a combatir de a pie o a caballo, en llanos o montañas, se adaptan a la vida de abordo y se aprestan al combate en la costa cuando recién desembarcan. Pero también resulta dificultoso tomar conciencia cómo San Martín y sus jefes subordinados planificaron y condujeron toda esa operación. El Comandante en Jefe era el único que tenía experiencia, adquirida mientras integró el Tercio Embarcado cuando era un joven oficial del ejército español durante las guerras napoleónicas.
La acción psicológica, evitar la batalla decisiva, recurrir al engaño para que el enemigo no supiera donde iba a desembarcan y muchas otros tipos de operaciones y tácticas fueron empleadas con los excelentes resultados que conocemos.
El almirante Busser, veterano de guerra, sabe muy bien de qué habla mientras escribe su obra.
Lamentablemente cuando esta obra estaba lista para ser impresa, el señor almirante falleció. No podrá tener estas páginas físicamente en sus manos pero con toda seguridad conoce el gran aporte al conocimiento de la historia que ha hecho, con su pluma y con su ejemplo.


* DOMINGUEZ,, NÉSTOR ANTONIO. SARMIENTO: LOS RÍOS Y EL MAR ARGENTINOS.

Sarmiento hizo un gran esfuerzo por una modernización cultural de la sociedad argentina
mediante su eficaz recurso a la educación. Para comprenderlo nada mejor que sus evaluaciones sobre el gaucho, como 'navegante de la pampa' en su caballo y el paralelismo que trazó con el árabe y su camello en las inmensidades del desierto. El autor introduce una tercera variante, el marino como navegante de la inmensidad de los mares. Algo que nuestro procer también llegó a entrever en sus viajes por mar. Lo hizo con su clara percepción, tanto de la naturaleza marina, como de los hábitos y costumbres de los hombres de mar y las necesidades argentinas al respecto.
Pero la travesía por los espacios inmensos, tanto de la pampa, como del desierto y el mar, requieren de mucho tiempo. Un tiempo que los árabes llegaron a medir con las clepsidras de agua o arena. Un agua que los marinos transitaron a la manera de los árabes, por las arenas del desierto, con sus matemáticas y astronomía, disciplinas estas que los gauchos necesitaban para introducirse en la modernidad.
Los marinos siempre supieron del agua y de su necesidad de llegar a los puertos o a las playas de arena ante la imposibilidad de alcanzar horizontes que siempre se les escaparon. Para ellos también el agua y la arena marcaron los tiempos necesarios para alcanzar sus objetivos.
Sarmiento les brindó algunos al crear la Escuela Naval y dotar a la Marina de Guerra de la Primera Escuadra de Buques de Guerra. Gracias a ello la Patagonia sigue siendo nuestra y actualmente la Armada Argentina trata de mantener una tradición útil al futuro del país en su relación con el mar.
En la medida que no comprendamos el legado sarmientino nuestra clepsidra se romperá derramando la arena necesaria para que, cuando la demos vuelta, tengamos la cultura adecuada para introducirnos en un futuro venturoso. A veces el pasado se convierte en un futuro anhelado y parte de las arenas del pasado deben volver a ser materia del futuro.


ABRIL 2015

* ISOLA, LAURA. LECTURAS DE SIGLO XX

Este libro de crítica puede ser leído en dos claves: con una serie de ocho ensayos de académicos de la Universidad de Buenos Aires (incluido un texto introductorio de Daniel Link) sobre libros y autores universales y canónicos del siglo XX; o como un sólido catálogo de modos de abordar críticamente la literatura. Al leer Lecturas de siglo XX, el referente puede ser considerado América de Kafka, los cuentos de Faulkner y Flannery O’Connor, Fuga sin fin de Roth, la poesía de Paul Celan, Bajo el volcán de Lowry o Matadero Cinco de Vonnegut; o, mejor, la crítica como género capaz de producir, cada vez, nuevos significados. Esta compilación evidencia los procesos de producción textual constitutivos del género, desde la selección del corpus en el inmenso mar de obras literarias célebres y laterales, la justificación del recorte, el abordaje eminentemente discursivo, su inscripción (o el trazado) en tradiciones más o menos forjadas, y la puesta en relación con otras obras del mismo de autor y de otros autores literarios y teóricos.
Tradicionalmente, quienes se enfrentan al desafío de la reflexión crítica académica encuentran modelos textuales inscriptos en dos polos extremadamente lejanos: los clásicos estudios de prestigiosos críticos (en Argentina, por ejemplo, por citar a los más contemporáneos, Sarlo, Ludmer, Piglia y el propio Link, entre otros) que pueden hallarse en anaqueles de grandes cadenas de librerías y en las bibliotecas universitarias, por un lado; y los trabajos leves de estudiantes que se derraman en páginas de Internet y que conforman esbozos o simples aproximaciones. Basta, para la ejemplificación de esto, colocar en el buscador cualquier nombre propio de escritor y/o libro. Para ambos casos, la elaboración rigurosa de un texto crítico medido queda lejana: uno por mucho, otro por poco. Este trabajo estos ensayos- viene a salvar esa carencia. Se trata de abordajes críticos de 15 ó 20 páginas ni 200 ni 4- que recorren con suficiencia una obra. Se reconoce solvente pero, a su vez, se muestra alcanzable.
La “lección inaugural”, de Daniel Link, deja huellas de todo esto pero, de alguna manera, morigera las consideraciones. Dice que Lecturas de siglo XX se trata de “un manual de enseñanza no presencial que también puede entenderse como un manojo de cartas de amor”. Pero no es sólo eso: se trata, además, de un manual de manuales de enseñanza, de un secretario de cartas de amor.

* NGAI, PUN. Morir por un iPhone

Durante el año 2010, dieciocho jóvenes trabajadores chinos se arrojaron por las ventanas de los dormitorios de las fábricas de la multinacional taiwanesa Foxconn en China. Algunos perdieron la vida, otros quedaron lisiados para siempre. Esta ola de suicidios llamo la atención mundial sobre las condiciones extremas de explotación de trabajo en esta gigantesca empresa que emplea a más de 1.500.000 obreros en el mundo de los cuales el 80% son chinos, pero Foxconn esconde tras su nombre a otra famosa compañía, para la cual trabaja fabricando los componentes de sus productos de alta tecnología que cuentan con millones de consumidores fanatizados: Apple, la marca del muy publicitado CEO Steve Jobs. Este trabajo, cuyos autores forman parte de un equipo de sociólogos laborales de China continental, Hong Kong y Taiwán que investigó sobre este caso durante cuatro años, no es solo una denuncia de las condiciones de trabajo y los padecimientos que llevaron a los suicidios de los trabajadores, sino un análisis riguroso que muestra cómo funciona el capitalismo globalizado de nuestro tiempo. Este libro abre una ventana hacia las vidas y la lucha de más de un millón de trabajadores chinos que producen muchos de los productos de marca de nuestra época. Una nueva generación de migrantes rurales, nacida en la China postsocialista de los ochenta y los noventa, ha crecido. En este libro, nos cuentan sus anhelos de un futuro mejor, y su pelea por un trabajo decente y por la dignidad humana.

* CARPANI, RICARDO. Nacionalismo burgues y Nacionalismo revolucionario

Ricardo Carpani es un pensador profundo cuya obra escrita ("Estrategia y revolución", "Arte

y militancia" y "Nacionalismo burgués y nacionalismo revolucionario") ha quedado opacada por su trascendente y vigorosa creación plástica nacida de un mismo compromiso social y político. La edición originaria en proceso de impresión fue confiscada y destruida por el gobierno militar de Lanusse. Publicada en España en 1976, llega ahora a conocimiento del público argentino sin que haya perdido su interés y actualidad, acrecentada por la necesidad de recuperar nuestra memoria histórica y trazar nuevos cursos en el postergado camino de la liberación nacional. Este trabajo es uno de los intentos más claros de categorizar la teoría no escrita en que fundaran su propia existencia las corrientes revolucionarias del movimiento popular en los años precedentes de la Argentina.



* BRIEGER, PEDRO. El conflicto Palestino-israeli

El sociólogo y periodista Pedro Brieger advierte que éste no es un libro sobre Medio Oriente en general sino sobre el conflicto palestino-israelí en particular.




















* Del autoritarismo a la democracia: la experiencia polaca

El libro lleva el prólogo de presidente Lech Wałęsa, Premio Nobel de la Paz y líder del movimiento Solidaridad, y tiene como autores a Andrzej Antoszewski, Fredo Arias King, Ewa Bujwid-Kurek, Leszek Balcerowicz, Marek Bankowicz, Zbigniew Bujak, Henryk Domański, Antoni Dudek, Rafał Matyja, Piotr Mazurkiewicz, Bogdan Szlachta, Krzysztof Szczerski, Magdalena Ślusarczyk, Kazimierz Michał Ujazdowski, Artur Wołek y Maciej Zakrzewski.
Esta publicación trata sobre los cambios excepcionales que han ocurrido en los últimos veinticinco años en Polonia: un país que durante varias décadas se encontró sometido al bloque soviético, pero que, a pesar del legado totalitario y del autoritarismo comunista, buscaba la democracia.

La lectura del libro deja entender la esencia de estos cambios, los debates y discusiones políticos, sociales y culturales que los acompañaban. Hace hincapié en el complejo camino que ha tomado esta nación de Europa Central, el país de San Juan Pablo II, de Lech Wałęsa y de la Revolución de Solidaridad en los años 1980-1981, movimiento que proclamó los cambios prodemocráticos que se efectuaron pocos años más tarde en varios países del esparcido bloque soviético y que se mantienen hasta la fecha.

* PUIGGROS, ADRIANA. DE SIMON RODRIGUEZ A PAULO FREIRE: EDUCACION PARA LA INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA

De Simón Rodríguez a Paulo Freire presenta un recorrido por diversas corrientes del pensamiento pedagógico que se desarrollaron a lo largo de la historia en distintos países de América Latina. Este recorrido permite descubrir la existencia de una verdadera tendencia en la educación latinoamericana. A fines de la década de los sesenta y principios de la de los setenta, todas las posiciones críticas coincidieron en poner en evidencia los fracasos del sistema educativo moderno. El debate de la época en torno al carácter reproductor o progresista de la institución educativa y los efectos positivos o negativos de la vinculación del sistema escolar moderno con el mundo productivo no logró generar alternativas pedagógicas que alcanzaran las metas previstas en el acceso a la educación o terminaran con el analfabetismo. Si bien desde entonces ha habido experiencias importantes de educación popular y democrática queda aún pendiente la generación de una teoría pedagógica alternativa que dé lugar a estrategias político-pedagógicas superadoras. Adriana Puiggrós plantea en este libro la necesidad de construir una utopía hacia el pasado, de reconstruir una historia de la educación diferente que incluya la vocación latinoamericanista, y encuentre su legitimidad en la experiencia de vivir entretiempos. Este nuevo relato podría ayudar a darle sentido a la experiencia actual, reafirmando su posibilidad de inscribirse mediante el lenguaje en una historia de emancipación. Simón Rodríguez y Paulo Freire constituyen vértices imaginarios sobre los cuales se articula el eje de ese relato. Al primero le tocó vivir la incertidumbre de los discursos de una época en la cual se decidían la existencia misma de nuestras naciones y la identidad de nuestros pueblos. Al reconocer la semejanza de los problemas que Simón Rodríguez plantea con aquellos que nos afectan, se percibe algo tortuoso en la historia de la cultura y la educación latinoamericanas. Vincularlo con Paulo Freire permite potenciar la esperanza y constituir una masa crítica de cultura pedagógica que habilita a pensar las políticas en las cuales se inscribe la educación en el presente y el futuro en América Latina. El ensayo que presentamos recibió el Premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano, convocado por el Convenio Andrés Bello en 2004.

* Roniger, Diego. Destierro y Exilio en America Latina


El destierro, en sus variantes de exilio forzado y expatriación, es una práctica política y de control de las esferas públicas que todos los Estados latinoamericanos adoptaron a lo largo de los dos primeros siglos de vida independiente. Los últimos avances han revelado el carácter generalizado y recurrente del destierro como un importante mecanismo de exclusión institucionalizado y su impacto como un factor transnacional, persistente aunque variable, en la historia de América latina. Este libro contiene una serie de trabajos que reflejan los avances producidos en este campo analítico, a lo largo del tiempo y en los variados espacios del subcontinente. Algunos de ellos ya han sido publicados en revistas académicas y, en esta ocasión, se presentan reelaborados –con modificaciones y actualizaciones– y se proyectan como aliciente de un programa sistemático de investigación sobre este tema.
Luis Roniger es sociólogo político comparativo. Nació en Argentina y actualmente ocupa el cargo de catedrático de Ciencia Política y profesor Reynolds de Estudios Latinoamericanos en la Wake Forest University de Estados Unidos. Es autor de dieciocho libros y más de ciento cincuenta artículos científicos. En enero de 2014 la Oxford University Press ha publicado en línea su ensayo bibliográfico comentado sobre obras dedicadas al estudio del exilio político latinoamericano (Oxford Bibliographies Online).

* FRONDIZI, SILVIO. LA INTEGRACION MUNDIAL.

En septiembre de 1946, el profesor Silvio Frondizi vuelca al papel en su trabajo "La evolución capitalista y el principio de soberanía "la teoría de la INTEGRACION MUNDIAL CAPITALISTA, después de exponerla en las aulas del Colegio Libre de Estudios Superiores. La creación del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Internacional del Comercio conformaba una malla de Instituciones e intereses que comenzaba a dar cuerpo a una nueva etapa capitalista, que las obras de Marx y de Lenin ya no podían explicar. Si bien no podríamos decir que la Nueva Izquierda haya nacido a mediados de los años cuarenta, convendría preguntarnos lo siguiente: ¿se elaboró, en la cultura de izquierda, algo más nuevo que la teoría de la INTEGRACION MUNDIAL CAPITALSTA, desde el cambio de época que implicó el lapso entre la crisis de Wall Street y la Segunda Guerra Mundial?Esta selección de escritos que no se reeditaban desde hace más de cuarenta años viene a aportar al debate político e ideológico que ha resurgido en esta última década en relación con las cuestiones nacionales, latinoamericanas y mundiales a nivel de la globalización , y que Frondizi preanuncio hace casi setenta años respecto de esta nueva fase del capitalismo.

* CABRERA, MARIA CLAUDIA. LA TRAMA SOCIAL DE LA ECONOMIA POPULAR.

En las grandes áreas metropolitanas de América Latina, un sector muy importante de la población accede al suelo y a la residencia bajo modos de ocupación espontáneos u organizados, o por intercambios en los mercados informales de tierra y vivienda; y trabaja sin percibir las protecciones sociales conquistadas como derechos de los trabajadores asalariados.
Ambas condiciones configuran el escenario para su reproducción social, que se abordan en este libro proponiendo la noción de economía popular y postulando criterios metodológicos que para su estudio la inscriben en las singularidades de su inscripción territorial,  que demarcan las fronteras sociales y urbanas entre las que resuelven sus necesidades más básicas.
A lo largo de sus siete capítulos, en este libro se interrogan los resultados de un extenso trabajo de campo, que brinda información sobre 13.500 hogares y más de 60.000 personas que habitan en 12 barrios populares de 8 municipios del Conurbano Bonaerense, abordándose diferentes aristas de las articulaciones que realizan los hogares al interior del propio hogar, con otros hogares, con el mercado, con el Estado y con otras instituciones de la sociedad civil.
Marinis, Pablo. Comunidad: estudios de teoría sociológica
Todos los trabajos que componen este libro se proponen abordar grandes preguntas, se confrontan con enormes problemas, siendo el de la comunidad el primero (y uno de los más complicados) de ellos. Los autores se han jugado a veces por ensayar respuestas y soluciones más o menos osadas y ambiciosas. Aunque también lo intentan bajo la forma más prudente y modesta, a meniudo tediosa, de la reconstrucción conceptual de lo que algunos pensadores afirmaron sobre esas mismas preguntas y sobre esos mismos problemas. En ese sentido, aquí tiene plena vigencia, una vez más, lo que se encierra en aquella famosa metáfora que afirma que "somos como enanos a hombros de gigantes". En ella se transmite la simplificadora idea de que hoy podemos ver y comprender ciertas estructuras y procesos porque antes de nosotros ha habido quienes nos han abierto el camino para que ello nos resulte posible. Así, este libro está decidida y voluntariamente instalado en una larga y prolífica estela, la de la teoría social/sociológica. Y con sólo decir esto, se abre, en sí, otro complejo campo de problemas, además del de la comunidad.

* JITRIK, NOE. HISTORIA CRÍTICA DE LA LITERATURA ARGENTINA. V. 4

Este volumen no es, con su carácter tan amplio, el primero que se publica sobre Sarmiento: lo hicieron antes universidades nacionales y extranjeras en respuesta a un pedido nunca satisfecho que pareciera salir de obra tan vasta. Pero este volumen es diferente: registra aspectos antes nunca considerados de una presencia imponente no solo en la cultura y la literatura del país sino también en su historia: Sarmiento está en esa historia y además contribuyó a hacerla; en consecuencia, los lectores podrán acercarse con mayores elementos para comprender el lugar que ocupa y el enigma de una potencia creadora como pocas, en el país y en el mundo.

Además de haber sido institucionalizado y monumentalizado también ha suscitado, junto con las veneraciones de todo tipo, recortes, reticencias y ataques: de la suma de ambas maneras de leerlo, de las que este volumen se separa, se desprende el halo de su vigencia y vitalidad, un hecho único, su situación de fundador de una literatura: Sarmiento entre un antes 'tentativo' y un después 'proyectado' de la literatura nacional, un concepto que todavía está en discusión.

Todos los temas han sido cuidadosamente fijados y los colaboradores, elegidos de la misma manera. El resultado es una visión más novedosa, a cargo de especialistas que aceptaron un desafío sin precedentes en relación con un fenómeno tan rico y complejo como ha sido el fulgurante papel que desempeñó Sarmiento en la construcción de un país.

La Biblioteca además posee los vol: Los anteriores 3 volúmenes

* BACH, ANA MARIA. PARA UNA DIDACTICA CON PERSPECTIVA DE GENERO


Con vistas a una didáctica con perspectiva de género, esta obra, escrita por docentes investigadores especializados, pretende promover la reflexión sobre lo femenino y lo masculino en el ámbito educativo. Los desafíos dentro de las aulas, a pesar de todo lo que se ha avanzado en materia de género, aún existen y no son pocos. Los estereotipos y los prejuicios de la sociedad actual siguen reproduciendo modelos que encubren y naturalizan numerosas discriminaciones. Los seis capítulos que componen este volumen son independientes, pero están relacionados. Feminismo y patriarcado; lenguaje y violencia simbólica; aspectos histórico-antropológicos de la sexualidad; currículum implícito, oculto y nulo; problemas de género en la enseñanza de la geografía; la relación de las mujeres y lo femenino con la música son algunos de los temas que se abordan. Con la intención de hacer más fluido el diálogo entre la teoría y la labor del docente, cada capítulo finaliza con propuestas de actividades.





* ALTOPIEDI, MARIANA. EL CAMBIO Y LA CRISIS EN LA ESCUELA


"Crisis", "cambio", "innovación" y "programas de acción" son expresiones que forman parte de la retórica actual del campo educativo y ponen de manifiesto, una y otra vez, reclamos relativos a la adecuación de la oferta educativa a las cambiantes demandas sociales. El cambio y la crisis en la escuela. Una aproximación narrativa realiza un tratamiento original de esta problemática, abordando el impacto que tiene los cambios sociales en la escuela y los docentes desde una perspectiva cualitativo-narrativa y clínica.
La autora revisa la historia de la institución escolar, analiza su circunstancia actual y, a partir de su comparación, plantea una serie de interrogantes: ¿es cierto que la escuela está en crisis o nos enfrentamos a una gran narración que deslegitima la escuela y encubre otras crisis? Si tal narración efectivamente existe, ¿qué rol tiene en el desprestigio de los docentes? ¿El malestar que sufren no está acaso agravado por aquella deslegitimación? ¿Al servicio de qué ocultamiento se mantiene una narración con estas características? ¿En qué medida podemos conjeturar que así como sucede con los psoquiátricos o las cárceles, las escuelas ineficaces están conteniendo una problemática social que tiene que ver con la estructura del poder y se procura mantener oculta? 
Este libro tiene por objetivo último repensar la escuela y el lugar de los docentes desde una mirada crítica y académica. Constituye una privilegiada referencia - tanto empírica como teórica- para maestros, profesores, estudiantes en formación, especialistas.


* DAVINI, MARIA CRISTINA. LA FORMACION EN LA PRACTICA DOCENTE

El proceso de formación de todo profesional supone el desarrollo de habilidades prácticas y capacidades parala acción. Tambiénen la formación docente la literatura especializada le otorga relevancia a esta cuestión e, incluso, centralidad. Sin embargo, múltiples interrogantes y controversias se plantean a la hora de definir cuáles son esas capacidades y cómo se promueven en las diversas etapas de la formación profesional docente. La formación en las prácticas es mucho más que el desarrollo de habilidades operativas para el “hacer”. Es, fundamentalmente, la capacidad de intervención en contextos reales complejos; la asunción de decisiones ante situaciones y problemas genuinos. Esto supone recuperar el eje de la enseñanza, así como los aportes de la didáctica, pero no desde una mirada instrumental de la docencia, sino desde el compromiso con una formación que posibilite aprender a enseñar y que cuente con la confianza de los formadores en que los docentes pueden aprender a hacerlo.

MaríaCristina Davini traza una obra que evita los posicionamientos radicales y excluyentes para buscar una integración de enfoques que resulte productiva y nos ayude a pensar en prácticas renovadas, efectivas y eficaces. Lo hace a través de un texto que, por su sencillez, da cuenta de su amplia experiencia, de su riguroso análisis conceptual, así como también de su profundo compromiso con las buenas prácticas docentes.

Esta obra se dirige a profesores de prácticas de la enseñanza y a formadores y capacitadores, quienes encontrarán a lo largo de sus páginas aportes tanto para la formación inicial de los futuros docentes, como dispositivos para el desarrollo profesional de los maestros y profesores en actividad.



* LASA, CECILIA. ACADEMIC WRITING: PERSPECTIVAS DESDE EL PROFESORADO EN INGLES PARA LA ESCRITURA EN EL NIVEL DE ESTUDIOS SUPERIOR

LIBRO BILINGÜE QUE NO APUNTA A “FORMAR TÉCNICOS EN LENGUA EXTRANJERA” SINO FUTURO FORMADORES



* FEIERSTEIN, DANIEL. JUICIOS: SOBRE LA ELABORACIÓN DEL GENOCIDIO II

De Daniel Feierstein. Juicios es el segundo volumen de Sobre la elaboración del genocidio, trilogía consagrada al análisis crítico de las prácticas sociales genocidas desde la experiencia argentina. Se concentra aquí en la facultad de juzgar, particularmente en su realización institucional: los juicios penales.

En su recorrido, discute tanto con la corriente predominante de la filosofía del derecho –el iuspositivismo–, que escinde drásticamente las normas jurídicas de las motivaciones éticas y epistemológicas, como con cierta revitalización del iusnaturalismo, y propone en cambio una interpretación constructivista de la ley. Se vale de ella para estudiar las dos tipologías básicas en los procesos judiciales contra perpetradores: el crimen de lesa humanidad y el genocidio. Asimismo, señala los problemas y las ventajas de cada una y las compara con alternativas provenientes de las ciencias sociales, como el politicidio, la masacre, el terrorismo de Estado y la limpieza étnica. Este minucioso trabajo conceptual permitirá esclarecer el caso argentino y su excepcionalidad a la hora de juzgar los crímenes estatales.

Sin embargo, el carácter verdaderamente original y revelador de Juicios radica en su modo de comprender el proceso judicial: no como un mero mecanismo formal destinado a la sanción, sino como una escena de encuentro obligado entre perpetradores y víctimas, en la que los hechos traumáticos de la historia reciente pueden ser reconfigurados frente a todos sus partícipes y donde se produce un juicio moral legitimado, que asigna responsabilidades y que repercute sobre la conciencia moral ciudadana de cara al futuro.

* LA PASION POR EL ORSAI.

“La Pasión en Orsai” es una publicación del INADI que aborda la problemática de la discriminación en el fútbol, a través de breves relatos, cuentos y anécdotas. Un material ilustrado por REP, y que contiene escritos producidos por reconocidos periodistas deportivos como Alejandro Fabbri, Víctor Hugo Morales, Alejandro Apo, Eduardo Saccheri, Roberto Perfumo y “Majo” Lezcano; entre otros.














* MAPA NACIONAL DE LA DISCRIMINACIÓN.

Desde el año 2003 nuestro país está trabajando y construyendo herramientas concretas para consolidar una sociedad más igualitaria. La sanción de nueva legislación y la implementación de políticas de gobierno orientadas a avanzar en la igualdad y en el reconocimiento de los derechos humanos, han sido aspectos fundamentales de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. La inclusión e integración social, articuladas con el paradigma de la igualdad y la no discriminación, implicaron transformaciones legales, nuevas prácticas institucionales y un desarrollo económico-social.

En efecto, desde el Gobierno Nacional venimos impulsando la redistribución progresiva de la riqueza, al tiempo que hemos promovido la construcción de una sociedad más diversa, con mayores espacios de representación, reconocimiento y participación. Por cierto, la ampliación de derechos en materia de valoración de la diferencia implica una redistribución de poder en favor de los sectores vulnerabilizados por prácticas discriminatorias, y los inserta en la disputa por la mejora de las condiciones de vida y por el reconocimiento político de las amplias mayorías.

En este contexto, el INADI ha compilado dos publicaciones 1 que reúnen y desarrollan los principales avances legales-institucionales identificados con la lucha antidiscriminatoria forjados durante la última década, dejando de relieve que la agenda de iniciativas de derechos humanos y no discriminación del Estado Nacional se corresponde políticamente con los compromisos asumidos durante la Conferencia Mundial contra la Discriminación, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia realizada en Durban (Sudáfrica). En otras acciones la República Argentina se erige como vanguardia a nivel regional e internacional. La Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Migraciones, la Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Decreto de creación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, entre otras medidas señaladas en la publicación, constituyen logros significativos en la lucha contra la discriminación y en la reparación de desigualdades.

En sintonía con la Conferencia de Durban y con las propuestas del Plan Nacional contra la Discriminación, el INADI elabora el Mapa Nacional de la Discriminación con el objeto de recopilar, analizar, difundir y publicar datos estadísticos fidedignos a nivel nacional y local sobre la materia, y evaluar la situación de los individuos y los grupos que son víctimas de la discriminación. La primera edición del Mapa fue realizada entre los años 2007 y 2009, y permitió recabar los aspectos salientes que adquiere la “problemática de la discriminación” en todo el país.

En este volumen, se presentan los resultados del Mapa Nacional de la Discriminación Segunda serie de estadísticas sobre la discriminación en Argentina – Edición 2013, ante el cual señalamos el compromiso del INADIen la elaboración regular de indicadores sobre discriminación, xenofobia y racismo para la producción de investigaciones de carácter empírico, que impulsen y fortalezcan el diseño de políticas públicas antidiscriminatorias.

Este Segunda serie de estadísticas sobre la discriminación en Argentina incorpora importantes innovaciones metodológicas, entre las que se destacan el carácter nacional de los datos construidos y la incorporación de preguntas sobre conocimiento y valoración otorgada a normativas o políticas de Estado sancionadas en la última década. En términos organizativos, esta nueva edición incorpora la articulación institucional del proyecto con el compromiso invalorable de 27 universidades públicas nacionales, a cuyas autoridades y equipos de investigación agradecemos profundamente.

Desde el INADI, creemos que la investigación aplicada, tal como lo ejemplifica este estudio, permite comprender mejor los fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos e implica una responsabilidad principalmente ética al señalar las tareas cumplidas y aquellas que aún no se han podido emprender. En este sentido, el Mapa Nacional de la Discriminación es consecuente con el proyecto de reparación histórica, política, social, económica y cultural que estamos construyendo desde hace una década en la Argentina.





MARZO 2015


* NÓSTOI: ESTUDIOS A LA MEMORIA DE ELENA HUBER

El título de este volumen -modesta contribución para recordar la grandeza académica y espiritual de Elena Huber- se asocia y apela, mediante la riqueza de su significado, al retorno de quien no ha olvidado su origen ( como Odiseo y su Ítaca), al regreso al punto de partida (la madre, la tierra) luego del viaje de la existencia. Pero Nóstoi implica también un volver constante, un tornar incesante, a las bases de la cultura: alcanzar de nuevo la vida organizada, las relaciones de familia y la propia lengua después de la experiencia del extrañamiento y la otredad que nos ofrece la vida. Esta serie de trabajos traduce, con los limites que implican las palabras, la maravilla de volver a nuestra maestra, a nuestra amiga, con la experiencia de los propios recorridos y aprendizajes, para homenajearla y agradecerle. Implica evocar a Elene Huber en un viaje intelectual que -desde su amada Grecia a la literatura actual- no es mas que un desplazamiento emotivo hacia los valores, eternos, que ella represento para todos.


* LOS ESTUDIOS CLÁSICOS ANTE EL CAMBIO DE MILENIO

Este libro es una colección de artículos que surgen de una convocatoria realizada por el Instituto de Filología Clásica y el Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas con el fin de reflejar el estado de los estudios clásicos en el cambio de milenio. En ambos volúmenes se reúnen trabajos relativos a los más diversos géneros literarios, como también sobre las religiones, las escuelas filosóficas y políticas, los enfoques de la historia social, de la antropología y de la psicología; también están presentes la numismática, la retórica, las artes plásticas y los textos jurídicos, todo ello de modo abarcador, pero siempre con fundamento en el método filológico combinado con las técnicas modernas de análisis del discurso.

Contenido

TOMO I

Sebastián Abad | El gran Pan ha muerto. Nietzsche y la muerte de la tragedia.
Bernardo Ainbinder - Valeria Vázquez | Hacia la superación del dilema de la razón perezosa.
Marta Elena Alesso | El Hades en Heráclito el alegorista.
Arturo Álvarez Hernández | El horror de la muerte sin sepultura.
Cecilia Ames | La historia y la muerte.
Roosevelt Araújo da Rocha Júnior | Nékya e Descensus: Os sentidos das comunicaçôes de Odisseu e Enéias com o mundo dos mortos.
Esther Artigas | Sobre el significado etimológico de interficere.
Alicia María Atienza | Los niños y la muerte en la poesía homérica.
Liliana Berenguer - Edith Fernández | La armadura de Aquiles.
Marcelo D. Boeri | Exagoge tou biou: La racionalidad del suicidio en el estoicismo antiguo.
Edvanda Bonavina da Rosa | Aspectos del suicidio en Ayax, de Sófocles.
Álvaro Alfredo Bragança Júnior | A morte clássica e os provérbios medievais em latim: um pequeno estudo.
Emiliano Jerónimo Buis | El derecho griego y la muerte burlada en Aves de Aristófanes.
María Delia Buisel | La Sibila en el Dies Irae.
Marta Elena Caballero de Díaz | Carpe diem y carpe mortem en las odas convivales de Horacio.
Laura Cabré Lunas | E / De medio tollere : entre el eufemismo y el disfemismo.
María del Carmen Cabrero | De qué y cómo hablan los vivos cuando visitan a los muertos.
Roberto Casazza | La beatitudo como superación de la angustia ante la muerte en Severino Boecio.
Fernando Ariel Casco - Lucas Martín Abraham | La amistad y la muerte. Interrelación de lo público y lo privado en los vínculos de Aquiles y Patroclo.
Luis Ángel Castello | La sobrevivencia en el canto (aoídimoi): una forma de inmortalidad.
Carlos Enrique Castilla | La muerte como estrategia retórica.
Pablo A. Cavallero | Muerte y vida en Los nombres divinos de Pseudo-Dionisio.
Elda E. Cecco - Angélica M. Mansilla | Valor sintáctico y estilístico del giro retórico Quid profuit?
Laura Cerrato | Muerte, descenso y escritura: el mito de Orfeo en algunas poetas norteamericanas.
María Cecilia Colombani | Sophrosýne y Philía como modos de superación de la muerte.
María Celeste Consolin Dezotti | A morte gloriosa e o feminino aconchego.
Ramón Cornavaca | Muerte, filosofía y persuasión: El discurrir ante la muerte enFedón de Platón y De Anima et Resurrectione de San Gregorio de Nisa
María José Coscolla | Kainotomêin o la apertura de nuevos caminos al problema de la pobreza en Aristófanes
Mónica Valéria Costa Vitorino | Juvenal e os mortos.
María Inés Crespo | Pájaros en duelo. Palabra, lamento y silencio en el discurso de la heroína trágica.
Gustavo Alfredo Daujotas | Función de los símiles de la muerte en Tristia de Ovidio.
Silvia De Alejandro | El poder en Siete contra Tebas.
Marly de Bari Matos | O caráter educativo-moral da morte em Roma.
Guillermo De Santis | El agon evadido. Agon y persuasión en Suplicantes de Esquilo.
Paulo Sérgio de Vasconcellos | Arte intertextual em Eneida 6.450-476.
María Jimena Dib | La distancia enunciativa entre Ifigenia y su discurso.
Elbia Haydée Difabio de Raimondo | El infanticidio en la mitología griega.
Claudiomar dos Reis Gonçalves | A morte de Petrônio na narrativa Tacitiana.
Cora Dukelsky | Iconografía funeraria de la tumba del Zambullidor.
Claudia N. Fernández | “La ruta más rápida al Hades”: Observaciones acerca de la muerte en la comedia de Aristófanes.
María Cecilia Fernández Rivero | Homo Laudans: de la Égloga I de Virgilio a la Oda III, 13 de Horacio.
Patricia Olga Ferrero | La muerte en la Psychomachia.
Lidia Elisa Figueroa | El ser de Antígona.
Paula Fleisner | Sócrates y Alcibíades o el nacimiento de la filosofía.
Carlinda Fragale Pate Nuñez | Morrer para não morrer. Paradoxos da morte no imaginário da Grécia antiga.
Andrea Mercedes Francia y Ricardo Santiago Torre | Ilíada VI: La muerte como eje estructurante en los discursos de Héctor y Andrómaca.
Héctor Ricardo Francisco | Visionarios o soñadores. Perspectivas de la interpretación del futuro de los santos en la Historia Religiosa de Teodoreto de Cirros.
Alfredo Eduardo Fraschini | El campo semántico de la muerte en el Nuevo Testamento.
Andrés J. Freijomil | La naturaleza jurídica de la muerte: La esclavitud en la época clásica.
Diana L. Frenkel | Las muertes de Antíoco IV.
Juan Héctor Fuentes | Oriendo Moriens : una lectura del poema De Miseria Mundi de Alano de Lille.
Cleonice Furtado de Mendonça van Raij | Consolações senequianas: um véu sobre a morte.
Lía Galán | La muerte en el 68. Imagen y contra-imagen en el poema de Catulo.
Ricardo M. García | Muerte y temporalidad en San Agustín. El aporte de Plotino a su idea del tiempo.
Marta Garelli | La muerte heroica de un villano (Salustio, Catilina, 60-61).
Margarita Garrido | La muerte en el ritual punitivo.
Flavia Gilda Gioia | Inmortalidad del alma y práctica del buen morir en el Fedón.
Paola Cecilia Gioseffi | ¿Por qué no realizar un análisis funcional de los textos clásicos?
Alejandro Gironde | Píndaro y la inmortalidad literaria a través de su poesía.
César Guelerman | La influencia política de Protágoras y la sofística en la ‘Oración fúnebre de Pericles’ (Th. II. 34.1- 47.1).

TOMO II

Filomena Y. Hirata | Muerte en Las Suplicantes de Eurípides.
Juan Introini | Mecenas: el estilo y la muerte.
Melina Alejandra Jurado | La muerte y la autoconstitución del sujeto-poético en Propercio.
Santiago Kalinowski | La muerte como tema en el diseño de una estructura de nivel meta: hacia una hipótesis acerca de la unidad de Metamorfosis de Ovidio.
Octavio Kulesz | Thánatos y apoleîsthai en Fedón 102a – 107b.
María Luisa La Fico Guzzo | Eneida 6: El espacio en el Reino de los Muertos y el “Punto de Vista” literario.
Odile Lagacherie | La mort au regard de l’amitié: Une proposition de lecture du Bios.
Nilda A. León | El suicidio de Deyanira en Las Traquinias de Sófocles.
Gabriel Livov | El uso político de la muerte: una lectura de las Suplicantes de Eurípides.
María Isabel López Olano | Claves léxicas para una lectura del Satiricón de Petronio (111-112): La matrona de Éfeso.
Julio César Magalhães de Oliveira | A nomeação de Heráclio, sucessor de Santo Agostinho, e as Relíquias de Estêvão.
Jorge Mainero | La Devotio en la Roma republicana.
Adriana M. Manfredini | Suplicantes de Eurípides: ver y tocar a los muertos.
Ofelia Manzi - Jorge Bedoya | La muerte prohibida.
Lucas Daniel Margarit | Sueño y materia poética en el mito de Orfeo. Dos miradas antagónicas en la poesía inglesa.
Claudia T. Mársico | “Sócrates está muriendo: los orígenes de la noción de presente gramatical.
Pablo Martínez Astorino | Metamorfosis de Ovidio: de Prometeo a Roma.
Luis Marcelo Martino | La muerte de C. Julio César según C. Suetonio Tranquilo.
Raquel Miranda | Muerte y parodia: Polyeno y el pavo sagrado de Enotea.
Gabriela A. Monti | Waltharius : una nueva mirada sobre la muerte.
María Florencia Nelli | La auto-aniquilación como muerte heroica: Un análisis del suicidio, desde la perspectiva del Hegemón, en el Áyax de Sófocles.
Jimena Paula Palacios | Artes magicae supplementa : magia, muerte y testimonio en el relato de Thelyphron.
Mónica G. Paladino | Faetón, relato de un filicidio.
María Eugenia Pareti | La muerte de los enemigos en el Imperio romano tardío a través de los panegíricos galos.
Liliana Pégolo | Representaciones escatológicas en el Cathemerinon de Prudencio.
María Celina Perriot | Mujer y muerte en Hécuba de Eurípides.
Nely Maria Pessanha | Arquíloco, 13W: Elegia a Péricles.
Hubert Petersman | Muerte, alma y más allá en la creencia popular de los griegos y los romanos desde el punto de vista lingüístico.
Armando R. Poratti | Prepararse para qué muerte.
Gabriela Mabel Portantier | La risa y la calavera.
Patricia Prata | Vestígios da Eneida de Virgílio nos Tristia de Ovídio: comparação dos livros I, II e III com as elegias II, III e IV.
Sergio Raimondi | Del enamorado como Tántalo (Lucrecio & Propercio).
Teodoro Rennó Assunção | Aquiles e Ulisses na Nekuia (Od. XI 478-491): uma inversão de posições? |
Tereza Virgínia Ribeiro Barbosa | Zombando de Thánatos.
Marcela Ristorto | La función de los ritos funerarios en Áyax de Sófocles.
María Alejandra Rodoni | La función social de la poesía en la Pítica IV de Píndaro.
Elsa Rodríguez Cidre | La muerte y el lamento. El threnos en la Hécuba de Eurípides.
Hanna M. Roisman | Perspectives on death in Euripide’s Alcestis.
Joseph Roisman | The Funeral Oration and the Rhetoric of Winning a Contest.
Alba Romano | Suicidio y honor.
Marta Sagristani | Las prácticas electorales en la República Romana tardía.
Ilda Beatriz Saiz de Ríos | El espíritu de la tragedia griega en Bodas de sangre de Federico García Lorca.
Luis Ángel Sánchez | Lenguaje y poder en el libro primero de De Republica de Cicerón.
Silvia Ester Saraví | La “Muerte que da gloria a los hombres”.
Liliana Sardi - Esther Rosenbaum | El Hades en Luciano.
Mercedes Seoane | La batalla por la libertad (Hdt. 6.109).
María Cristina Silventi | La soledad y la muerte.
María Matilde Soria de Melo et al. | El origen de la ciudad en El trino del diablo, de Daniel Moyano.
Pilar Spangenberg | La muerte de la ontología en Gorgias.
Natalia Staiano | La risa como elemento desestabilizador en el teatro de Plauto y Shakespeare.
Bárbara Steinman | Acercamiento a la representación de la vejez en Platón.
Dora Beatriz Stoessel | Prometeo y la filantropía: otra vuelta de tuerca.
Marcela Suárez | Infortunio y castigo en el Poenulus de Plauto.
Isabella Tardin Cardoso | Luz e sombra na Eneida Brasileira de Odorico Mendes.
Felipe Tenenbaum | Vida, muerte y palabra en la Vida de Filósofo Segundo.
Josiane Teixeira Martinez | A presença do Odisseu trágico no discurso de Sinon na Eneida de Virgilio.
Silvia L. Tonti | El problema de la relación en Platón: Katauta y Pros alla enSofista 255 c-e.
Ricardo Santiago Torre | La muerte en el Liber de Catulo.
Daniel Torres | Poesía y ritual: las láminas órficas y las representaciones poéticas de la muerte (Píndaro Ol. 2 y Homero Od. 5.333-5 y 11.601-627).
Mariana S. Ventura | Occasus (occisus) : En torno a Calpurnio I 87-88 y el tópico del crepúsculo.
Pedro Luis Villagra Diez | Muerte y apoteosis en el prólogo de Edipo en Colono.
Júlio César Vitorino | Vitrúvio: a Arquitetura contra a morte.
Rosalía C. Vofchuk | Un ejemplo de pensamiento escatológico indo-europeo: elpunarmrtyu como resultado del karman ritual en la literatura védica tardía.
Edward Zarrow | Numismatic Death, Roman Sarcophagi, and the “Judaea Capta”.
Fanny Luz Zeiguer | Vida y muerte del Esfero. 


SCHNIEBS, ALICIA. DE TIBULO AL ARS AMATORIA: transcodificación, intertextualidad y clausura


Adaptación de la Tesis de Doctorado de Alicia Schniebs presentada en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Director: Elisabeth Caballero de Del Sastre. 







Caraballo, Liliana. Documentos de Historia Argentina

Esta obra se reconstruye la historia argentina, comprendida entre el Estado Conservador de la generación del ''80 y Retorno de la democracia en 1983 (dividido en tres volúmenes), a partir de una cuidadosa selección de documentos de distinto tipo: fragmentos de discursos, citas de artículos periodísticos, comentarios de especialistas, fotografías e incluso extractos breves de textos literarios. Las sintéticas explicaciones que inician los distintos capítulos esclarecen la lectura y otorgan coherencia a la obra.
El objetivo de esta publicación es acercar a docentes y alumnos interesados en el estudio de los procesos históricos argentinos una selección documental entendida como un verdadero instrumento metodológico de reconstrucción histórica, que apuntale el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Nuestro trabajo pretende hacer hablar directamente a los "protagonistas" de nuestro pasado.

Y esta categoría no se agota en el personaje ilustre sino que se extiende al conjunto de los sectores sociales. Y hacer hablar a los protagonistas, individuales o colectivos, supone hacerlo tanto desde sus postulados ideológicos o sus intereses de clase, como desde sus contradicciones manifiestas, sus pasiones ocultas, o sus aciertos y limitaciones.


FEBRERO 2015



ES PARTE DE LA VIDA.



“Es parte de la vida”. Material de apoyo sobre educación sexual integral y discapacidad para compartir en familia. Se trata de una adaptación de una publicación uruguaya que lleva el mismo nombre. Está destinado a familias y docentes de todos los niveles y modalidades. Se diseñó con el objetivo de continuar avanzando en el cumplimiento de la ley 26150 y de hacer efectivos los derechos de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que brinde herramientas para garantizar la igualdad, más allá del nivel educativo o la modalidad en la que estén insertos.”











CIENCIA Y FICCIÓN.

Selección de cuentos realizada por el Ministerio de Educación y enmarcada dentro de la “Colección Narrativas”








HISTORIA Y FICCIÓN.

Selección de cuentos realizada por el Ministerio de Educación y enmarcada dentro de la “Colección Narrativas”










VILAR, JUAN ANTONIO. REVOLUCIÓN Y LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN.

En estas páginas, el autor revisa los años posteriores a la Revolución de Mayo, analizando el proceso mundial en que se da y, principalmente, el contexto europeo y americano. ¿Qué acciones llevaron a cabo quienes encabezaron el movimiento revolucionario en el Río de La Plata en pos de lograr la independencia al tiempo que buscaban una nueva organización? ¿Cuáles fueron los acontecimientos provocados por la tensión entre un centralismo porteño que pretendía conservar los privilegios de la ciudad-puerto frente a aquellos intentos de la Banda Oriental y el Litoral por organizar una república federal?
Revolución y lucha por la organización ofrece al lector otra interpretación del período comprendido entre 1810 y 1829, da cuenta de los cambios económicos, sociales y culturales de entonces, la cruenta guerra interna, al tiempo que analiza los aspectos fundamentales de la propuesta de hombres como Artigas y las causas de su derrota.



VIÑETAS: IMÁGENES GRÁFICAS, ESTAMPAS Y TIPOGRAFÍA DEL PASADO 1858-1958.

Este trabajo es una selección de más de 100 imágenes de viñetas vinculadas con facturas, remitos y encabezados que ponen de relieve la estética del intercambio comercial, en un recorrido que va desde la sofisticación, la ornamentación y la recarga iniciada en el siglo XIX hasta la simplicidad que se va imponiendo en un siglo XX que promedia.











EL PÓRTICO BIZANTINO DEL JARDÍN BOTÁNICO

Un nuevo libro de Daniel Schávelzon, y la co-autoria de Patricia Corsani y Marina Vasta, ha sido publicado por la editorial de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico titulado “El Pórtico Bizantino del Jardín Zoologico de Buenos Aires. Una reflexión sobre nosotros mismos”. 
Hace largos años que defendemos una concepción de patrimonio no limitada al objeto material, sino concebido como una construcción histórica y simbólica, abierta a los sentidos que le otorga la comunidad porque creemos que desde esta perspectiva cobra vida y nos habla de nosotros como sociedad.

Esto se torna más significativo desde que vivimos en un mundo global saturado de iconografía e información uniforme, pero al mismo tiempo se fragmenta en identidades múltiples (en lo cultural, social o generacional). De hecho, en un espacio local como la Ciudad de Buenos Aires, en la actualidad son pocos los hitos compartidos por habitantes de distintas edades y condición social.

Uno de ellos es justamente el Jardín Zoológico, asociado al asombro, la infancia, la diversión, la familia, anidado en los afectos y convertido en referente de identidad porteña.

De ahí la importancia de esta publicación cuyos trabajos no solo hacen historia y brindan información, sino que también instalan interrogantes
sobre los modos de construcción de nuestra cultura material y nuestros imaginarios.

La investigación a cargo de Daniel Schávelzon es un análisis minucioso y agudo de los componentes de la construcción conocida como Pórtico Bizantino, sus derroteros entre la autenticidad, la copia y la falsificación, entre los datos ciertos y las conjeturas sobre su origen, su finalidad o valor, que lo conduce a una reflexión: su mayor autenticidad reside en ser parte de nuestra historia.

Patricia V. Corsani aporta en el mismo sentido a través de la revisión de las estrategias de ornamentación urbana seguidas desde las instituciones públicas, en la búsqueda y selección de esculturas a cargo de personalidades como Ernesto de la Cárcova y Eduardo Schiaffino. Indaga sus viajes, los apoyos, los montos gastados, y los criterios adoptados, quizás difíciles de comprender a un siglo de distancia.

Marina Vasta cierra con una historia del Jardín Zoológico que ubica en perspectiva todo el proceso. Rastrea la voluntad de visibilizar y producir experiencia corporal, entrecruzando lo científico y lo artístico, lo recreativo y lo didáctico, lo natural y lo construido.

En conjunto, ofrecen un fresco sobre un lugar arraigado en la experiencia individual y la memoria afectiva: el Jardín Zoológico va enlazando sus significados históricos, se vuelve identidad cultural, y por tanto, patrimonio.
Prólogo de Liliana Barela
Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico.



LUMBRERAS SALCEDO, LUIS GUILLERMO. LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION EN EL PERU

Luego de cuarenta años de su primera publicación, por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, presenta una edición de lujo con notable ilustración y diseño moderno del libro titulado "Los Orígenes de la Civilización en el Perú", obra del destacado investigador peruano Luis Lumbreras Salcedo.

"Este libro constituye, tal vez, el mayor aporte para el conocimiento de todas las civilizaciones que habitaron nuestro actual territorio peruano, desde los primeros pueblos que fueron ocupando los andes, la costa y la Amazonía, el esplendor del Tawantinsuyo hasta la invasión española" resaltó el titular de la entidad cultural, Ricardo Ruiz Caro Villagarcía, al presentar tan importante publicación. 



SEMINO, CARLOS. LA ESCUELA DE ARTE DE LA BOCA

Es un libro erudito y a la vez apasionado, que nos conduce por el mágico mundo del Riachuelo de los Navíos y redescubre la obra y el pensamiento de sus principales creadores. Entre la bohemia y el rigor formal- como supo escribir Isidoro Blaisten-, nace lo que se ha dado en llamar la Escuela de la Boca: una suma de individualidades que no da como resultado un todo homogéneo. Víctor Cúnsolo, Eugenio Daneri, Miguel Diomede, Fortunato Lacámera, Alfredo Lazzari, José Luis Menghi, Quinquela Martín, José Rosso, Marcos Tiglio y Miguel Carlos Victorica pintaron el mismo paisaje, miraron lo mismo, pero cada uno vio cosas diferentes, propias, y Semino se ocupa de desentrañar ese y otros misterios.

La Escuela de Arte de la Boca, de Carlos Semino, es un libro indispensable para entenderla y estar convencido de que es parte de la mejor tradición argentina en pintura.



MAGAZ, MARIA DEL CARMEN. MONUMENTOS Y ESCULTURAS DE BUENOS AIRES


El recorrido por las plazas que integran el barrio de Palermo pone de relieve su valor artístico y simbólico. Estas páginas brindan una cuidada selección de fotos, información, cortos análisis y explicaciones útiles para cualquier investigador, pero también pueden servir de guía cultural para aquellos paseantes de mirada atenta que decidan convertir su andar cotidiano en un viaje por nuestro patrimonio cultural.









DICIEMBRE 2014


* HONORIS causa: Manuel Sadosky en sus noventa años 

El padre de la computación argentina fue efectivamente vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas entre 1958 y 1966, asesor de la Unesco, creador del Instituto del Cálculo (1960) y de la Carrera de Computador Científico (1963). 

Los cinco amigos que lo entrevistan, lo acicatean, lo reconocen y lo bien tratan son conscientes del rol estratégico de Sadosky en la construcción de una Argentina más racional, más seria, más sincera y más alegre.

La carrera de Computación que fundó en la UBA, el Instituto de Cálculo que erigió en 1960 y la introducción de la primera computadora electrónica alcanzan y sobran para convertirlo en el socio fundador de la computación en la Argentina.

La semblanza que de él hace Mario Bunge en el libro, así como la entrevista que le hiciera en el año 2002, recogen en detalle ese sabor pero sobre todo muestran rasgos encantadores de su personalidad, así como su dedicación descarnada y entusiasta a la pedagogía durante más de 70 años.

El comentario de que quien no metió la pata en política en su tiempo o bien fue un indiferente o un cobarde testimonia el encarcelamiento de Sadosky en 1943 y su obligado exilio junto a su esposa Cora ante las amenazas de la Triple A en 1975.

Las alusiones de Sadosky a formadores de la talla de José Luis Romero o Jorge Romero Brest como practicantes en la escuela Normal Mariano Acosta, su abandono de la carrera de ingeniería, su inscripción en la licenciatura en matemáticas, donde sólo había 5 alumnos (entre ellos su condiscípula Cora) en la mítica sede de la calle Perú y sus referencias a maestros como Julio Rey Pastor, Beppo Levi o Mischa Cotlar muestran de qué paño estaba hecho el joven Sadosky.

Odiaba los exámenes y el marco de maltrato que los mismos suponen para los alumnos, e ideó consiguientemente una ingeniosa estrategia para abolirlos, sin por eso perder nivel ni exigencia pero sí haciéndole cortocicuito a sus efectos traumáticos. Sostenía -como muchos pedagogos actuales de las matemáticas como Stella Baruk (en L'âge du capitaine: de l'erreur en mathématiques, París: Seuil, 1992) que decir que la matemática es difícil es un disparate y que en realidad lo único que pasa es que se enseña mal.


* Cohen, Gerald A., Por una vuelta al socialismo: o cómo el capitalismo nos hace menos libres 

Con gran soltura, lucidez crítica y sentido del humor, el reconocido filósofo Gerald A. Cohen defiende en este libro la necesidad de superar el carácter depredador de las sociedades de mercado. Los textos de Por una vuelta al socialismo son un ataque al capitalismo: demuestran que la extendida creencia según la cual este sistema ofrece una mayor libertad a los individuos se basa sobre una serie de errores conceptuales. De hecho, ¿qué libertad es esa que nos hace esclavos del consumo y de trabajos poco satisfactorios? ¿Somos libres de aceptar un trabajo precario cuando nuestras alternativas son cobrar un magro seguro de desempleo o mendigar? ¿Somos libres cuando el dinero condiciona nuestras posibilidades?

El libro incluye dos mensajes para los socialistas. El primero es que no pueden conceder a la derecha capitalista el monopolio de la defensa de la libertad. Cohen demuestra, valiéndose de buenos ejemplos y mejores razones, que la libertad que defiende el liberalismo conservador es un ideal inconsistente y que el socialismo democrático es el único sistema que puede hacer libre al proletariado. El segundo mensaje es que no deben dejarse abatir por el fracaso, hasta el presente, de la experiencia socialista. Los constantes reveses no son, a su juicio, razones de peso para abandonar el socialismo.

Este libro –cuya edición y estudio preliminar estuvieron a cargo de Jahel Queralt y Roberto Gargarella, discípulos del autor– es la mejor muestra del rigor intelectual de quien fue uno de los mayores pensadores del marxismo anglosajón. Y propone el desafío, que concierne a las sociedades pero también a cada uno de nosotros individualmente, de lograr construir una comunidad de iguales.


* LA TERCERIZACION laboral: orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina

¿En qué momento un problema se vuelve finalmente visible en la esfera pública, en la agenda de los políticos y los medios? ¿Debe mediar un acontecimiento desgraciado o trágico para que esto suceda? Entre las cuestiones preocupantes que han permanecido largo tiempo fuera de la discusión, la tercerización laboral es sin duda una de las más persistentes. Este libro se propone contribuir al análisis de esta problemática, atendiendo a sus orígenes, impacto y consecuencias en América Latina, con especial énfasis en el caso argentino.

Los autores definen en qué consiste la tercerización como forma jurídica y qué relaciones establece entre las partes, y trazan su evolución histórica en el plano global, regional y nacional, desde los años setenta hasta el presente, en el marco de las transformaciones del sistema capitalista. Indagan la incidencia de este fenómeno sobre el mercado y las relaciones laborales, la negociación colectiva, la organización sindical y las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora, y asimismo revisan la legislación y la normativa en distintos países de América Latina. A través de testimonios de los propios trabajadores (textiles, metalúrgicos, telefónicos, de call centers y bancarios estatales), muestran las formas de disciplinamiento asociadas con esta modalidad, el amplio arco de estrategias patronales, la fragmentación y división de los colectivos laborales, así como diversas formas de lucha frente a este fenómeno.

A partir de un formidable esfuerzo de síntesis coordinado por Victoria Basualdo y Diego Morales, y con los valiosos aportes de un equipo de investigadores convocados desde el CELS y el área de Economía y Tecnología de la Flacso, este libro desarrolla una aproximación sistemática e interdisciplinaria a un tema clave, imprescindible para afinar un diagnóstico y avanzar en la elaboración de una agenda de investigación, debate y acción actuales y futuros.



* GRIMSON, ALEJANDRO Y TENTI FANFANI, EMILIO. MITOMANIAS DE LA EDUCACION ARGENTINA

Se sabe que en cada argentino se esconden un director técnico de fútbol y también un “experto” en educación, capaz de diagnosticar los grandes problemas de la escuela y prescribir recetas mágicas para solucionarlos. Todos nos sentimos autorizados a hablar de la educación, porque fuimos a la escuela o porque volvimos a ella como docentes o como padres. El problema no es que opinemos, sino que esas opiniones se conviertan en estereotipos, que en un extremo consideran a la educación como la culpable de todos los desastres nacionales y, en el otro, como la única institución sagrada que nos queda.











* JOURDAIN, EDOUARD. EL ANARQUISMO


“Haz lo que quieras, vive de forma tal como te gustaría que se viviera en el futuro, no te unas a filas, no ingieras cadáveres de animales, el enemigo del rey eres tú, aborrece las prisiones, glorifica el sexo, plántate, no obedezcas ni des órdenes, no humilles y no dejes que te humillen, no abandones a un compañero en la estacada, antes paria que jerarca, puedes tomar partido y ser de la partida pero no formar partido, las fronteras son falsas y la ley una ficción de la que se aprovechan los poderosos, ni Dios ni Amo en la tierra, el amor es libre y que viva el perder, pues es inútil ponderar sus actos, sus altibajos y sus realizaciones con relación al éxito o fracaso eventual acaecidos. Sus consignas, contrapesos del presente, eran el pánico doctrinal en sí mismo porque eran el decálogo del antagonismo y el asombro, y los anarquistas mismos, el espantajo de la Modernidad. Se merecieron la atribución. […]" 

El libro de Édouard Jourdain, en panorama y en pormenor, es un homenaje a la diversidad y versatilidad del anarquismo, desde sus inicios, cuando Pierre-Joseph Proudhon, Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin sentaron sus fundamentos antiautoritarios. Por entonces, y raudamente, se desplegaron varias corrientes de acción que enfatizaron, cada una a su manera, aristas distintas: el mutualismo, el colectivismo, el amor libre, la preocupación por la suerte de la naturaleza, el vegetarianismo, el sindicalismo, el individualismo, la religiosidad sin iglesias establecidas, el espontaneísmo, la emancipación femenina, la moral sin dogmas, las comunas experimentales y algunos otros desafíos que en su tiempo parecieron arriesgados, cuando no flores del mal. Un racimo copioso en verdad, de aroma a veces ácido, otras veces sensual, siempre diverso e inventivo. 

Jourdain acentúa también la aptitud del anarquismo para influir sobre personas, ideas y agrupaciones, incluso multitudes, que no necesariamente se definían ácratas pero que se sintieron 'llamadas' a simpatizar con esos principios o a reconsiderar sus propias convicciones. En todos los casos el poder jerárquico fue considerado catástrofe humana, enemigo de vidas que podrían haber sido menos hostigadas, más felices.


* LONGONI, ANA. VANGUARDIA Y REVOLUCION.

Vanguardia y revolución recupera una serie de aproximaciones a las conflictivas y prolíficas relaciones entre arte y política de izquierdas a lo largo de la "década larga" que inauguró en América Latina el triunfo de la Revolución cubana y clausuró en la Argentina el golpe de Estado de 1976.
Es el resultado de una investigación que lleva más de veinte años y se ubica hoy en medio de un panorama que ha mutado radicalmente: de ser una pregunta extemporánea se convirtió en un "tema de moda", tópico recurrente en la investigación académica, en la curaduría y por cierto en el mercado del arte. En medio de esa cartografía transformada y trastornada, el ejercicio que este libro propone implica, por un lado, la reconstrucción de episodios y dimensiones poco visibles o desconocidos que permiten otorgar mayor densidad, aristas y matices a una historia reducida a un puñado de referencias mitificadas (en particular, Tucumán Arde). Y por otro, apuesta por incidir en las disputas actuales en torno al sentido de aquellas experiencias y su capacidad de activación sobre el presente. 



* LA ESCUELA Y LO JUSTO: ENSAYOS ACERCA DE LA MEDIDA DE LO POSIBLE

Examinar el carácter justo de las decisiones que involucran a la escuela abre un terreno
dilemático con tensiones y opciones no previamente establecidas e incompletas por definición. Este libro presenta un abanico de interrogantes, problemas y experiencias que reflejan las distintas nociones y situaciones institucionales en las que ese problema se pone en juego. Elementos propuestos por la filosofía, reflexiones del derecho, decisiones de la política y traducciones institucionales concretas son perspectivas que dialogan con la pedagogía y buscan complementarse para ofrecer un panorama complejo y en revisión permanente. Asimismo, este libro recoge análisis históricos y peculiaridades de diversos sujetos sociales actuales para proponer un territorio escolar renovado, complejizado para volverse más amplio y vivo. Hay una convicción que recorre todo el trabajo: resulta altamente productivo, rico y democratizador que la escuela mantenga siempre abierta la pregunta acerca del carácter justo de sus posiciones y sus decisiones ante las múltiples tensiones que se le suscitan.



* BADIOU, ALAIN. FILOSOFIA Y POLITICA

Este libro reúne tres conferencias de Badiou sobre la relación entre democracia, política, filosofía y verdad. "La relación enigmática entre filosofía y política", "La figura del soldado" y "La política: una dialéctica no expresiva", son las tres conferencias reunidas en este volumen. La primera plantea desde su título lo que será el punto de partida del desarrollo conceptual del libro. Las otras dos, asociadas en la edición a ese primer texto, pueden leerse como sus complementos. "Hay algo así como una relación paradójica entre democracia, política y filosofía, términos que están finalmente ligados por la cuestión de la verdad".





* ACUÑA, CARLOS. DILEMAS DEL ESTADO ARGENTINO

“El problema de la Argentina son sus instituciones”, se escucha con frecuencia. Pero ¿es así? ¿Son las instituciones las que forjan los procesos sociales y políticos o, por el contrario, son estos procesos los que crean su institucionalidad? En definitiva, ¿dónde encontramos los problemas (y soluciones) para mejorar las políticas públicas en la Argentina? ¿En las instituciones o en otro lado?

A partir de esos interrogantes, esta obra propone un contexto de análisis y debate a fin de encarar el estudio de seis áreas de política pública estratégicas para la sociedad argentina y su futuro: exterior, macroeconómica, comercial, fiscal, de transporte y energética. Producto de la investigación de reconocidos expertos, estas páginas resultan una pieza ineludible para dilucidar la matriz política que en ocasiones forja –y en otras frustra– las estrategias de desarrollo en la Argentina. 

Tercera y última entrega de la serie Estado y política, el libro complementa y amplía el alcance de los dos primeros volúmenes publicados por la Fundación OSDE y Siglo XXI Editores (¿Cuánto importan las instituciones?, 2013, y El Estado en acción, 2014), en los que se analiza la interacción entre instituciones y actores. El primero estudia la lógica de la institucionalidad gubernamental, estatal y del accionar de los actores políticos en el país; el segundo apunta a comprender la construcción de las políticas sociales y su relación con las necesidades y los derechos de la sociedad argentina, y el presente volumen culmina con una indagación sobre las políticas de desarrollo en el nuevo milenio.


* Pensar la democracia. Treinta ejercicios para trabajar en el aula.

Este año, en ocasión del treinta aniversario de nuestro actual período democrático, el Ministerio de Educación de la Nación presentó un nuevo material educativo destinado a las Escuelas Secundarias e Institutos de Formación Docente: El libro “Pensar la democracia. Treinta ejercicios para trabajar en el aula” del Programa Educación y Memoria.

El mismo propone a docentes y estudiantes la posibilidad de detenerse en acontecimientos, más o menos conocidos, que fueron centrales en nuestra historia reciente. Organizados en treinta pares, con esas instantáneas se formulan ejercicios de memoria, reflexiones sobre la experiencia democrática y su trama de conflictos.

Esta publicación aborda la experiencia de estos últimos treinta años, los variados puntos de vista, la pluralidad de miradas y voces sobre los distintos acontecimientos; junto a la reflexión sobre cómo se debe enseñar la historia reciente a las nuevas generaciones. Este material tiene por objetivo acompañar la enseñanza teniendo en cuenta un tema tan desafiante como lo es la experiencia democrática iniciada en 1983.

La propuesta es trabajar los “30 años de democracia” a partir del 10 de diciembre de 2013, hasta el 10 de diciembre de 2014. Invita, asimismo, a que desde las provincias formulen sus propios ejercicios con el objetivo de construir un mapa posible del recuerdo y la reflexión a nivel nacional.


* PUIGGROS, RODOLFO. LIBRE EMPRESA O NACIONALIZACION EN LA INDUSTRIA DE LA CARNE.

A fines de 1976, el entocnes directo ejecutivo de Eudeba, Luis Pan (dirigente del Partido
Socialista Democrático, ex director del diario La Vanguardia, uno de los muchos funcionarios civiles de la última dictadura) le dijo al sanguinario jefe del Primer Cuerpo del Ejército, general Carlos Guillermo Suárez Mason: “Vení a buscarlos, ¡los libros son tuyos!”.

Pan hacía referencia a la veintena de títulos publicados por la editorial universitaria y prohibidos tras el golpe de Estado, unos 70 mil ejemplares primero retirados de la venta y luego entregados al Ejército para su destrucción por “subversivos”.

A treinta años del retorno definitivo de la democracia a la Argentina, Eudeba reedita los libros que la última dictadura militar destruyó y desmiente aquellas funestas palabras de quien fuera su director ejecutivo. Porque los libros no son “de ellos”. Los libros son nuestros. De quienes los escribieron y de quienes los leyeron y seguirán leyendo a lo largo del tiempo.


* SERÉ, ALFREDO FRANCISCO. ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA GUERRA CON EL PARAGUAY

¿Cómo explicar los recelos, intereses y prejuicios que confluyeron en la Guerra de la Triple Alianza? No se puede sin remontarnos hasta el tratado de tordecillas en 1494 que estableció cómo España y Portugal se repartían la navegación del océano Atlántico y las sucesivas disputas que mantuvieron a la región en el centro de la estrategia de los reinos europeos.

El interés del autor por las Misiones Jesuíticas y lo que quedó de ellas en Argentina, el Brasil y el Paraguay sirvió de disparador para profundizar una investigación que llevó décadas de lectura, recopilación de datos, anotaciones que confluyen en estos antecedentes.




* MARX, KARL. DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFIA DE LA NATURALEZA DE DEMÓCRITO Y LA DE EPICURO.

Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y Epicuro, la tesis que Karl Marx presentó en marzo del 1841 para obtener el título de doctor en la Universidad de Jena, en Bélgica, es un estudio comparativo que se sitúa en una distinción fundamental: el horizonte que ambos pensadores otorgan al carácter de la necesidad. Así, Demócrito limita su horizonte a la posibilidad real y a partir de allí deduce la necesidad. Es decir, que el hombre asume la realidad contingente del mundo como necesario y por ello le atribuye esencias. En contraposición, Epicuro no considera la existencia relativa como existencia absoluta: "La realidad contingente sólo tiene valor de posibilidad, y la posibilidad abstracta es precisamente el antípoda de la posibilidad real. La segunda se contiene dentro de los límites definidos como el entendimiento: la primera es ilimitada como la fantasía".





* SÁBATO, JORGE. ESTADO, POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA: OBRAS ESCOGIDAS (1962-1983)

Tres décadas después de su fallecimiento, con el abandono del paradigma neoliberal luego de la crisis del 2001 y la recuperación de un proyecto de país industrial, el pensamiento de Jorge A. Sábato (1924-1983) no solo conserva vigencia, sino que se perfila como un elemento clave para superar la dependencia tecnológica de los países no industrializados y, en palabas suyas, "ayudar a la construcción de una sociedad plural, libre y democrática". Con el objeto de mostrar algunas de sus más importantes reflexiones, junto con la evolución de su pensamiento y de su trayectoria profesional, este libro presenta una selección cronológica de sus artículos, posicionando a favor de la industrialización sustitutiva , Sábato fomento políticas publicas en pos de un desarrollo tecnológico autónomo, en calidad de tecnólogo, concibió la metalurgia como un vehículo de transformación de la industria local, mas tarde a comienzos de los años setenta , siendo el promotor más visible y consistente de una estrategia de desarrollo del sector nuclear, ubico a la Argentina en un lugar de liderazgo regional; y, finalmente como referente internacional, promovió políticas tecnológicas para países en desarrollo.


* SAENZ-ROBY, MARIA CECILIA. EL IRREVERENTE DISCURSO FUNCIONAL DE JUANA MANUELA GORRITI

La escritora decimonónica Juana Manuela Gorriti presenta a través de su prolífica obra un novedoso proyecto fundacional incluyente que se contrapone con el del canon antirrosista. En su obra trata de conciliar el nacionalismo con el panamericanismo, el progreso con la tradición, lo foráneo con lo autóctono y el centralismo con la autonomía, para que el nuevo ciudadano halle puntos de encuentro. En otras palabras, Gorriti imagina una comunidad en la que se respete y acepte la diversidad y el disentimiento republicano. Al contraponerse al discurso hegemónico de los intelectuales masculinos, la autora salteña intenta revalorizar el pasado latinoamericano con todas las tradiciones que lo distinguen y ensalzan. Recobrar y (re)escribir la memoria oficial y darles un lugar en ella a los grupos marginados son objetivos claros de su narrativa. Gauchos, indígenas, afro-hispanos y mujeres reciben un debido reconocimiento por su protagonismo en la construcción de la nueva nación, al ser considerados verdaderos ciudadanos. Desde la periferia escritural, debido a su condición de mujer, Gorriti negocia y renegocia el utópico blanqueamiento propuesto por el discurso hegemónico de los criollos. La escritora argentina vaticina los grandes problemas que sufrirán dichas naciones al rechazar radicalmente lo propio y tratar de implementar una identidad nacional europeizante y elitista, que no responde a la realidad hispanoamericana. Su olvidado discurso ha recobrado fuerza y ayudado a revaluar la situación socio-política de los países de su Patria grande -Argentina, Bolivia y Perú- y de toda Latinoamérica. El irreverente discurso fundacional de Juana Manuela Gorriti convoca al lector a conocer la obra de dicha escritora y la otra cara del imaginario nacional para (re)analizar el contradictorio y belicoso proceso institucional y, en última instancia, comprender el origen de las vicisitudes del presente.


* PASTORINO, HECTOR OSCAR. UNA CRONICA HISTORICA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (1978-1998)

Parafraseando a Paul Ricoeur podríamos decir que “la vida de un sistema educativo es un relato en búsqueda de un narrador”.

Intentar., como lo hace este libro, una crónica histórica del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires, es contribuir a hacerlo vivo, despejando en el entramado complejo de su cronología histórica el gesto instituyente que siempre da que pensar y que trasciende los hechos puntuales, porque radica, simplemente, en la pasión por enseñar y por aprender, siempre tensionada por la memoria y la utopía. […]

El libro se hace cargo de toda la complejidad de la educación y registra analíticamente todos los factores intervinientes, empezando por las decisiones de la macropolítica y por toda la dinámica que desencadenan, como verdadera micropolítica, las determinaciones sobre reglamentos, estatutos, currículos, formación docente, estructura de gobierno de las escuelas, salarios docentes, edificios. […]

Lo que en definitiva deja este libro es dar que pensar precisamente para que cada lector pueda constituirse en narrador y mantener así el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires siempre vivo, luchando frente a quienes desde gestos macros o micros pretendan anquilosarlo o convertirlo en un instrumento al servicio de interés contrarios a su sentido emancipador. […]

Carlos A. Cullen


* COSSE, ISABELLA. MAFALDA: HISTORIA SOCIAL Y POLITICA 

En 1964, la revista Primera Plana lanzó una tira de humor cuya protagonista era una niña de clase media, intelectualizada y rebelde, llamada Mafalda. Cincuenta años más tarde, la genial tira de Quino se ha traducido a cerca de veinte idiomas, se sigue reeditando y agotando año tras año, y se ha transformado en un fenómeno mundial. 
¿Cómo se explica el éxito y la perdurabilidad de Mafalda? ¿Cuáles fueron sus sentidos sociales, políticos y culturales a lo largo de medio siglo? ¿De qué modo la historieta de Quino se volvió un fenómeno cultural significativo a escala global con vigencia hasta la actualidad? Isabella Cosse propone un recorrido por la historia de las últimas cinco décadas siguiéndole la pista a Mafalda, quien se convierte en una original puerta de entrada a las conmociones sociales, políticas y culturales de todos esos años. La reconstrucción sigue el periplo del personaje que ofreció una reflexión sobre temas tan diversos como el autoritarismo, los enfrentamientos generacionales, el feminismo, la identidad de las clases medias y los cuestionamientos al orden familiar. Así, da cuenta de un espacio social, político y moral que surgió de la intersección de la clase media y la contestación generacional de los años sesenta en Argentina, pero que traspasó esos marcos nacionales, sociales y generacionales.
En Mafalda: historia social y política, Isabella Cosse reconstruye la historia detrás del mito, "las relaciones sociales, los dilemas políticos y las dimensiones culturales y económicas que explican por qué Mafalda cobró vida fuera de los cuadros y aún hoy está con nosotros".


* CANTON, DARIO Y ACOSTA, LUIS. UNA HIPOTESIS RECHAZADA

La reconstrucción de los padrones con los que se votó el 24 de febrero de 1946 en la Capital Federal y el Conurbano permite rectificar la hipótesis “clásica” formulada por Gino Germani, el padre de la sociología moderna en la Argentina, sobre los orígenes del peronismo.
Según él, la gran masa de migrantes internos proveniente de zonas “atrasadas” del país con escasa o nula formación política y menor nivel educativo, junto con su deslumbramiento ante la figura de Perón, un líder carismático que otorgaba nuevos derechos, habría acarreado, con su apoyo, la victoria del nuevo partido en esa ocasión.
El detenido examen de la información depositada en la Cámara Nacional Electoral, contrastado con los datos de dos padrones de la Capital Federal utilizados para las elecciones de 1928 y 1934, permite a los autores concluir que los migrantes internos, contra lo que postulaba Germani, 1º no fueron tantos; 2º no tenían los rasgos que les atribuyó; 3º no llegaron de donde creía sino de las zona Centro del país y predominantemente de la provincia de Buenos Aires; 4º tampoco votaron en forma mayoritaria por el peronismo (más bien lo contrario).
El trabajo de investigación, realizado a lo largo de más de cinco años pone de nuevo sobre el tapete, con datos muy sólidos, un tema que fue objeto de intenso debate a lo largo de los años, de gran significación intelectual y política.


* ARICO, JOSE M. LA COLA DEL DIABLO

El origen de este trabajo se remonta a 1985, cuando el autor fue invitado a participar, en Italia, de un seminario sobre la presencia de Antonio Gramsci en América Latina. En él, José M. Aricó adopta un tono personal, testimonial, incluso anecdótico, para referirse al grupo creado alrededor de Pasado y Presente, esa notable experiencia de difusión cultural orientada a la transformación de la sociedad.
Tiempo después prosigue la investigación, ya de índole teórica, donde analiza las razones de la influencia del intelectual italiano en la realidad latinoamericana. LA COLA DEL DIABLO es el resultado de esa empresa vinculada con la historia generacional, la militancia política y la filosofía revolucionaria.
¿Cómo se justifica el retorno de Gramsci? Ante todo, los problemas a los que se enfrentó en otro tiempo y lugar -la precariedad del sistema democrático, la tendencia autoritaria, la desigualdad social, el reinado de las certezas complacientes y las explicaciones conformistas en vez de la crítica y la lucha ideológica- son similares a los de varios países de América Latina, por no decir todos ellos. Gramsci, como 'Pancho' Aricó, se resistieron a la continuidad del 'curso natural' de la opresión sin dejarse asimilar, sin renunciar a la creencia en el progreso de la cultura.
En la introducción que acompaña esta edición homenaje, Emilio de Ípola retoma el discurso de Aricó: 'Si el adversario nos domina y nosotros lo menospreciamos, no podemos dejar de reconocer que estamos dominados por alguien a quien consideramos inferior. Pero entonces, se pregunta Gramsci, ¿cómo consiguió dominarnos? ¿Cómo nos venció siempre y fue superior, aun en el momento decisivo que debía dar la medida de nuestra superioridad? Se dirá entonces que fue el diablo el que metió la cota. Pues bien, es hora ya de tener 'la cola del diablo' de nuestro lado.'


* ANSALDI, WALDO Y GIORDANO, VERONICA (COORD). AMERICA LATINA: TIEMPOS DE VIOLENCIAS

Waldo Ansaldi es un latinoamericanista dedicado al análisis sociológico de procesos históricos, particularmente mecanismos de dominación políticosocial y violencia política. Investigador Principal (jubilado) del Conicet en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor titular consulto en dicha facultad y de grado y posgrado en universidades argentinas y del exterior. Desde 2012 es director de la Maestría en Estudios Sociales de América Latina en su facultad. Sus últimos libros publicados son Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente (2004; 2006), La democracia en América Latina, un barco a la deriva (2007) y América Latina. La construcción del orden, tomos I y II (2012), en coautoría con Verónica Giordano.

Verónica Giordano es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora de Conicet con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Es docente de Historia Social Latinoamericana en la Carrera de Sociología y de Estudios Comparados en la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA). Sus principales líneas de investigación refieren a la sociología histórica comparada de América Latina y en particular a los estudios con perspectiva de género. Ha publicado Ciudadanas incapaces. La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (2012), y, América Latina. La construcción del orden, tomos I y II (2012), en coautoría con Waldo Ansaldi.
Contratapa:Entre 1954 y 1989, la violencia política fue una herramienta utilizada en situaciones de dictaduras, pero también un recurso desplegado para el ejercicio de la dominación en momentos en los que el régimen democrático se mantuvo estable. Asimismo, en aquellos casos en los que el fenómeno de la lucha armada estuvo presente, en general, la lógica de la guerra se impuso sobre la de la política. Pero también hubo casos en los que esta relación se invirtió.
Inicialmente destinado a intervenir en la producción de conocimiento histórico y sociológico de la violencia, esta obra sale a la búsqueda especialmente de todo aquel interesado en contar con materiales para repensar y discutir las condiciones que favorecen el surgimiento de la violencia política en nuestra región. Para ello, los autores no analizan aquí todos los episodios de violencia política acaecidos durante la segunda mitad del siglo XX, sino que han fijado un recorte en función de las cuestiones que quieren enfatizar.
Sin perder un ápice de rigurosidad en el proceso de investigación y escritura, América Latina. Tiempos de violencias inspira y alienta al debate público y a l a crítica social. Pone en relieve la importancia de la violencia política en la construcción del orden en América Latina.


* LESPADA, GUSTAVO. CARENCIA Y LITERATURA.

Producto de una tesis doctoral realizada en la Universidad de Buenos Aires Carencia y Literatura discute con las lecturas críticas que han encasillado a la escritura de Felisberto Hernández (1902-1964) tanto en el género Fantástico como en la Autobiografía. A partir de un análisis riguroso de los procedimientos discursivos, sobre todo del particular uso de las figuras retóricas, este ensayo da cuenta del estilo divergente del escritor uruguayo cuyo tono de fábula tampoco habilita a interpretar sus relatos como alegorías, puesto que carecen de corolarios o explicaciones didácticas de ningún tipo. Se trata de una narrativa que se desliza permanentemente entre el sentido directo y el figurado, que desafía modelos, estereotipos y certezas, y que, sin pertenecer al Realismo, entabla una peculiar articulación con la realidad. Todas estas características junto a su proyección epistemológica y social es lo que se propone develar este estudio. – 



* MELCHIORRE, VALERIA. AMELIA BIAGIONI: LA “EXCENTRICIDAD” COMO TRAYECTO

La trayectoria poética de Amelia Biagioni da cuenta de una práctica en progresiva transformación. La autora ha observado el pasaje de una determinada concepción de la subjetividad ?siempre femenina, personal y entendida como origen del poema- a otra atada al texto y diseminada, indistinguibles ahora la dimensión interior de la exterior. Lo cierto es que, más allá de estos cambios, en parte por ellos, y aún teniendo en cuenta las modulaciones en que se escande este trayecto poético, se arriesga a definirlo en su totalidad como "ex-céntrico". Y esboza esta definición partiendo de que la producción de Amelia Biagioni ha sufrido una frecuente exclusión del trazado de los mapas de la poesía nacional. Su objetivo es, entonces, restituirle a Amelia Biagioni un lugar en el canon de la poesía argentina, cuya formación, creemos, amerita enriquecer y completar. Cabe señalar que cuando habla de "ex-centricidad" no está empleando el término en su acepción literal: es decir, ni la trayectoria de Biagioni como escritora en su medio profesional, ni su obra pueden entenderse como "excéntricas" en el sentido de "extravagantes" -de ahí el uso excluyente del guión. Pero, sobre todo, es preciso aclarar que la concomitancia del binarismo utilizado para el título tiene sus variaciones a lo largo del itinerario.


* FERNANDEZ, MONICA. LA EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA

En este libro se realiza un estudio exploratorio sobre el método pedagógico y la práctica educativa en derechos humanos en la universidad pública argentina (en cursos de grado y posgrado), y la relación que tienen los documentos curriculares formales con la letra de los documentos internacionales, regionales y nacionales (tratados, convenciones, conferencias, foros, congresos, leyes de educación y de infancia, etcétera).

Es un estudio exploratorio por la novedad: no existen en la Argentina estudios sobre la enseñanza de los derechos humanos en la universidad y son pocos los casos en los que se investiga el tema en otros niveles educativos. Esta ausencia, que puede hacerse extensiva al resto de América Latina, se debe, por un lado, a razones históricas (el fenómeno de la EDH es un suceso reciente) y, por otro, a cuestiones de autonomía universitaria. Sobre educación en derechos humanos (EDH), la producción teórica (metodología para la enseñanza de derechos humanos, bibliografía, etc.) está en pleno proceso de construcción.

Este libro es el resultado de una investigación directa en universidades y facultades, donde se recolectó la información de actividades curriculares y extracurriculares sobre enseñanza y aprendizaje de derechos humanos puestas en marcha en universidades argentinas.


* COMPAGNON, OLIVIER. AMERICA LATINA Y LA GRAN GUERRA.

Ha llegado el momento de que la Gran Guerra se vuelva en verdad mundial. A diferencia de muchos libros sobre la Primera Guerra Mundial focalizados en Europa y Estados Unidos, Olivier Compagnon propone aquí una mirada hacia América Latina a partir de una historia comparada entre Argentina y Brasil. Queda demostrado así hasta qué punto el primer conflicto total de la historia dejó su huella también en estos rincones de Occidente.
Los intelectuales, que vivían con los ojos puestos en las capitales del viejo continente desde hacía décadas, tomaron partido. Con la entrada de Brasil en la guerra, en octubre de 1917, América Latina se involucró en un conflicto que se convertía, así, en verdaderamente mundial. Los actores políticos, los intelectuales y los artistas se pronunciaron contra un modelo de civilización que habían creído infalible y comenzaron a pedir un despertar identitario. En este sentido, el nacionalismo radical que se observa en todos lados durante las décadas del veinte y del treinta tiene sus raíces en el terreno de un conflicto que durante mucho tiempo ha sido olvidado por los especialistas de América Latina. América Latina y la Gran Guerra no se contenta con renovar la geografía de la guerra: se constituye además en un alegato por la compilación de otra historia latinoamericana para el siglo XX.


* MOUFFE, CHANTAL. AGONISTICA: PENSAR EL MUNDO POLITICAMENTE

El conflicto político es inevitable en nuestra sociedad y a menudo sus resultados están lejos de ser negativos. ¿Cómo deberíamos entonces lidiar con las diferencias irreconciliables que surgen en nuestra compleja cultura moderna? Los ensayos reunidos en este volumen presentan y analizan el enfoque agonista, un modelo de democracia radical y plural. La tesis central del pluralismo agonista sostiene que una tarea clave de la política democrática es proporcionar las instituciones que permitan que los conflictos adopten una forma donde los oponentes no sean enemigos sino adversarios entre los cuales exista un consenso conflictual.

Desde su innovadora filosofía política de la agonística, Chantal Mouffe reflexiona sobre las relaciones internacionales, las estrategias para una política radical, las perspectivas de la integración europea y las prácticas culturales y artísticas en su relación con la política. Nos muestra que si bien en muchas circunstancias parece no haber ninguna alternativa posible, la perspectiva agonista nos ofrece un nuevo plan de acción para el cambio. Discute con el cosmopolitismo, el postoperaísmo y las teorías de las múltiples modernidades para abogar por un mundo multipolar con un verdadero pluralismo cultural y político.



* OLIVA, ELENA; STECHER, LUCIA Y ZAPATA, CLAUDIA. FRANTZ FANON: DESDE AMERICA LATINA

La publicación de este libro responde al interés por recoger e incentivar una reflexión crítica en torno a la obra de Frantz Fanon desde una perspectiva latinoamericana, poco presente en las actuales recuperaciones y estudios de los escritos del intelectual martiniqueño. Las lecturas compiladas en este volumen también iluminan nuestra propia época, evidenciando la vigencia de los aportes de Fanon para pensar los problemas, conflictos y desafíos que enfrentan las sociedades latinoamericanas y caribeñas. Fanon es leído por los autores que participan en este libro desde perspectivas diversas y a veces contrapuestas, las que dan cuenta de las distintas opciones epistemológicas e ideológicas desde las que está siendo rescatado este autor. Esta diversidad busca ser productiva y constituirse en una invitación al diálogo y a la apertura de espacios en los cuales se pueda releer y discutir las propuestas de Fanon, protagonista fundamental de la rica trayectoria del pensamiento crítico latinoamericano y caribeño. 



* FELBER, CHRISTIAN. LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN.

Hay algo que funciona más allá del capitalismo y del comunismo La economía del bien común, el modelo económico alternativo de Christian Felber, ha despertado un enorme interés en todo el mundo. Prueba de ello es que en menos de un año, centenares de ciudadanos, políticos, asociaciones y empresas se han unido a esta iniciati va y no parece que esto vaya a acabar aquí. Esta teoría está basada, al igual que una economía de mercado, en empresas privadas e iniciativa individual. Sin embargo, la diferencia con los modelos anteriores estriba en que las empresas no se esfuerzan por competir entre ellas para obtener más beneficio económico, sino que cooperan para conseguir el mayor bien común para la sociedad en su conjunto. En este revolucionario libro, bestseller en Austria y Alemania, se explican detalladamente los principales valores sobre los que se asienta el modelo auspiciado por Felber: dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social y democracia. ¿El objetivo? Poner freno a la desigualdad social, a la destrucción medioambiental y la pérdida de sentido y democracia que reina en nuestros días.


* FINOCCHIARO, ALEJANDRO. EL MITO REFORMISTA.

El tema principal de este libro es un relato histórico acerca de la Reforma Universitaria de 1918 y sus consecuencias. A partir de la narración de estos hechos –a los que se califica de trascendentes no solo por su impacto en las aulas universitarias sino también por sus implicancias sociales y su proyección americanista– se intenta demostrar que la autonomía universitaria tal cual hoy es concebida por los distintos sectores reformistas no surgió como una consecuencia de este movimiento y ni siquiera formó parte en esos términos de la agenda de debate de sus protagonistas.
El periodo histórico en el que se centra este análisis comprende los años 1917 a 1922, es decir desde las embrionarias manifestaciones del conflicto en la Universidad Nacional de Córdoba hasta la incorporación de los postulados reformistas en los estatutos de la Universidad Nacional del Litoral, última casa de estudios en acogerlos durante el primer impulso de la reforma.
El objetivo que se traza finalmente es dilucidar si en verdad aquellos estudiantes cordobeses plantearon la cuestión autonómica y, en caso de ser así, cuáles fueron sus alcances, o si, en realidad, un posterior desarrollo intelectual y político atribuyó a aquellos sucesos connotaciones y metas que los reformistas jamás imaginaron.

Alejandro Finocchiaro: es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires. Es Especialista en Gestión Educativa y Magíster en Educación, egresado de la Universidad de San Andrés y Doctor en Historia por la Universidad del Salvador. Profesor Adjunto de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la UBA y Profesor Titular de la materia Política Internacional Contemporánea en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Profesor Titular Regular de la materia Procesos Socio-Históricos Mundiales y Profesor Titular de Derecho Político en la Universidad Nacional de La Matanza, donde se desempeñó como Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política (2004-2011). Actualmente se desempeña como Subsecretario de Políticas Educativas y Carrera Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.


* PITOSSI, FERNANDO JUAN. QUE SON LAS CELULAS MADRE

Difícil encontrar un avance científico de las últimas décadas que supere en interés –por parte de los investigadores, los medios y el público masivo– al de las células madre. Apodadas “la mina de oro de la biología”, prometen dar lugar a una genuina revolución en la medicina, permitiendo nada menos que reparar órganos daña-dos y volver a tenerlos “cero kilómetro”. Sin embargo, mientras las ofertas de tratamiento sin respaldo científico se multiplican en todos los continentes, pronto se vio que esa meta no es fácil de alcanzar. 
Con infrecuente claridad, Fernando Juan Pitossi, uno de los pioneros en la investigación de células madre en la Argentina y un científico reconocido internacionalmente, repasa la historia de los hallazgos que se fueron sucediendo vertiginosamente en este campo. El resultado es un aporte insoslayable para entender cuáles son los debates éticos a los que nos enfrentamos, cómo es que hoy se pueden obtener neuronas de células de la piel, qué mitos –y hasta estafas– rodean a estas células, lo que nos permite valorar la importancia de este tema a nivel biológico, médico, social, económico y ético.


* CRUZ, MANUEL. ADIOS, HISTOIA, ADIOS: EL ABANDONO DEL PASADO EN EL MUNDO ACTUAL.

En la actualidad existe una convicción generalizada de que la historia ya no ilumina nuestro presente, pues ha dejado de funcionar como fuente de recursos para entenderlo mejor, así como para orientar nuestra trayectoria futura. Adiós, historia, adiós analiza las causas que nos han conducido a esta situación.
Manuel Cruz sostiene que no hemos llegado aquí por casualidad ni como resultado de alguna fatalidad o destino. Se trata, más bien, del desenlace previsible de la confluencia de un esquema mental para abordar lo humano diseñado en la Modernidad y de las transformaciones que ha experimentado nuestra sociedad en los planos social, económico y político en las últimas décadas. Ahora vemos con claridad que tanto el orden de lo real como su representación en la esfera de lo imaginario estaban atravesados por profundas contradicciones que han terminado por estallar. La consecuencia de dicho estallido es esa dislocada percepción que tenemos actualmente de nosotros mismos, según la cual ni estamos donde esperábamos, ni somos quienes creíamos.
Sin embargo, el pasado nos sigue constituyendo en tanto que lugar de procedencia. Si la historia es esa temporalidad intersubjetiva en la que todos estamos inmersos, es obvio que continuamos permaneciendo en ella, puesto que no es posible salir de ahí. En tal sentido, resulta manifiestamente impropio afirmar, como hacen algunos, que la historia ha terminado. Somos nosotros quienes la hemos abandonado, y en el presente libro Manuel Cruz intenta reconstruir precisamente el discurso de esa despedida.


* DOBRY, EDGARDO. UNA PROFECIA DEL PASADO

Profecía del pasado: momento en que el discurso histórico se articula sobre el mito para darle a la patria, ya próspera y todavía sin una fisonomía propia, el relato de un linaje glorioso. Edgardo Dobry vislumbra en esa perspectiva un aspecto central en la obra ensayística de Leopoldo Lugones: el empeño, en los años cercanos al Centenario, en construir una identidad nacional en términos poéticos, culturales, lingüísticos e incluso étnicos. Ese proyecto de pasado, publicado bajo el título de El Payador en 1916, había comenzado con una puesta en escena: las conferencias dictadas en un teatro de Buenos Aires en mayo de 1913. Con ambos movimientos Lugones sella un pacto singular con la élite social y política de la república: el escritor proporciona el argumento convincente de una lengua y una cultura argentinas y a cambio obtiene el lugar del poeta nacional, única verdadera autoridad capaz de legislar sobre esa lengua y esa cultura.
A casi cien años de la publicación de aquel ensayo, Edgardo Dobry lleva a cabo un análisis minucioso de la construcción de un proyecto nacional como una profecía del pasado. En tal sentido, sostiene: 'No nos guía la ilusión de encontrar el origen perdido del cual seríamos ahora remota consecuencia sino, al contrario, la de rastrear algunas de las formas en que ese origen fue largamente reconstruido y ornado al calor de proyectos de futuro revertidos hacia el pasado. La lectura de El Payador de Lugones es, en estas páginas, el centro de esa curva todavía en movimiento'.


* WOLMAN, NORBERTO. EL PAISAJE DE LOS SUEÑOS.


La acción se desarrolla en la ciudad de Buenos Aires, durante los años 1949-1953. Un joven de trece años, nacido en un pueblo de la provincia de Entre Ríos, debe comenzar la escuela secundaria en un establecimiento educativo de carácter público. La elección de colegio le plantea serias dudas: seguir la escuela industrial, el bachillerato o ser perito mercantil. Los iniciales sueños del joven chocan contra la decisión de sus padres de que emprenda un estudio que le permita una salida laboral comercial. Las partes finalmente llegan a un acuerdo. Ingresa a la Escuela Nacional de Comercio Nº 3 “Hipólito Vieytes”, de varones, en el barrio de Caballito, donde le ocurrirán emocionantes aventuras y diversas vicisitudes en su relación con directores, profesores, preceptores, y condiscípulos, algunas dramáticas y otras cómicas, en el marco de una enseñanza de excelencia y una rígida disciplina. Además, lo conmocionarán los sucesos sociales, políticos y económicos de la época. Todo ello, en la búsqueda de “El paisaje de los sueños”.



* GOLMAN, ADOLFO MARIO Y GREGORIC, FRANCISCO. LA BANDERA DEL EJERCITO DE LOS ANDES.

En mayo de 1929 el Museo Histórico Nacional adquirió una carta. Fechada el 30 de noviembre de 1856, está firmada “Laureana” y dirigida a su esposo, el coronel Manuel de Olazábal.

Allí se detallan los pormenores del origen y confección de la Bandera de los Andes, símbolo mayor del ejército libertador sanmartiniano.

Actualmente, el manuscrito es la versión más consolidada sobre el tema. En este libro se estudian, por primera vez en detalle, su forma y su contenido.

La enseña, que históricamente es considerada como la original, se custodia en la ciudad de Mendoza. En 2011, un equipo de especialistas trabajó en su restauración. El informe final producido resultó una importante guía para comprender muchos aspectos, hasta hoy desconocidos, acerca de cómo fue preparada.

Con estos antecedentes, intentamos confirmar las pautas de confección del pabellón descriptas en la misiva con el modelo exhibido en Mendoza. A poco de profundizar la investigación, sugestivos interrogantes asomarán para sorprender al lector y mostrarnos hasta qué punto la historia conocida es revisable.


OCTUBRE 2014

* MEIRIEU, PHILIPPE. LA OPCIÓN E EDUCAR Y LA RESPONSABILIDAD PEDAGÓGICA.

Philippe Meirieu es un investigador, escritor y docente francés especializado en pedagogía. Se doctoró en Ciencias de la Educación en la Universidad de Lumière-Lyon, donde actualmente se desempeña como profesor y director del Instituto de Ciencias y Prácticas de Educación y de Formación. Anteriormente dirigió el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica (INRP), y ejerció la docencia en escuelas primarias y secundarias.
De paso por Argentina, fue recibido por el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni y el Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa, Gabriel Brener. Aquí, un recorrido por su conferencia “La opción de educar y la responsabilidad pedagógica”:
El postulado central, que guió toda la exposición de Philippe Meirieu fue: “no existe una democracia sin una educación democrática y una educación para la democracia”.
A partir de ahí, el autor de La opción de educar: ética y pedagogíaUna llamada de atención: Carta a los mayores sobre los niños de hoy; Aprender sí: pero ¿cómo? y Frankenstein educador, entre otros títulos,formuló en primera instancia tres exigencias que considera fundamentales, en segundo lugar, tres imperativos pedagógicos y por último, tres palancas importantes para accionar hoy en día en el terreno de la escuela.


* DELL’ELICINE, ELEONORA; PAIARO, DIEGO Y REQUENA, MARIANO. HISTORIA ANTIGUA, MEDIEVAL Y MODERNA A TRAVÉS DE SUS FUENTES.

En este primer volumen de Historia, de la serie Fuentes comentadas de Historia y Filosofía, se presentan una serie de textos articulados en torno de problemáticas específicas de la enseñanza de historia antigua, medieval y moderna, en la escuela secundaria. El trabajo sobre fuentes es el modo más adecuado para estimular una primera aproximación de los estudiantes al quehacer científico de los historiadores ya que, además de acercar al estudiante al método específico de la Historia que consiste en cotejar sus enunciados a través de las fuentes, permite en el aula la irrupción de discursos distintos al corriente y la introducción de otros lenguajes (el texto, pero también la imagen, la entrevista oral, etc.) que enriquecen las competencias lingüísticas de nuestros propios estudiantes, los obligan a explicar, a describir, a sintetizar, a opinar, a criticar, a fundamentar.
La organización y cometario de los textos que propone el libro, al igual que las actividades sugeridas, da lugar a diferentes recorridos alrededor de ellos, pues su objetivo es brindar una herramienta flexible que permita a los docentes un empleo creativo, sin recetas impuestas, siendo posible seleccionar una o varias temáticas, cambiar el orden de su presentación, con el objetivo de recrear en el aula algunos de los modos mediante los cuales se construye el conocimiento histórico y estimular la experiencia de hacer un ejercicio vivo de la historia, reactualizando permanentemente los cuestionamientos en relación con nuestra época.


* BAVA, DANIELA EVA. META-TANGO: EL PENSAMIENTO METAFÓRICO Y EL LENGUAJE DEL TANGO.

Casi sin advertilo, el lenguaje que usamos todos los días para comunicarnos está impregnado de enunciados metafóricos. De ahí, que resulten tan naturales expresiones como “no me hagas perder el tiempo”, “Me levantó el ánimo”, o simplemente “¡Qué tarde gris!”. Tampoco nadie se sorprendería al leer en un periódico: “La economía está en terapia intensiva”, o bien “El ministero lanzó artillería pesada sobre sus oponenetes”. Y es que la metáfora está estrechamente relacionada con la forma en que percibimos la realidad y otorgamos sentido a la experiencia, tanto que hasta podríamos hablar de una concepción metafórica del mundo.
A partir del siglo XX, el avance de las ciencias que estudian el fenómeno de la cognición, nos ubica frente a la necesidad de abordar el estudio de la metáfora con herramientas conceptuales y teóricas diferentes. Y es que la metáfora, considerada durante siglos un ornato discursivo, un huésped engañoso del lenguaje, se impone hoy como un recurso cognitivo presente en la constitución misma del pensamiento humano.
Dentro de la perspectiva cognitiva, se destaca la obra de George Lakoff y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana (1995). La teoría de los autores recibe el nombre de experiencialista, perecisamente porque la experiencia humana y la comprensión desempeñana un papel central, dando origen a un modelo dialécticoen el cual nuestras acciones y los campos metafóricos del lenguaje se relacionan y modifican entre sí en un intecambio permanente.
Y ¿Por qué el tango? Porque si hablamos de la cotidianeidad de la metáfora y entendemos el tango como una forma incomparable de poetizar lo cotidiano, resulta posible alcanzar una nueva mirada acerca de esa manifestación artística, tan representativa de la forma de decir y de sentir rioplatense.


* CANNELLOTTO, ADRIAN Y LUCHTENBERG EDWIN (COORD) MEDICALIZACIÓN Y SOCIEDAD: Lecturas críticas sobre la construcción social de enfermedades 

La medicalización constituye una problemática central en el desarrollo actual de nuestras sociedades. Si bien se trata de un proceso que ha variado históricamente, su expansión ha incorporado nuevos problemas y ha creado nuevos mercados para el consumo lo que ha generado un impacto social significativo. En tal sentido, los trabajos aquí reunidos son el resultado de un proyecto de investigación desarrollado por el Programa Mundos Contemporáneos de la Universidad Nacional de San Martín y el Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR) y constituyen un aporte sobre los debates más sobresalientes sobre la medicalización de las sociedades, la vinculación entre medicalización y consumo de drogas en poblaciones marginales, la medicalización en la niñez y las políticas de salud e instituciones sanitarias en Argentina.







* LADAGA, MABEL. BAILES – DANZAS ARGETNINAS: ANALISIS CRITICO DE SU EVOLUCION

Que importante es para nuestro folklore que se editen trabajos como Bailes-Danzas Argentinas, de la prestigiosa investigadora Mabel Ladaga, una obra analítica, descriptiva y completa de la variedad y riqueza de nuestras danzas, labor que le llevó a la autora largo tiempo de estudio, investigación de campo y análisis comparativo. Entiendo el folklore como un todo en el que se integran, coinciden y confluyen la ciencia que investiga y estudia los hechos de autores desconocidos y la obra de los creadores conocidos. Todo es folklore y todo debe ser estudiado y difundido. Antonio Rodriguez Villar.
Mabel Ladaga hurga rastreando certezas y precisiones en el riquísimo universo de nuestras danzas tradicionales. Su materia de estudio está impregnada de magia y sentimientos. Su búsqueda apasionada la lleva a repasar nuestra historia, mientras se pierde en los caminos de la poesía. Zambas y chacareras, gatitos y cuecas, escondidos y carnavalitos, van enhebrando un mundo animado por las pasiones y nos hablan de amores y desarraigos, de fantasías y desconsuelos. La danza es cortejo y celebración de la vida, es también resistencia y refugio en la desventura. La danza es deliciosa excusa para el roce  de los cuerpos y ese momento fugaz en que se deja aletear el alma. Giros y contragiros en los que solazaron nuestros soldados en la tregua estrecha de las batallas. Dulce embriaguez del arresto en el que se anidaron amores. Suave caricia de los pañuelos cargados de sensualidad y misterio.  Mónica Gutierrez.

* SOCIALES EN DEBATE N°6

Dedicado a reflexionar sobre las Juventudes políticas, que hoy se prestan a ser debatidas, evaluadas, cuestionadas y aplaudidas ¿Son los jóvenes un grupo etario, una generación, un grupo social o una categoría de identificación? ¿De qué manera las juventudes intervienen en la política actual desde la participación, la militancia y el activismo? ¿Cómo fue el proceso de expansión de agrupaciones y organizaciones políticas juveniles durante el kirchnerismo?, son algunos de los interrogantes que recorren el libro.
Escriben: Marcelo Urresti, Melina Vázquez, Miriam Kriger, Dolores Rocca Rivarola, Juan Grandinetti, Ana Natalucci, Martín Rodríguez, José Cornejo, Florencia Polimeni.




* FERNANDEZ RETAMAR, ROBERTO. TODO CALIBAN.

Hoy, virtualmente, todo el mundo reconoce la profunda interrelación constitutiva entre poesía y política, entre lenguaje y poder.
Poeta y ensayista, Fernández Retamar combina aún el clásico compromiso supremo del intelectual hacia el lenguaje en todas sus capacidades que ha sido, en el capitalismo tardío, minado de modo sistemático por la especialización y la creciente división social del trabajo (algo que suele deplorarse en concreto como el repliegue de los críticos y teóricos literarios en la universidad). Mientras tanto, como un "esteta" —si uno puede caracterizar así la gran vocación poética y visionaria del Poeta que sobrevive en la América Latina y en otras pocas tradiciones nacionales—, su compromiso con la política es igualmente absoluto. O más bien no se sienten inconsistencias entre poesía y política en esa tradición alternativa.
Los ensayos aquí reunidos pueden ser leídos como una larga pero múltiple meditación sobre el problema del propio internacionalismo, y sobre las posibles relaciones que deben establecerse entre el hecho de un sistema global desigual, por una parte, y las coordenadas duales, por otra, de un proyecto socialista colectivo y del contexto inevitablemente nacional de la producción cultural en sí. Fernández Retamar se muestra aquí interesado en señalar las paradojas y dilemas de la dialéctica de la otredad.
Necesitamos un nuevo internacionalismo literario y cultural, que implica riesgos y peligros, que nos llama a cuestionarnos por completo en la medida en que reconoce al Otro, sirviendo por tanto también como una forma más adecuada y depurada de autoconocimiento.


* DE MARCO, MIGUEL ANGEL. GÜEMES: PADRE DE LOS CAUCHOS, MÁRTIR DE LA EMANCIPACIÓN

Apenas se conoció en Salta la noticia de la Revolución de Mayo, el teniente Martín Miguel de Güemes ofreció su espada a la nueva causa. No exageró al definirse tiempo después como “el primero que vino el año 1810 en defensa de
la sagrada causa de la patria”. Combatió a los realistas al frente de sus gauchos mientras llegaban las tropas de la Expedición Auxiliadora al Alto Perú.
Peleó con valor en la batalla de Suipacha y acompañó a Juan Martín de
Pueyrredón en una fantástica marcha por sitios inaccesibles para conducir los tesoros recogidos en la ceca de Potosí.

San Martín reconoció su temple y lo llevó consigo cuando se hizo cargo en Tucumán de las tropas que le dejó Manuel Belgrano. Comprendió enseguida que Güemes sería su gran colaborador cuando emprendiera la campaña libertadora en Chile y Perú. Mientras él formaba el Ejército de los Andes,
el salteño libraba su sorprendente Guerra Gaucha. Las fuerzas de Fernando VII chocaron una y otra vez en sus invasiones con aquellos hombres corajudos e incansables queveían en el joven general a un padre, y otras tantas volvieron a sus cuarteles vencidas y desmoralizadas. En la incansable lucha por sus ideales, Güemes, gobernador de su provincia, y más tarde, también, general en jefe del Ejército de Observación del Perú nombrado por San
Martín, lo dio todo, hasta su existencia, al caer atravesado por las balas enemigas en una emboscada. En esta nueva biografía, Miguel Ángel De Marco pone de manifiesto sus condiciones de reconocido historiador al
mostrar la humanizada imagen de uno de los argentinos que más hicieron por la independencia de su patria.


SEPTIEMBRE 2014


* ZUBIZARRETA, IGNACIO. UNITARIOS: HISTORIA DE LA FACCIÓN PORLÍTICA QUE DISEÑÓ LA ARGENTINA MODERNA




La investigación de Ignacio Zubizarreta se aboca a explorar una de las dos agrupaciones políticas protagonistas de gran parte de la historia de la primera mitad del siglo XIX en la Argentina: los unitarios. El enfoque de su análisis está marcado por la intención de abordar a los unitarios en función de comprender las características propias que le otorguen una identidad definible y que a su vez expliquen el peso de su participación en la vida política de su tiempo. El autor recurre a la prosopografía para efectuar este análisis, incorporando cuatro elementos como criterios de selección para definir a los integrantes de la agrupación, a saber: factores ideológicos, conciencia de pertenencia, participación en “momentos clave” y redes sociales.

















* HISTORIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES; TOMO 5: DEL PRIMER PERONISMO A LA CRISIS DEL 2001


El golpe militar de 1943 constituye el prólogo de la llegada del peronismo, que apenas dos años más tarde ya gobierna el país. Diciembre de 2001 es la fecha de mayor crisis de la Argentina contemporánea. Estaba anunciada, y no por ello fue menos virulenta. Entre uno y otro momento, que abren y cierran este volumen, la sociedad anheló y luego lamentó golpes militares, sufrió la dictadura de 1976 a 1983, celebró el retorno de la democracia. Fue un tiempo de sueños, movilizaciones, decepciones y violencia. En estas décadas la Argentina redefinió varias veces su proyecto político, económico y social. Se vivieron la ocupación plena y la desocupación extrema; el boom de la industria y su ocaso; una marcada disminución de la pobreza y su estallido más agudo. A la vez, cambió la matriz productiva; la relación entre las zonas rurales y urbanas; la vida de los trabajadores; el formato de las familias y los usos culturales. Cada uno de estos puntos se expresó con nitidez en la provincia de Buenos Aires, que fue el epicentro del desarrollo argentino y el territorio que más sufrió el declive; que vio crecer significativamente su población, al tiempo que se resentían las prestaciones sociales. Este volumen dirigido por Osvaldo Barreneche, el quinto de la Historia de la provincia de Buenos Aires, da cuenta de estas grandes transformaciones. Analiza los distintos períodos históricos, y cómo fue cambiando la estructuración social y política. Si alguien mira la provincia en 1943 y en 2001, parecen dos provincias dramáticamente distintas. Este libro explica cómo se gestó ese proceso, quiénes ganaron y quiénes perdieron y cuáles son las herencias que nos dejó la historia.


NOTA: La biblioteca ya cuenta con los Tomos 1 y 2.


* MERONI, GRACIELA. LA HISTORIA E N MIS DOCUMENTOS. tomo 3: Desde el gobierno de Rosas hasta el año 30. Muy buen estado, encuadernados en rústica editorial.

Selección de fuentes históricas de la Historia Argentina.

NOTA: La biblioteca ya cuenta con los Tomos 1 y 2.









* GOMEZ, GERMAN RAFAEL. CÓMO TERMINAR CON EL ABURRIMIENTO Y EL FRACASO EN LA ESCUELA

El redescubrimiento de una simple experiencia de Jean Piaget, que se relaciona con la multiplicación elemental, permite aquí poner a la vista algo que muchos maestros sospechan. Esta operación resulta difícil, por razones evolutivas, para los chicos que están en la franja de edades entre los 7-8 años. Ellos suelen confundirla con la suma (“señorita, ¿es de más o de por?”) hasta los 9-10 años, en promedio. Esta dificultad tiene consecuencias más serias porque el valor posicional, que usamos en la escritura y lectura de números (unidades, decenas, centenas, etc.) implica la multiplicación (x1, x10, x100, etc.). Por una obvia derivación se comprende que esa dificultad se traslada a todas las operaciones elementales. 

Se sugieren aquí estrategias que intentan superar, además, antiguos males de la escuela, como el aburrimiento y el fracaso. También se atiende la posibilidad de provocar una gran revolución con el empleo masivo de las computadoras, derivándoles buena parte de la tare docente, transformando la concepción corriente de la institución escolar y generando en los niños un no común amor por la escuela, junto con el rechazo hacia los graves peligros que hoy los acechan.



* MINISTERIO DE EDUCACION. ESCRITURA EN CIENCIAS

Esta línea convoca a profesores de Ciencias de institutos superiores de formación docente de gestión estatal de todo el país para elaborar producciones sobre temas actuales de la agenda científica en grupos de estudios, guiados por especialistas de escritura e investigadores referentes del tema.

El dispositivo Escritura en Ciencias combina, en un trayecto de formación, algunas tendencias actuales en los dispositivos de formación docente articulando, en encuentros presenciales y trabajo de aula virtual, la experiencia y la práctica de los participantes a través de un proceso conjunto de construcción de conocimiento.

Como consecuencia, se diseñó una propuesta que promueve el conocimiento científico en Ciencias Naturales mediante el desarrollo de la escritura de 18 textos a lo largo de tres años, con grupos de estudio, sobre 6 temas cada año. Los profesores convocados cada vez (30 en total) trabajan en equipos de cinco personas, orientados por coordinadores de escritura y asesorados por reconocidos especialistas en los temas. La selección de los temas y de los expertos investigadores se logró gracias al aporte y colaboración del comité de la revista Ciencia Hoy, que auspicia esta línea de trabajo.

La cohorte 2010 se inició con las conferencias de los expertos convocados y que se corresponden con cada uno de los libros producidos a la fecha. El Dr. Raúl Alzogaray brindó una conferencia sobre plaguicidas en el marco de la elaboración del libro Los plaguicidas, aquí y ahora. El Dr Rubén Blesa disertó sobre la contaminación del agua para el libro H20 en estado vulnerable. La conferencia del Dr Kornblitt sobre la construcción de un organismo fue un aporte experto para el libro Del gen a la proteína. El Dr Jorge Crisci brindó una conferencia “La multiplicidad de la vida” para el libro del mismo nombre; para el libro Cerebro y memoria se recibió el aporte de la conferencia de la Dra Noel Federman, y el último libro de esta primera serie, La evolución biológica, actualidad y debates, contó con el aporte del Dr Esteban Hason.

La cohorte 2011 se inició con las conferencias de los expertos convocados, que se corresponden con cada uno de los libros producidos en este proceso: “Los ecosistemas terrestres” por el Dr. Rolando León; “Los ecosistemas acuáticos” por el Dr. Juan López Gappa; “El big bang y la física del cosmos” por el Dr. Alejandro Gangui; “Cambio climático global” por la Dra. Marcela González; “La energía: características y contextos” por el Dr. José Natera y “Epidemias y salud pública” por el Dr. Mario Lozano.

La cohorte 2013 se inició recientemente y tendrá a su cargo la escritura de los últimos títulos de la colección de 18 libros. Los seis nuevos textos son asesorados por destacados especialistas y corresponden a los siguientes títulos: “La biotecnología: de la cerveza a la ingeniería genética” asesorado por el Lic. Alberto Díaz; “Electrónica, informática y telecomunicaciones”, orientado por el Ing. Carlos Palotti; “Nanociencia y nanotecnología: ¿Para qué nos puede servir?” con el acompañamiento del Dr. Galo Soler Illia; “Alimentos: historia, presente y futuro con la colaboración” de la Dra. Laura Malec; “Un universo de radiaciones“, asesorado por el Dr. Jorge Torga y “Planeta Tierra: ¿movimientos impredecibles?” con la orientación del Dr. Silvio Peralta.


* DURAND, WILL. THE STORY OF CIVILIZATION

   La Historia de la Civilización por Will Durant representa el intento más completo en nuestro tiempo de abrazar el vasto panorama de la historia y la cultura del hombre. Este conjunto de 11 volumen incluye: Vo1: Nuestro Patrimonio Oriental; Vol 2: La vida de Grecia; Vol.3: César y Cristo; Vol 4: La Edad de la Fe; Vol 5: El Renacimiento; Vol 6: La Reforma; Vol 7: La edad de la razón comienza; Vol 8: El siglo de Luis XIV; Vol 9: La Edad de Voltaire; Vol. 10: Rousseau y la Revolución; Vol 11: La Edad de Napoleón

La Biblioteca posee: volúmenes: 1; 4-11





AGOSTO 2014

* PÉREZ, MARIANA Y OTROS; HISTORIA ARGENTINA A TRAVES DE SUS FUENTES

Como parte de la serie Fuentes comentadas de historia y filosofía, este volumen reúne una serie de fuentes escritas sobre la historia política, económica y sociocultural de la Argentina desde la creación del Virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII, hasta el fin de la dictadura militar y la restauración democrática, en 1983. En el libro se exhiben y contextualizan una gran variedad de fuentes: cartas, relatos, memorias, artículos periodísticos, discursos políticos, imágenes y documentación estatal e institucional. Esta diversidad permite abordar múltiples problemáticas y también rescatar las experiencias de los diferentes actores en la historia argentina. 

El trabajo con fuentes directas es una herramienta fundamental para ayudar a comprender las experiencias del pasado y asignarles un sentido. El objetivo de este libro es apoyar al docente en su trabajo en el aula y acercar a los alumnos al quehacer de la disciplina histórica.

* ALFONSIN, RAUL; MEMORIA POLITICA: TANSICION A LA DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS

Un capítulo de historia. Así podrían definirse estas páginas en las que Raúl Alfonsín dirige su mirada y evoca, con la perspectiva que le permite el paso del tiempo, una serie de sucesos que marcaron las peripecias de su gobierno pero que también le dieron significado a los veinte años - entre fallidos y esperanzados - durante los cuales la democracia sigue intentando consolidarse entre nosotros.



* HERNANDEZ, JOSE;  MARTIN FIERRO

Edición de Lujo del célebre poema gauchesco, ilustrada por artistas argentinos que rescatan el ser nacional, con prólogos de Rafael Squirru e Ignacio Gutiérrez Zaldívar.







* EIFF, LEONARDO DANIE; MERLEAU-PONTY, FILOSOFO DE LO POLITICO

 Este libro pretende y logra reconstruir un Merleau-Ponty filósofo político: no un filósofo ni un político, sino el “entre” incómodo y atento tanto a lo singular del acontecer como al derecho a la rectificación de un pensamiento que quiere decir algo sobre y en medio de la historia del siglo XX. Eiff muestra que se puede seguir pensando con Merleau-Ponty, como si en él se encarnaran las aventuras y desventuras de una época que no ha terminado de pasar. Como si en él se resumieran no sólo los “tics” de las relaciones entre los intelectuales y sus trincheras simbólicas, sino también la espesura de la amistad y su fragilidad frente al derrotero de la vida y los frentes cambiantes en los que quienes son amigos pueden dejar de serlo. Para ello, Eiff exhibe a Merleau dialogando con Sartre, con Lefort y con “el trabajo de las obras” de Maquiavelo y Marx, muestra en esa conjunción de Maquiavelo y Marx un desfiladero por donde abandonar la historia como metafísica del sentido recuperando al mismo tiempo una mirada de conjunto que no sacrifique todo al espontaneísmo, y verifica la idea de Merleau de que no puede hacerse política desde la perspectiva de la conciencia si por ella entendemos ese pivote moral, soberano y fantasioso de una subjetividad co-extensiva al mundo y que proyecta en él lo que sólo en ella reina. Este libro no relata la ruptura del autor con sus tradiciones ni justifica lo ya dicho por él a partir de esa ruptura, como si se tratara de regalarle una teodicea, sino que escenifica el conflicto entre el intelectual y la política, entre la política y la historia, entre la política y la filosofía. Eiff se toma “el retorno de lo político” tan en serio que hace de él el prisma a través del cual leer los derroteros de una filosofía y de unos debates que ya no son los nuestros, pero que tampoco dejan de serlo. Cecilia Abdo Ferez

* GARGARELLA, ROBERTO; POR UNA JUSTICIA DIALOGICA: EL PODER JUDICIAL COMO PROMOTOR DE LA DELIBERACION DEMOCRATICA

En las sociedades democráticas, es muy común que un tribunal (por ejemplo, la Corte Suprema) revise los contenidos de una ley para determinar si es válida o no a la luz de lo que exige la Constitución. Esta situación plantea al menos tres preguntas de enorme relevancia pública: ¿por qué son los jueces, y no los legisladores como representantes del pueblo, quienes quedan a cargo de la tarea de interpretación constitucional? ¿Es aceptable que los jueces asuman el derecho a pronunciar la “última palabra” respecto de cómo resolver los problemas constitucionales más básicos? ¿Por qué hemos adoptado un sistema institucional tan rígido, en el que las relaciones entre los poderes se traducen en un esquema de todo o nada, ya sea mediante una resolución judicial o mediante un veto del Ejecutivo?
La justicia dialógica, como elaboración conceptual y como práctica, retoma estas preguntas para proponer que los asuntos constitucionales fundamentales se resuelvan a través de una conversación extendida y persistente en el tiempo, que debe involucrar a las distintas ramas del poder tanto como a la propia ciudadanía. Las formas posibles de las respuestas dialógicas son muchas: tribunales que crean mecanismos para monitorear el cumplimiento de sus sentencias, con la ayuda de la sociedad civil; Cortes que exhortan a los gobiernos a cumplir con ciertos derechos, o les advierten sobre el carácter inconstitucional de ciertas alternativas; instancias de cooperación entre jueces y legisladores, de modo que haya correas de transmisión entre los debates parlamentarios y las decisiones judiciales.
Roberto Gargarella, uno de los constitucionalistas más prestigiosos de la actualidad, reúne en este libro a los principales exponentes de la justicia dialógica, tanto en el ámbito anglosajón como latinoamericano, y demuestra la poderosa vitalidad y novedad de sus planteos, que exceden la órbita del Poder Judicial, dado que ayudan a repensar el diseño institucional de la democracia. Al desarrollar propuestas y presentar experiencias jurídicas que logran romper con viejas inercias y prejuicios arraigados, los textos revelan la enorme riqueza de la discusión en un ámbito en el que todavía hay mucho por construir.

* NYE, ROBERT; TRES PSICOLOGIAS: PERSPECTIVAS DE FREUD, SKINNER Y ROGERS


En esta obra, Robert D. Nye presenta de forma clara y precisa las ideas esenciales de Sigmund Freud, B. F. Skinner y de Carl Rogers, tres de los personajes que más han contribuido al pensamiento psicológico contemporáneo. Un breve capítulo introductorio proporciona una visión sobre cada perspectiva y señala algunas diferenc ias básicas entre las diferentes teorías. Los capítulos dos, tres y cuatro cubren las ideas básicas fundamentales de los tres psicólogos e incluyen ejemplos prácticos, aplicaciones reales y comentarios. El capítulo cinco compara cada una de las teorías, al mismo tiempo que ofrece evaluaciones críticas además de los comentarios personales del mismo Nye. El Epílogo incluye información concisa sobre la psicología cognitiva y sobre la terapia conductual racional emotiva de Albert Ellis, a fin de que los lectores puedan comparar estos enfoques actualmente populares, con aquéllos de Freud, Skinner y Rogers. Novedades en esta edición: Un repaso breve de algunos aspectos relevantes se ha incluido en cada uno de los tres capítulos teóricos. Se han ampliado y actualizado comentarios al final de los capítulos dos, tres y cuatro. Nuevas referencias, notas al pie y detalles sobre temas clave en todo el libro.



JULIO 2014



* NINO, CARLOS; DERECHO, MORAL Y POLÍTICA



Dentro de la trayectoria de Carlos Nino, Derecho, moral y política es un libro excepcional. Pensado y escrito al calor del debate sobre la politización del derecho, se convirtió inmediatamente en un punto de referencia obligada. Contra los partidarios del positivismo jurídico –la concepción de que la ley existe para ser aplicada, sin miramientos sobre la moralidad o justicia de su contenido, casi a modo de fórmulas matemáticas que deben manejar quienes realmente saben: los científicos del área, los jueces–, Nino defiende la tesis de que el derecho es un fenómeno esencialmente político y que es imposible, tanto como incorrecto, “leerlo” aislado.



Cualquier Constitución moderna está comprometida con valores y principios (al hablar de “justicia” e “igualdad”, forzosamente nos hace pensar en moral y política). ¿Qué significa, por ejemplo, “aplicar” las cláusulas constitucionales sobre libertad de expresión, ante un político que se considera violentado por las críticas que ha recibido? ¿Corresponde privilegiar la protección de su honor o el derecho de la comunidad democrática a un debate público lo más amplio posible? Casos que dan forma a la vida cotidiana del derecho –la violencia familiar, el aborto, la privacidad vulnerada– requieren ejercicios de reflexión teórica más abstracta, y nos invitan a pensar en valores, principios, teorías de la justicia, teorías de la democracia… Nino expone las diferentes concepciones sobre la práctica del derecho y discute productivamente con ellas.



El derecho no puede ser reducido a un ejercicio de lógica cerrada ni confinado al estudio de los especialistas: demanda diálogos interpretativos más amplios e inclusivos, e involucra consideraciones inevitables en torno a la moralidad, la política y a los modos en que todas estas esferas se vinculan entre sí. Derecho, moral y política resulta, por todo esto, un libro fascinante. Escrito a la vez con pasión y rigor teórico únicos, es una obra tan sencilla de entender como jurídicamente compleja, tan clara como profunda.







* VEYNE, PAUL; FOUCAULT: PENSAMIENTO Y VIDA



Michel Foucault y Paul Veyne. El filósofo y el historiador. Dos grandes figuras del mundo de las ideas. Dos figuras inclasificables. Dos “extemporáneos” que durante mucho tiempo compartieron camino y batallas. Paul Veyne traza en este libro el retrato atípico de su amigo y vuelve a lanzar el debate sobre sus convicciones. Por eso el libro arranca con esta afirmación: “No, Foucault no era lo que se cree, no era de derechas ni de izquierdas, no invocaba ni la Revolución ni el orden establecido. Pero precisamente porque no invocaba el orden establecido, la derecha lo insultaba mientras que la izquierda creyó que bastaba con que no invocara el orden establecido para considerarlo de izquierdas.” Tampoco era estructuralista como se ha dicho, sino un filósofo escéptico, un empirista próximo a Montaigne que en su obra nunca dejó de cuestionar los “juegos de verdad”, las verdades construidas, singulares, típicas de cada época. Este libro dedicado a Foucault acierta a refutar como muy pocos consiguen hacerlo las ideas que se consideran de vanguardia y que no son más que ideas establecidas. Un libro iconoclasta, un testimonio único.




* DOSCIENTOS AÑOS DE PINTURA ARGENTINA (VOL. I-III)



El proyecto 200 años de Pintura Argentina acaba de ver la luz con tres volúmenes de colección y una edición ilustrada a cargo del banco Hipotecario. La obra, donde se realiza un detallado repaso de los artistas más destacados de estas tierras, cuenta con imágenes de las obras, biografía de los artistas y ensayos críticos a cargo de reconocidos autores como Laura Malosetti Costa, Marcelo E. Pacheco, Ana Longoni y Fernando Davis. El proyecto se enmarca en el contexto conmemorativo del Bicentenario y la publicación ofrece así un panorama de la pintura argentina desde los primeros artistas del siglo XIX hasta artistas de siglo XXI.










* CANEVARI, MARCELO – VACCARO, OLGA; GUIA DE MAMIFEROS

Esta obra incluye a todas las especies de mamíferos grandes y medianos, tanto terrestres como marinos, que habitan Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia y Brasil.

Abarca un total de 190 especies ilustradas con todo detalle en 50 láminas en colores, complementadas con mapas de distribución y textos diagnósticos que facilitan su reconocimiento en el campo. Para cada especie se ofrece además una descripción detallada y una recopilación de la información sobre su hábitat, comportamiento, reproducción, problemas de conservación y situación de sus poblaciones.

La guía contiene además 119 dibujos, en vista lateral, de cráneos de los géneros tratados en la obra y huellas y excrementos de 57 especies.



FEBRERO 2014


Pizzurno, Pablo. Como se forma al ciudadano y otros escritos reunidos






El volumen de la obra de Pablo Pizzurno (dividida en tres partes en su versión digital) incluye textos breves, informes, conferencias y estudios sobre la educación argentina. Casi todos los textos fueron reunidos en 1934, en

el volumen homenaje El educador Pablo A. Pizzurno. Recopilación de trabajos. Más de medio siglo de acción cultural en la enseñanza secundaria, normal y primaria, en el que se basa esta edición. La lectura de estos trabajos permite seguir la incesante tarea de este destacado normalista, a quien pareciera que nada de lo educativo le es ajeno.



La colección Ideas en la educación argentina recupera autores y textos del pasado educacional argentino y los pone en diálogo con nuestra contemporaneidad.



La colección también está disponible en el portal educ.ar, y ya cuenta con los primeros diez volúmenes de la colección, con sus respectivas presentaciones y videos: Ricardo Rojas por Darío Pulfer, J. M. Estrada por Carlos Torrendell, Saúl Taborda por Myriam Southwell, Domingo F. Sarmiento por J. C. Tedesco e I. Zacarías, Manuel Belgrano por Rafael Gagliano, Carlos Vergara por F. Teriggi y N. Arata, Juan Mantovani por Isabelino Siede, Pablo Pizzurno por Pablo Pineau, Julio Barcos por Nicolás Arata y Víctor Mercante por Inés Dussel. 







Manso, Juana. La familia del comedor y otros textos



Escritora, periodista, traductora y docente, nacida en Buenos Aires en 1819. Integrada a la generación del '37, con Alberdi y Echeverría, Juana Manso se suma al grupo de "Los Proscriptos" en Montevideo, para pasar luego al Brasil. Manso, desde sus género y su autodefinición ("escritora y directora de un periódico"), encarna a la mujer de acción que va a enfrentar la discriminación de la sociedad desde la cultura y lo político.

Este libro, publicado inicialmente como folletín en Álbum de Señoritas en 1854, conforma el peculiar cuadro de la época, proyectando la escena a una Latinoamérica de colonias, tiranías e insurrecciones. Destacando los ideales del amor romántico y la libertad individual, el libro propone una crítica al orden social y la familia tradicional.









Delgado, Ricardo. La herencia

En 1983, volvió la democracia a la Argentina y este año cumple treinta años de vigencia ininterrumpida. Un argentino, o un latinoamericano, entiende cuán exótico y festejable es este aniversario. Los cambios que introdujo la democracia exceden largamente a la trillada lista de libertad para elegir de manera regular a las autoridades, respeto a la Constitución, funcionamiento de las instituciones y otras variables de cuño político. Cercenarla a eso implica limitar su capacidad y potencia transformadora.

Desde las más diversas disciplinas se han venido estudiando los efectos de la democracia en la vida de los argentinos, desde el arte y la cultura hasta la felicidad y los vínculos interpersonales pasando por las pasiones, la cultura y las identidades políticas. ¿O acaso la democracia no llegó allí también?

En su reciente libro “La herencia. Treinta años de economía argentina en democracia” (Fondo de Cultura Económica, 2013), Ricardo Delgado hace una evaluación desde la economía. “La pregunta pertinente, con todo, es si este aprendizaje democrático ha sido capaz de configurar un entorno económico y social que haya sido útil para mejorar la calidad de vida de los argentinos; si las familias tienen mayores ingresos que hace treinta años; si esos ingresos están mejor distribuidos; si se logró bajar la pobreza; si el trabajo creció en cantidad pero también en calidad; si el acceso a los servicios públicos, la educación o la salud es más igualitario; si aumentó la cobertura social de los sectores vulnerables y de los jubilados”, se pregunta Delgado.

Si bien el análisis resultadista, por llamarlo de algún modo, es necesario e ineludible tampoco debemos obnubilarnos con las “dictaduras exitosas” del sudeste de Asia, la región más dinámica del mundo en materia de crecimiento pero ubicada en los peores lugares en los rankings de democracia. “Es un argumento débil”, dice Delgado y cita contraejemplos como Zaire, Uganda y el propio Proceso de 1976-1983. La correlación, se sabe, no implica causalidad. “La investigación económica (…) generó, y lo sigue haciendo, evidencias contundentes a favor del vínculo entre democracia y crecimiento económico”. Si hay cosas que aprender de esas experiencias, y sin dudas que hay, su escaso apego a las libertades no es una de ellas. Si la democracia no estuvo a la altura de las circunstancias (y desgraciadamente hay demasiados motivos para creer que aquí no lo estuvo) la respuesta debe ser más, y no menos, democracia. En definitiva, la democracia no es un mero sustantivo estanco sino un adjetivo.

El primer capítulo del libro de Delgado es una oda a la democracia. Pero es un libro sobre economía y, más temprano que tarde, llegan, inevitablemente, los números. ¿Cómo estábamos y cómo estamos hoy? Veamos: el Indice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU nos coloca en el puesto 43 sobre 131 países. “En 1974, sin embargo, la Argentina ocupaba el puesto 18 en un ranking similar”, recuerda Delgado, y ni hablar si miramos más atrás. El ingreso promedio (en dólares corrientes ajustados por Paridad de Poder Adquisitivo) hoy es tres veces superior al de 1983. Una expansión similar a la brasileña, pero muy por debajo de la experiencia chilena: del otro lado de Los Andes, el ingreso se sextuplicó. Copiemos el modelo chileno. No tan rápido, dice Delgado: “Chile no es precisamente un modelo a seguir en cuanto a avances significativos hacia una mayor igualdad y un mejor reparto de los ingresos”.

En otros ámbitos, hubo mejoras, retrocesos y, casi siempre, volatilidades, todas muy bien retratadas en el libro. Con lenguaje sencillo y, a la vez, riguroso técnicamente y equilibrado teóricamente, el autor describe el electrocardiograma macroeconómico y conceptual de los últimos 30 años.

En el quinto capítulo (“El péndulo argentino”), Delgado se enfoca en dos áreas en los cuales el péndulo se movió: los servicios públicos básicos y la seguridad social. También le dedica varias páginas al contexto global, un factor a veces ignorado pero que siempre impacta en la dinámica local. ¿O la soja a más de US$ 400 no tiene nada que ver con la longevidad de “el modelo”? Un escenario mundial que también debe ser tenido en cuenta para pensar como nos insertamos en él. “Abrirse con inteligencia al mundo”, según Delgado.

Crisis y fantasmas

Quizás el punto más débil de la economía democrática, si es que existe en la Argentina, sean las crisis. Las democracias no están vacunadas contra las crisis y sobran ejemplos de todos los colores. Pero aquí hemos tenido demasiadas y cada vez son peores: no redujimos su frecuencia ni su intensidad. Con las crisis, la democracia hace agua por dos flancos: no hay cooperación para evitarlas y sufren los que menos tienen. El manoseo de las instituciones y los distintos roles que se le asignaron a las mismas también debilitaron nuestra joven democracia y la institucionalidad económica.

Todas las economías del mundo tienen sus fantasmas tallados en su memoria colectiva. En la Argentina tienen la insana costumbre de volver a asustarnos más de lo conveniente. La deuda externa y la inflación son los dos fantasmas de la economía democrática. “Casi siempre, una, otra o ambas dijeron presente, condicionando la soberanía de las decisiones económicas”, escribe Delgado. En los primeros años del nuevo milenio (vis-à-vis una ayudita del mundo y un aprendizaje, traumático por cierto, de los flagelos de la deuda y la inflación) muchos aventuraron un alejamiento del eterno movimiento pendular, al decir de Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, entre la ilusión y el desencanto. Caímos a profundidades inimaginables.

Un incipiente desendeudamiento (default y reestructuración mediante), términos de intercambio al alza y precios internos controlados configuraban un escenario inédito para imaginar otro desenlace, también, inédito para todos los argentinos. Los años mozos de “el modelo” parecían corroborar esa visión: la economía crecía a tasas altas sin deuda e inflación, se cerraba el “output gap” y mejoraban los indicadores sociales. Aún hoy, muchos aún creen que hoy estamos ante un nuevo país, acaso un segunda independencia.

Sin embrago, la inflación comenzó a hacerse un lugar entre los argentinos. Mucho más atenuada que en los ’80, dicen unos. Es alta pero estable y manejable, añaden. Pero volvió y el enigma sobre cómo se “desinflará” está latente. Es deseable que se haga sin crisis. ¿Se podrá? La esperanza es lo último que se pierde, pero no debemos ignorar la Historia.

¿El futuro ya llegó?

Imposible no alegrarse por las tres décadas de democracia y por las muchas más que vendrán. Los argentinos saben que el recorrido democrático deja mucho que desear, y que el descalce entre lo que le exigen y ésta les ofrece se ensancha, pero siguen creyendo que es el único camino, un gran reflejo de madurez. Imposible, tampoco, no mirar con preocupación el futuro de un país que se empecina, sino en contradecir la ley de la gravedad, en olvidarse de sus errores económicos y tomar atajos al desarrollo. Imposible, tampoco, no ilusionarse con el capital humano, los años exitosos, Vaca Muerta y los términos de intercambio ni ignorar que la estructura productiva argentina aún le falta mucha transformación.

Son problemas solucionables (por eso son problemas), contamos con recursos económicos y políticos como para hacerlo y experiencias muy ricas de todo el mundo como para incorporar. ¿Lo sabemos?



Figueiro, Pablo. Lógicas sociales del consumo

Colección Ciencias Sociales, dirigida por Gerardo Aboy Carlés

La utilización de un moderno teléfono celular en manos de un trabajador informal o la ropa deportiva de primera marca utilizada por un joven que habita en un asentamiento precario interpelan a los grupos sociales y sus reglas de "buena" administración de la economía doméstica, quienes, a su vez, ven profanados sus pequeños objetos de distinción. La indignación moral se expresa comúnmente en clave de crítica a la racionalidad de estos nuevos consumidores, estigmatizados como ilegítimos beneficiarios de un estilo de vida al que no deberían aspirar -ni el Estado debería proporcionar.

Figueiro analiza los mecanismos que regulan el endeudamiento, el ahorro y el consumo en los sectores populares para comprender un poco más acerca de los gastos denominados improductivos, que se ejecutan sin una utilidad aparente. Su mayor cuestionamiento se dirige a la ortodoxia económica libremercadista que universaliza la racionalidad de un supuesto homo æconomicus y critica el sinsentido de los gastos improductivos en los cuales incurrirían tales sectores. Así definido, el problema es el modo en que un determinado campo de conocimiento desconoce sus límites y, aun así, intenta definir la lógica, siempre compleja e intrincada, de los comportamientos sociales.

Pablo Figueiro (1981) es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y magíster en Sociología Económica por el Instituto de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente es becario del CONICET y es doctorando en Sociología por el IDAES, donde asimismo se desempeña como investigador del Centro de Estudios Sociales de la Economía y como docente en las carreras de Sociología y de Antropología social y cultural. Sus trabajos se centran sobre el consumo, las prácticas financieras y las instituciones económicas.



Merlinsky, Gabriela. Política, derechos y justicia ambiental: el conflicto del Riachuelo

El Riachuelo se asocia inmediatamente con un paisaje urbano altamente contaminado, un territorio de asentamientos para la población más pobre y desprotegida de la ciudad y décadas de inacción de los Estados. Sin embargo, los problemas sociales vinculados a la contaminación permanecieron invisibles hasta 2006, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación declara su competencia en una causa relacionada con la contaminación y coloca la recomposición ambiental del Riachuelo como tema central de la política de Estado para garantizar el orden público ambiental. 

Gabriela Merlinsky reconstruye la larga historia de invisibilización y la más reciente de manifestación pública de los reclamos ambientales para examinar la conformación de un proceso de movilización política en torno a la recomposición ambiental del Riachuelo. Así, el "conflicto Riachuelo" representa un punto de inflexión para la problemática ambiental, ya que ha sido capaz de producir transformaciones sociales, jurídicas, institucionales y territoriales en el ámbito público en el que se construyen y redefinen tales problemas. 
En este ensayo lúcido e innovador, Merlinsky pone al descubierto una forma de desigualdad que suele pasar desapercibida: la injusticia ambiental; es decir, la concentración desproporcionada de peligros ambientales en los territorios de mayor relegación social y sobre los ciudadanos con menor poder político y económico. En tal sentido, sostiene: "El conflicto del Riachuelo representa una oportunidad para repensar los procesos de diferenciación y segregación que orientaron históricamente el desarrollo de la ciudad. Y también, si prolongamos el ejercicio de imaginación institucional, permite abrir un debate sobre escenarios futuros con respecto a qué ciudad queremos y con qué criterios de justicia se definirán las decisiones de políticas públicas".


Groussac, Paul. Críticas sobre música

Paul Groussac fue el director que más tiempo estuvo en nuestra Biblioteca Nacional: 44 años. Y, desde anteayer, la institución que tanto tiempo lo albergó le rinde homenaje con la muestra "La perspectiva Groussac" y la edición del libro que reúne todas las críticas sobre música que hizo en castellano.

La estada en la biblioteca de este francés que nació en 1848 en Toulouse y que adoptó a la Argentina con pasión comenzó en 1885. La exposición da cuenta de esta prolongada permanencia y de su compleja personalidad y vasta producción intelectual a través de objetos, manuscritos, documentos, fotografías e ilustraciones.

Entre ellos está el escritorio que utilizaba en la Biblioteca Nacional, las publicaciones de la institución durante su dirección, la revista La Biblioteca que Groussac fundó -luego reeditada por Borges cuando estuvo al frente de la institución- y que, desde 2004 volvió a imprimirse. También da cuenta de los libros que escribió y están presentes documentos y publicaciones relativos a las discusiones que mantuvo con figuras de su época.

¿Por qué rescatar hoy la figura de Paul Groussac? "Tiene que ver con recuperar el rol que le dio a la biblioteca como organismo que interviene en la vida pública y no como un espacio que simplemente acumula libros", dijo a LA NACION Ezequiel Grimson, asesor del director de la Biblioteca Nacional.

Groussac fue poseedor de una vasta cultura y de una personalidad muchas veces polémica. Borges, también él director de la Biblioteca Nacional entre 1955 y 1973, le rindió homenaje en el "Poema de los dones".


UN HOMBRE DE SU TIEMPO



Groussac revisó la propia historia nacional al estudiar a Liniers y a Moreno; se peleó con el escultor francés Rodin por la estatua de Sarmiento; fue amigo de Avellaneda, Pellegrini y Sáenz Peña y desconfiaba de los Estados Unidos.



Y también, como hombre interesado en el conocimiento y por hacer de sí mismo una figura de intelectual completo, se dedicó a la crítica musical que ejerció desde la páginas de LA NACION a partir de 1886 y también desde otras publicaciones.



Así queda registrado en el libro Críticas sobre música , editado por la biblioteca y cuya investigación corresponde a la especialista Pola Suárez Urtubey.



"Lo más importante de Groussac como crítico de música, fundamentalmente de ópera, es que en un medio en el que la actividad crítica se basaba en juicios de gusto y no en principios críticos más sólidos, él dio el paso grande en la crítica músical del país", comentó Suárez Urtubey a LA NACION.



La especialista recordó que en una de sus críticas, Groussac dice que a una ópera "le faltan esas melodías que, como clavos, se fijan en la mente de las personas". De este pensamiento tan visual da justamente cuenta la tapa del libro, a través de una obra del artista plástico argentino Jorge Macchi. El libro estará disponible en la librerías a partir de diciembre.



Y ya está en marcha la investigación y preparación de un segundo libro que recopilará todas las críticas musicales que hizo Groussac en francés. También la biblioteca en el último tiempo reeditó su obra Del Plata al Niágara y capítulos de su libro Mendoza y Garay .



Participaron anteayer de la apertura de la muestra y de la presentación del libro Carlos Páez de la Torre, Patrice Vermerain y Pola Suárez Urtubey, especialistas en la figura de Groussac.



El actual director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, dice en el catálogo de la muestra: "Mordaz y vitrólico sin perder la elegancia, su estilo es revulsivo y renovador. Siempre, dentro de su refunfuño conservador". Sin embargo, sostiene González, "hizo de la Biblioteca Nacional un órgano de opinión y orientación cultural de vanguardia".


La exposición estará abierta hasta el 1° de marzo en la sala Marechal de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, 1° piso). De lunes a viernes, de 10 a 21 y el fin de semana de 10 a 19. La entrada libre y gratuita. .


Anzoategui, Ignacio. Vida de muertos



Todo Anzoátegui -el estilo, los temas, los odios- ya está en Vidas de muertos, el primero de sus ensayos, y el mejor. Cuando lo publicó tenía menos de treinta años, y ninguno de sus libros posteriores pudo superar esta obra de juventud. Se diría que la confirmaron, al igual que lo haría una réplica. Almafuerte o José Mármol, Amado Nervo o Bernandino Rivadavia, los hombres de la historia que con tanto fervor Anzoátegui vituperó, carecen actualmente de lectores o defensores, alguno más y otros menos. Eso no le hace mella al libro, que los ha sobrevivido y hasta concedido un último halo de resplandor histórico. Son necrológicas escritas sin anestesia o un santoral negativo poblado de réprobos y herejes, sin faltar los meramente zopencos. Es, además, un ejercicio brusco e impiadoso de crítica literaria.














Correspondencia Mitre-Urquiza (1860-1868). Tomos 1 y 2


La presente obra, que consta de tres volúmenes, es en verdad —y a criterio de los historiadores— la mejor selección de la copiosa relación epistolar entre dos hombres que veían los grandes cambios que la nación argentina atravesaba. En esta selección podemos encontrar claramente definidos los dos caracteres antagónicos de Mitre, hombre de Buenos Aires, y de Urquiza, caudillo del interior. Asimismo, si el investigador ahonda en los conflictos y asuntos que ambos próceres trataban, se puede ver claramente que Mitre queda representado como el hombre del progreso y de la Argentina moderna, mientras que su rival en la arena política y militar es el arquetipo de una forma de gobierno y régimen ya caducos. Es de valorar, no obstante, la rivalidad ideológica existente, el nivel con que se dirigían el uno al otro, tanto el hombre del interior como el bonaerense; veamos estos ejemplos: “Excelentísimo Señor General, Don Bartolomé Mitre Gobernador de Buenos Aires. Estimado General y amigo: ..."

Mitre le responde: 

"Excelentísimo Señor Capitán General Don Justo José de Urquiza Gobernador de Entre Ríos. Mi estimado General y amigo..."

Es de subrayar que estos dos grandes hombres se habían encontrado poco antes en el campo de batalla, cada uno con sus ejércitos, para definir las diferencias por medio de las armas. En resumen, laCorrespondencia Mitre Urquiza incluye, al final de la transcripción documental, una copiosa lista de documentos empleados durante la investigación que dio como resultado esta obra fundamental de la historiografía y el revisionismo histórico.



Publicado por el Museo Mitre en 1980 con la colaboración de la Fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires y del Banco de Galicia y Buenos Aires. 

3 volúmenes.




Martinez Estrada. ¿Qué es esto? Catilina



¿Qué es esto? se publicó en 1956. Hay veintitrés años de distancia respecto deRadiografía de la pampa (1933). Ambos libros pueden pensarse como reescrituras delFacundo. En parte, como su refutación, y en parte, como su apoteosis. En Radiografía de la pampa el problema es la extensión de la llanura y su profanación; en ¿Qué es esto? es la gestación, expansión y palpitar amenazante del peronismo. De este modo se desliza levemente de la radiografía a la etiología como estudio de las causas de las enfermedades. Un libro magnífico y arbitrario, que va de expresiones que evocan una poética lugoniana a palabras como "Lumpemproletariat". De las citas austeras, eventuales y tejidas a modo de filigrana, a las citas directas y abundantes. Es quizás el máximo libro que se ha escrito sobre el peronismo; su contracara y su secreta comprensión admirada.








Arata - Mariño. Educación en la Argentina




Las 12 lecciones que componen este libro ofrecen una versión sintética de la historia de la educación en la Argentina desde el período de la conquista hasta la sanción de la ley Nacional de Educación y están especialmente dirigidas a los profesores y estudiantes de formación docente y a quienes cursan esta materia en universidades nacionales. La versión de la historia de la educación que proponemos conforma un relato que sienta posición e invita a conocer y debatir el pasado, el presente y el porvenir de nuestra educación. El libro está acompañado por un CD multimedia en el que encontrarán actividades, recursos, fuentes y biografías de educadores argentinos, para complementar el trabajo en clase.



La colección ofrece un recorrido por los grandes temas que abordan las materias de la Formación Docente. A través de 12 clases, los autores presentan una versión sintética y actualizada de las perspectivas y problemas que atraviesan las disciplinas, acompañando cada lección con actividades para trabajar en el aula.







Daval, Simone. Filosofía de las ciencias



Temas desarrollados o lecciones analizadas con perfecto conocimiento de los esquemas corrientes de la evolución de la filosofía de las ciencias, son presentados en este libro en forma ágil y comprensiva.


Se distingue esta obra de los tratados similares por la selección de lecturas que acompaña a cada capítulo. Sus autores han entendido que el contacto es directo con los textos es indispensable para una verdadera cultura filosófica, por cuanto no siempre los establecimientos de enseñanza secundaria cuentan con obras fundamentalmente en la materia. Por ello es que queriendo atenuar esa deficiencia, se ofrece a través de estas páginas una amplia selección de textos científica o filosóficamente importantes, y dentro de éstos, los que suelen ser difíciles de conseguir.

Por sus finalidades didácticas, por la claridad de exposición y por su específico destino, la obra de Daval y Guillemain resulta de gran utilidad, tanto para los estudiantes se interesan en el conocimiento pleno del tema, o para adentrarse en los diversos problemas que se presentan con sus más variados aspectos fundamentales. 


Se completa esta útil e interesante obra, con un amplio y bien meditado capítulo relacionado con las ciencias experimentales.



NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

D- 5/ 4- 221
CHRISTIAN LAVAL - PIERRE DARDOT
LA NUEVA RAZON DEL MUNDO: ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD NEOLIBERAL


Podría parecer innecesario denunciar una vez más el absurdo de un mercado omnisciente, omnipotente y autorregulador. La presente obra, sin embargo, demuestra que este aparente caos procede de una racionalidad cuya acción es subterránea, difusa y global. Dicha lógica construye y define la esencia del neoliberalismo. Al explo rar su génesis doctrinal, los autores despejan numerosos malentendidos: no se trata de un retorno al liberalismo clásico, ni un retorno a un capitalismo «puro», y sostener este contrasentido es no entender sus nuevos rasgos. Por múltiples vías, el neoliberalismo se ha impuesto como la nueva razón del mundo, que hace de la competencia la norma universal de los comportamientos, sin dejar intacta ninguna esfera de la existencia humana. Una lógica tan corrosiva erosiona hasta la concepción clásica de la democracia, e introduce formas novedosas de sujeción que constituyen, para quienes las rechazan, un desafío político e intelectual inédito. Sólo entendiendo esta racionalidad se le podrá oponer una verdadera resistencia y abrir la puerta a otro porvenir. 



D- 3/ 6- 176
ANA PASTORINO 
MALVINAS: EL DERECHO DE LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS Y LA POBLACIÓN DE LAS ISLAS
El gobierno del reino unido invoca los “deseos” de los habitantes de las islas Malvinas de mantener lazos con la “madre patria” y reclama el derecho de”libre determinación” para sus pobladores. Siguiendo un plan oficial de población que data de 1833, cuando las islas fueron usurpadas a la Argentina, el Reino Unido trasplanta sistemáticamente a los habitantes de estas islas. Esta empresa es llevada a cabo con una finalidad: mantener la ocupación británica del territorio. La lógica imperialista que llevó al acto lo ocurrido el 3 de enero de 1833, en el que fuerzas británicas expulsaron a las autoridades y pobladores argentinos de las islas Malvinas, persiste hasta nuestros días. Sobre la base de esta línea argumental, el Reino Unido  genera políticas migratorias y de control de tierras con el objetivo de construir el entramado demográfico que justifique en sede internacional el merecimiento del derecho de libre determinación para una población que ha sido inducida a declarar su deseo de permanecer británica en territorio ajeno.



MEMORIAS DESDE EL SUR:Reflexiones y propuestas multidisciplinarias sobre procesos y registros de las memorias en Colombia y Argetina
LORENA CARDONA – YANET CORNEJO – CARLOS GUERRERO – PAULA GUISAO – PAUL KATZ – JULIANA PANIAGUA – MARDA ZULUAGA
D- 3/ 3-249
Es este un texto heterogéneo en sus temáticas, en sus formas de abordaje de los objetos de estudio y el los formatos elegidos para analizar. Esta multiplicidad concurre, sin embargo, en reflexionar sistemáticamente sobre el campo de los estudios de la memoria y representa una buena muestra de lo que una generación renovada de investigadores pretende al indagar en este ámbito. Dicha elección, aunque no del todo original –algunos de los artículos mencionan explícitamente la recurrencia con la que desde diversos espacios del quehacer humano se ha indagado el tema-, debe ser ampliamente valorada, creo, sin embargo, en un punto central: la renuencia a instalar la idea de la memoria, como un lugar desde el cual puedan extraerse rápidamente “lecciones de vida”, como una especie de reemplazante agiornada por la corrección política, del lugar que para algunos ocupaba antiguamente la historia.



 

EVA PERON EN LOS LIBROS
BIBLIOTECA NACIONAL MARIANO MORENO
G- 2/ 4-  4
Eva Perón en los libros presenta tres ejes en diálogo que sugieren revisitar a la Eva Perón impresa, a través de la construcción del ícono, del surgimiento del mito y de la tradición de su culto. Curada por Daniel Santoro, el carácter estético de esta intervención apela a reconstruir las diversas imágenes impresas que evocan a Eva Perón, en interacción con la selección bibliohemerográfica realizada por Roberto Baschetti.








E- 1/ 8- 73 
 BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
VII ENCUENTRO INTERNACIONAL III NACIONAL DE CATALOGADORES

Estos volúmenes reúnen las potencias presentadas en el III Encuentro Nacional y VIII Encuentro Internacional de Catalogadores: “Estándares y procedimientos para la organización de la información”. Este evento, organizado por la Biblioteca Nacional los días 23, 24 y 25 de noviembre de 2011, contó con la presencia de numerosos profesionales de la bibliotecología y la documentación. Allí se compartieron experiencias de distintas bibliotecas del país, los problemas atinentes a la catalogación y las distintas miradas en torn Evaristo Carriego
Obra poética completa
Evaristo Carriego  solo publicó un libro Misas herejes, el resto de su obra repartida en Caras y Caretas, La protesta y  otros impresos de la época.
Que la poesía del autor siga aún viva en el imaginario popular se debe que supo interpretar y reflejar a un pueblo.
Esta edición de Obras Completas permite recuperar una de las bases sobre las cuales se fue construyendo nuestra identidad.




D- 3/ 3-250 

EVARISTO CARRIEGO
OBRA POETICA COMPLETA

Evaristo Carriego  solo publicó un libro Misas herejes, el resto de su obra repartida en Caras y Caretas, La protesta y  otros impresos de la época.
Que la poesía del autor siga aún viva en el imaginario popular se debe que supo interpretar y reflejar a un pueblo.
Esta edición de Obras Completas permite recuperar una de las bases sobre las cuales se fue construyendo nuestra identidad.







D- 5/ 4-223
JUAN AVILÉS FARRÉ
LA DAGA Y LA DINAMITA. LOS ANARQUISTAS Y EL NACIMINETO DEL TERRORISMO

El anarquismo ha representado la realización de un ideal de libertad e independencia, liberado de toda forma de poder y coacción. Sin embargo el anarquismo ha estado ligado a la práctica de una forma extrema de coacción. La Daga y la dinamita narra la romántica apelación de Bakunin a la destrucción revolucionaria del orden social existente, relata la espiral de asesinatos que ensombrecieron la política europea y norteamericana a finales del siglo XIX.




E- 2/ 3-102 

YANN MARTEL
LIFE OF PI

Pi Patel  protagonista de la historia es un joven hindú que sobrevive a un naufragio con un tigre y otros animales de un zoológico.















D- 5/ 4- 69
MICHEL FINNEMANN- LYNN CARBÓN 
DE LECTOR A ESCRITOR. EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

 Orientado a  estudiantes del idioma español. Lectura y escritura fácilmente adaptable, descripción, narración, argumentación. En Inglés y español.








OCTUBRE 2013


D- 1/ 5 -141
LUIS ALBERTO ROMERO
BREVE HISTORIA CONTEMPORANEA DE LA ARGENTINA (1916-2010)
 "Todo intento de reconstrucción histórica parte de las necesidades, las dudas y los interrogantes del presente", escribe Luis Alberto Romero en su Breve historia contemporáneo de la Argentina. Guían su investigación dos cuestiones centrales: ¿qué posibilidades hay de reconstruir una sociedad abierta y móvil, no segmentada en mundos aislados, con oportunidades para todos, fundada en la competitividad pero también en la solidaridad y la justicia? y ¿qué características debe tener el sistema político para asegurar la democracia y hacer de ella una práctica con sentido social?
Dirigida a un público amplio, esta reconstrucción histórica, que conjuga el trabajo riguroso del historiador profesional y la reflexión personal sobre el presente, tuvo una amplia recepción en los más diversos ámbitos y demostró ser imprescindible para el conocimiento de la historia argentina.
En esta nueva edición se incluyen un capítulo que comprende los diez años del gobierno de Carlos Menem y un epílogo reelaborado desde una perspectiva actual. Anima al autor no solo la idea de que el pasado inmediato debe ser tratado en los cursos básicos de historia, sino también la constatación de que los diez años de menemismo revelaron de manera inequívoca las profundas transformaciones del país en el último cuarto de siglo. Romero analiza aquí, entre otros aspectos, la reestructuración económica impulsada por el neoliberalismo y la globalización, la transformación del estado y el abandono de sus funciones sociales, y el pasaje de una sociedad relativamente homogénea e igualitaria a otra fuertemente segmentada y desigual. En suma, y a pesar de que en estas últimas décadas se logró el funcionamiento eficiente del sistema político democrático, la Argentina presenta hoy una realidad incierta y un futuro difícil. Si bien el autor no da cabida a respuestas optimistas, todo su esfuerzo crítico y reflexivo se apoya en la confianza en "la capacidad de los hombres para realizar su historia, hacerse cargo de sus circunstancias y construir una sociedad mejor".


D- 1/ 6-151
DIEGO BENTIVEGNA
Castellani crítico: ensayo sobre la guerra discursiva y la palabra transfigurada
Ya en su “Preludio” se posiciona frente a una “falange” de críticos que ha apartado la vista de la obra del cura Leonardo Castellani como si se tratara del “cuerpo de un condenado”, de “lo ilegible”, de “lo monstruosamente irreductible”. Justamente, en este libro, se trata de dar cuenta de esa singularidad inclasificable en la escritura crítica de Castellani pero sin desactivarla, sin asimilarla, sin canonizarla.
La apuesta de Bentivegna tiene un tono polémico (que también, y no es casualidad, es un elemento de la máquina crítica del jesuita que se reconstruye en el libro) anunciado en el “Preludio” y cuyo principal objeto es la confrontación entre Castellani, una fuerza anómala, y el mismísimo Borges, una fuerza constituida de canon.
  

D- 1/ 6-150
Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el estado
Mario Robirosa – Graciela Cardarelli – Antonio I. Lapalma 
En este libro, “aunque se presenten y desarrollen etapas de desarrollo de un proyecto y se ejemplifican y recomiendan algunas técnicas e instrumentos de apoyo, lo que se pretende es desarrollar en los lectores una nueva forma de concebir su accionar dentro y desde el Estado, que los aliente a desarrollar nuevas conductas y estrategias más apropiadas para la implementación efectiva de sus proyectos y programas” (Los autores)
Esta publicación esta dirigida al público amplio de planificadores, académicos, asistentes sociales, economistas y trabajadores del sector público preocupados por el diseño e implementación de acciones concretadas y prácticas para mejorar la calidad de vida de los sectores sociales mas vulnerables.



D- 2/ 4-178
GEOGRAFIAS REGIONALES Y EXTRACTIVISMO EN LA ARGENTINA
En esta publicación hemos logrado asociar las capacidades y el compromiso de investigadoras e investigadores del Grupo de Estudios en Geografía Económica y Comercio Internacional (GECI), que integra el PROPEG en el marco del INGEO, con muy valiosos aportes que sintetizan trabajos realizados en ámbitos de otras universidades nacionales.
Con respecto a las temáticas y problemas que se sintetizan en los once capítulos del presente libro, señalamos que se trata expresiones de hecho y conflictos regionales de la Argentina que, como otras formaciones sociales históricas dependientes, ha sido seleccionada como espacio propicio para la obtención de rentas de privilegio  a través de la explotación de los “recursos naturales” que, claro esta, el capital no acepta entender como “bienes comunes”. 




D- 5/ 3-192
SOCIEDAD Y MEMORIA EN LA EDAD MEDIA 
Estudios en homenaje de Nilda Guglielmi
Ariel Guiance y Pablo Ubierna (editores)


La presente obra reúne las contribuciones de varios especialistas locales y extranjeros, quienes –a través de estas páginas- desean expresar su reconocimiento por la labor y trayectorias desarrolladas por Nilda Guglielmi a lo largo de su carrera académica. De tal manera, colegas y discípulos pretenden dar su testimonio de gratitud y afecto a una destacada historiadora nacional, maestra de numerosos medievalistas argentinos.











D- 2/ 4-177
Sebastian Pereyra
Politica y Transparencia. La corrupción como problema público

¿De qué hablamos cuando hablamos de corrupción? ¿Puede decirse que quien se mete en política ha sellado un pacto con el diablo? La corrupción irrumpió como problema público en la Argentina durante los años noventa, y ha implicado desde entonces importantes cambios en los modos en que se juzga la actividad de quienes gobiernan. ¿Por qué se modificaron los estándares de evaluación de la política, incorporando controles técnicos y una permanente sospecha preventiva hacia los funcionarios? ¿Quiénes y de qué manera se han dedicado a producir denuncias sobre la corrupción? ¿En qué medida los escándalos que derivan de ellas son el síntoma de un desplazamiento central: de la lucha ideológica que circula por carriles institucionales, partidarios, a la lucha entre liderazgos personalistas que se dirime en el terreno de la opinión pública, del activismo y la protesta?

Aunque desde hace cincuenta años se estudia la corrupción como fenómeno, casi no se ha analizado el proceso por el cual adquirió una centralidad inusitada como problema público en nuestras sociedades contemporáneas. Más allá de los índices cuantitativos nacionales e internacionales, Sebastián Pereyra explora el crecimiento de los movimientos anticorrupción y el surgimiento de verdaderos “corruptólogos” o expertos en la materia, el aumento de los escándalos así como la puesta en marcha de políticas públicas de transparencia en las últimas décadas.

A partir de una investigación sólida y de un enfoque novedoso, este ensayo esclarece aspectos cruciales, como la separación entre gobierno y ciudadanía, el rol del periodismo y de los magistrados, o la brecha entre la nueva política, que recurre a una retórica virginal, y la vieja política. Así, logra desentrañar el modo en que han impactado los discursos de la transparencia y la anticorrupción en nuestra vida democrática, e instalar sugestivas preguntas sobre los ejes de la disputa política actual y sobre el lugar de la representación, la legitimidad, la ley y la moral en esa disputa.



D- 2/ 4-176
LAS PALABRAS Y LOS SILENCIOS
Derechos humanos, palabra, persona y democracia
Rodolfo Luis Brardinelli

El recorrido de este libro parte del concepto de Derechos Humanos, de su lento construirse a través de la historia y de su expansión y alcances actuales.
Continúa mostrando la existencia del derecho a la palabra, la forma en que los hombres “se hacen” en ella y el vínculo que la convierte casi en una condición de posibilidad para la existencia de la comunicación humana.
Sigue luego intentando exponer la actualidad de ese derecho, que “no es privilegio de algunos sino derecho de todos”, mostrando los viejos y nuevos desafíos que enfrenta en estos días de comunicaciones concentradas y globalizadas.
Por último, termina el itinerario exponiendo los pasos que parecen encaminar el derecho a la comunicación hacia su aceptación formal como un derecho amplio y abarcativo, debajo del cual podría cobijarse el resto de los derechos relativos a la comunicación y a la información.





D- 1/ 1- 65
J. J. Hernández Arregui del Peronismo al Socialismo
Galasso, Norberto

Los argentinos hemos vuelto la mirada al pasado intentando encontrar allí algunas de las claves de nuestro presente. La cuestión nacional, como lo relativo a la identidad nacional y latinoamericana, aparece en discursos oficiales, nutre nuestra política exterior y, más importante aún, es materia de permanente discusión en los colectivos populares que están alumbrando una nueva época. En esa perspectiva, el conocimiento de la vida y la obra de Juan José Hernández Arregui, una de las más altas expresiones intelectuales de la Argentina en el siglo XX es fundamental. Hernández Arregui llevó adelante una tarea importantísima con sus libros y su compromiso político, apoyando las luchas por la liberación nacional y la gestación de una Izquierda Nacional. No fueron muchos los títulos que publicó, pero cada uno de ellos resultó una crítica implacable a las ideas establecidas. Desde Imperialismo y cultura, que desmenuza la superestructura cultural montada por la clase dominante, siguiendo con La formación de la conciencia nacional, en que reivindica a FORJA y destruye las argumentaciones del nacionalismo oligárquico y de la izquierda abstracta , sin obreros, así como desde el diario o la revista de vida azarosa o desde la conferencia y el debate, no vaciló en perseverar y profundizar el tratamiento de estos temas. Luego, con ¿Qué es el ser nacional?, Nacionalismo y liberación y finalmente Peronismo y socialismo, abordó, en plena marea social de los sesenta y setenta, la alternativa que se le presentaba al peronismo que regresaría inevitablemente al poder. La consistencia revolucionaria y la magnitud de sus ideas lo convirtieron en "maldito" para las academias, las facultades, los grandes diarios. Pero ellas fueron tomadas por la militancia popular, porque constituyen aún hoy un conjunto crítico sumamente valioso para la conformación de un auténtico pensamiento nacional latinoamericano. A cien años de su nacimiento, la reedición de esta biografía de Norberto Galasso, lleva el propósito de reinstalar en el debate argentino las ideas y el compromiso de este relevante intelectual, militante, patriota, en una América Latina convulsionada que intenta nuevamente su unificación y liberación definitiva.



D-1 / 5-140
Ficciones políticas
El eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la modernidad
Monserrat Herrero

¿Por qué investigar acerca de lo que ha permanecido de la herencia política de Thomas Hobbes en nuestro presente? Es que a pesar de los muchos cambios y de las adaptaciones a las nuevas circunstancias, el Estado moderno que él teorizó sigue en pie, tal vez con un rostro menos feroz, pero sostenido en los mismos presupuestos de una antropología materialista que sostenían al viejo monstruo.
A partir de estas premisas, esta obra indaga en los puntos de inflexión del pensamiento de Hobbes que aún hoy se presentan como problemas de nuestro tiempo: lo político como ámbito artificial, la consideración del prójimo como enemigo potencial y su redención política, la cuestión de hasta qué punto se puede preservar la libertad política, la relación entre religión y política, el peligro o la pertinencia de la objeción de conciencia, la deseable configuración del orden internacional. Y, al mismo tiempo, analiza la resonancia de las ideas hobbesianas en la argumentación política contemporánea poniendo en relación temas y pensadores claves del mundo de hoy, tales como el tema de la vigilancia y la seguridad, clásicamente foucaultiano, o el del prójimo, clásicamente psicoanalítico, entre otros. El pensamiento político del siglo XX no ha dejado que el filósofo inglés quedara definitivamente en el pasado. Y es por ello, sostiene la autora, que el interés por dilucidar y comprender las tesis que él trazó con firmeza es también un modo de abrir espacios de claridad desde los cuales sea posible elaborar nuevas respuestas a las encrucijadas políticas de nuestro tiempo.



D- 1/ 5-139
Los saberes del Estado
Ben Plotkin, Mariano - Zimmermann, Eduardo

A lo largo del siglo XX, el Estado ha sido en repetidas oportunidades objeto de definiciones muchas veces cargadas de ideología; como si un solo enunciado, una sola idea, pudiera explicar la complejidad de su accionar. Para el marxismo ha sido el ámbito donde se replican las relaciones de dominación social; para los nacionalistas, la última línea de defensa ante los embates del capital extranjero; para los liberales, una amenaza latente para el desarrollo social y económico. En todos estos casos, las prácticas del Estado quedaban en un cono de sombra, ocultas tras definiciones a priori más generalizadoras que explicativas.
En las últimas décadas, sin embargo, una nueva generación de historiadores y científicos sociales ha comenzado a pensar el Estado de una manera diferente. En principio, no suponen que el Estado sea un todo armónico, que avanza de manera coordinada en distintas áreas. Tampoco lo entienden como una entidad petrificada, que se limita a perpetuar de manera rutinaria y burocrática su existencia. Por el contrario, descubren las zonas donde el Estado es receptivo a las demandas de la sociedad civil y a los conocimientos de las ciencias y de ideas que en muchos casos circulan a través de las fronteras nacionales. Al mismo tiempo, iluminan cómo las prácticas del Estado producen un saber específico y una elite de funcionarios que, en última instancia, representan la continuidad del mismo.
Los saberes del Estado, entonces, analiza de manera novedosa un tema cuya importancia no es necesario enfatizar. Este volumen concebido y dirigido por Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann, compuesto por trabajos que analizan las transformaciones sufridas por distintas áreas que componen el Estado argentino entre fines del XIX y mediados del siglo XX,  ofrece una imagen multidimensional del sinuoso camino de construcción del Estado nacional.



D- 1/ 5-142
PLATON Y LA POLITICA
LUCAS SOARES

La trayectoria del pensamiento político platónico aparece de alguna manera condensada en aquel sintagma que leemos en el Político por boca de uno de los personajes principales del diálogo: «siguiendo las huellas del régimen político más genuino». Porque toda la labor política de Platón expresa, frente a las formas defectuosas de gobierno que, a sus ojos, asolaban las ciudades de su tiempo, la necesidad no sólo de formular teóricamente una alternativa política más genuina, sino sobre todo de ponerla en práctica. Este libro no tiene otro propósito que el de mostrar, siguiendo uno de los tantos recorridos textuales posibles, la génesis y el desarrollo de dicha alternativa a la luz de un análisis centrado principalmente en los diálogos de corte político, pertenecientes a las distintas etapas que jalonan la obra platónica. Nuestra intención es que su lectura permita desmitificar tanto la supuesta confianza ciega en la pintura ideal de gobierno que Platón delinea en República, como el presunto realismo extremo de su última obra, las Leyes. Como se intenta demostrar a lo largo del libro, el pensamiento político platónico es un tanto más complejo que lo que supone un brusco cambio que va de un idealismo optimista a un desesperanzado realismo político.



D- 5/ 4-220
TEORIA PURA DEL DERECHO
Hans Kelsen

La llamada segunda edición de la Teoría pura del Derecho de Hans Kelsen no es solo un resumen final de su teoría, como se podría esperar de un autor de casi ochenta años, sino un libro bifronte. Por un lado parece ser una especie de testamento científico: un filósofo ya consagrado publica un libro que lleva el mismo título que su obra aparecida casi treinta años antes, que es el nombre oficial de su teoría.

Tampoco varía el orden de exposición. Sin embargo, la nueva edición triplica el número de páginas de la anterior. Y sería un grave error pensar que no hay cambios de ideas. Los doctores José Juan Moreso, profesor de la Universidad Pompeu Fabra, y Pablo E. Navarro, profesor de la Universidad de Bahía Blanca e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), se encargan de señalar en su Introducción una serie de ideas nuevas, muchas veces incompatibles con lo que Kelsen sostenía con anterioridad. Esto autoriza a sostener que no se trata de una segunda edición, sino de un libro nuevo.
Pero, además, su publicación inaugura una serie de cambios que resultan fundamentales en la concepción del derecho y de la ciencia jurídica de Kelsen. Por eso este libro es bifronte: por un lado, al mirar hacia el pasado, constituye la exposición más completa de la Teoría pura del Derecho, pero por otro, mirando hacia el futuro inaugura una concepción en muchos aspectos diferente. Es un caso muy raro de vitalidad y vigor intelectual. Ediciones Colihue presenta aquí con esta nueva traducción una de las obras capitales de filosofía del derecho de todos los tiempos.
EUGENIO BULYGIN



D- 5/ 4-219
ESTADO, MOVIMIENTO Y PARTIDO PERONISTA
La ingeniería institucional en Santa Fe, 1943-1955
Mercedes Prol

Durante el primer peronismo, el estado, el movimiento y el partido peronista se integraron progresivamente, en un proceso cuyo sentido se definió sobre la marcha. Visto desde Santa Fe, este fenómeno permite a la vez explorar las complejas relaciones entre los actores nacionales y provinciales. Fue una construcción institucional paulatina, conflictiva y fragmentaria. Se inició en 1943, cuando los activistas de la Secretaría de Trabajo movilizaron a los primeros grupos de apoyo a Perón; culminó luego de 1951, cuando las tres partes se articularon de manera orgánica y consistente, y perduró hasta 1955, con tensiones y ajustes.
La autora desarma y reconstruye los mecanismos institucionales y políticos de este proceso, define sus etapas y señala sus puntos de estabilidad y de conflicto. Al examinar la compleja relación entre las élites estatales, las agencias gubernamentales y las organizaciones políticas y sindicales de la nación y de Santa Fe, muestra las estrategias de ingeniería institucional, así como sus resultados, no siempre previstos. Con notable pericia de historiadora, Mercedes Prol combina el análisis estructural y la dinámica política; las tendencias de largo plazo y las coyunturas críticas; el proyecto organizador surgido en la cima del peronismo y la compleja dinámica provincial, que se resiste a la reducción a la unidad. En su libro aparece un peronismo singular, en el que conviven la búsqueda de un orden jerárquico y los conflictos que ponen en cuestión esos equilibrios.



E- 5/ 2-100
La corte suprema en escena. Una etnografía del  mundo judicial
Leticia Barrera

La Corte Suprema en escena es el primer estudio sistemático sobre el funcionamiento cotidiano de la institución judicial de mayor prestigio en la Argentina. ¿Quiénes acceden a la Corte, ese lugar que parece por definición alejado e impenetrable, y qué esperan de ella? ¿Cómo la perciben los jueces, los funcionarios o los empleados? Leticia Barrera expone la diversidad de actores en juego y el significado que tiene el tribunal para cada uno de ellos. Están quienes llevan a cabo acciones de protesta y consideran el espacio judicial como un foro para hacer oír sus reclamos; están los litigantes que padecen como una "falla" el proceso de toma de decisiones del tribunal; están los jueces y funcionarios que ven en él casi un "almacén de ramos generales" al que llega todo tipo de causas; están quienes lo experimentan como una práctica burocrática de creación de expedientes.

Con una fina mirada etnográfica, la autora se interna en un territorio poco explorado hasta ahora. El espacio de la Corte es reconstruido a través de observaciones directas, entrevistas, recolección de imágenes y de historias de vida, poniendo énfasis en aquellos dispositivos que permiten vislumbrar el accionar del derecho en las prácticas y en las conciencias. Así, analiza el origen y el curso de los expedientes, atendiendo a las condiciones físicas en que se producen, se archivan y se manipulan los escritos, y explica también cuánto de escenificación y de montaje tienen las audiencias, y cómo esto deviene un instrumento más en la puja por imponer la agenda judicial.

La originalidad del libro editado por la editorial Siglo Veintiuno consiste en presentar el derecho no ya como un conjunto de verdades eternas sino como una actividad cultural que genera conocimiento y a la vez influye en la subjetividad y los vínculos de los participantes. Al tomar nota de las relaciones materiales y simbólicas que los instrumentos legales activan, el funcionamiento del máximo tribunal permite poner en evidencia las instancias propias de la creación del derecho: ese cruce en el que precisamente se define lo jurídico.


H- 3/ 8-152
El lugar del otro. Historia religiosa y mistica
Michel de Certeau


Valiéndose de una familiaridad poco común con los escritos de teología y de espiritualidad, De Certeau atraviesa distintos registros: ocupan la escena ya sea un personaje central (René d'Argenson, intendente del rey, o Carlos Borromeo, reformador tridentino de Roma en Milán), ya sea un momento decisivo para una institución (la Compañía de Jesús bajo el generalato de Aquaviva) o un texto fundador (los Ejercicios espirituales de san Ignacio). En algunos ensayos, con el análisis de cartas y relatos en los que resuena el eco apasionado de debates místicos, el historiador saca a la luz las prácticas de círculos devotos deseosos de reformar la Iglesia. En otros, su mirada se dirige hacia una antropología naciente (con Montaigne, que juzgaba a los caníbales del Brasil como súbditos del rey; con Lafitau, que inscribiría las costumbres de los amerindios en la larga historia de la humanidad). A todos les otorga vida y significado buscando el lugar del otro en la alteridad de Dios, en el conflicto provocado por las diferencias entre creyentes, en el reencuentro con otras sociedades. 


SEPTIEMBRE 2013

D- 2/ 4-170
PIERRE BOURDIEU
LAS ESTRATEGIAS DE LA REPRODUCCION SOCIAL

Una de las preguntas fundamentales respecto del mundo social es por qué ese mundo dura, cómo se perpetúa el orden social, vale decir, el conjunto de relaciones que lo constituyen. El mundo social está dotado de una tendencia a perseverar en el ser, y esa suerte de principio interno está inscripto tanto en las estructuras ¿objetivas¿ ¿los modos en que se distribuyen los distintos tipos de capital: económico, cultural, social y simbólico¿ como en las ¿subjetivas¿ ¿las disposiciones de los agentes o grupos¿. 



En este libro, Pierre Bourdieu disecciona las estrategias, conscientes o no, que, en diferentes campos, procuran la reproducción de una clase o de una fracción de clase, es decir, la conservación o la mejora de sus condiciones de vida y de su posición respecto de otros grupos. Esas estrategias, que tienden a garantizar las diferencias de clase y por tanto los modos de dominación, dependen siempre del volumen y de la estructura del capital que se posea, y se juegan en distintos espacios: el ámbito familiar, allí donde se deciden los casamientos y el número de hijos; el ámbito educativo, donde se eligen las carreras y las orientaciones más convenientes, y donde la inflación y la devaluación de títulos obliga a redefinir las apuestas; el ámbito profesional, donde incide no sólo la acreditación formal que habilita a ocupar un determinado puesto sino los habitus de clase y los valores adicionales de prestigio o reconocimiento. 



A partir de una sólida combinación de reflexiones teóricas y análisis empíricos, que contemplan las prácticas de los grupos pero también las representaciones y las percepciones que cada uno de ellos tiene de sí y de los otros, Bourdieu ofrece una explicación tan rigurosa como fascinante del espacio social, al que entiende como un campo dinámico de luchas y de apuestas que varían con el tiempo. Y ofrece también una lección de análisis sociológico, en la medida en que la contundencia de las hipótesis nunca se traduce en simplificación.



D- 2/ 4-169
GRISELDA GAMBARO
AL PIE DE PAGINA

Al pie de página, Así he titulado este libro porque de cierta manera las notas que incluye lo están: al pie de página de la escritura de mis novelas, cuentos y piezas teatrales, complementando lo que se dijo antes bajo invientiva de la imaginación. Estas notas registra, con extensión forzosamente limitada, determinadas circunstancias políticas, sociales y culturales, que a través del periódico cotidiano me permitieron acceder a mayor número de lectores y a otra clase de lectura”. Desde el prólogo, Griselda Gambaro explica la cocina de éste volúmen, compuesto por artículos y discursos clave, hasta ahora dispersos, que ayudarán al lector a descifrar el pensamiento, el sistema de valores de una de las mayores intelectuales argentinas argentinas y un modo de entender la política, la cultura y la sociedad que, sin dudas, no conoce la resignacioón ni las concesiones de coyuntura.
En Al pie de página pueden leerse las palabras que la dramaturga y narradora pronunció en la inauguración de la Feria del Libro de Buenos Aires en 2005, cuando inició su discurso con una reivindicación de género; también aquellas con las que  recibió con placer pero también “con reticencia”, por diferencias ideológicas, la distinción de Ciudadana Ilustre (2009) y el discurso en el cual defendió la idependencia de pensamiento, la disidencia y el espíritu crítico de los escritores, durante la apertura de la última Feria de Frankfurt (2010).



D- 2/ 5-250
NUEVAS Miradas en torno a Frankenstein
Coordinación Héctor Roque-Pitt

El mito de Frankenstein es revisitado por noveles críticos. Los enigmas del lenguaje, la expansión de los géneros y la condición del narrador se entrecruzan con las teorías del galvanismo y las asechanzas del mal. Gerard Genette, Jacques Lacan, Paul Ricoeur acompañan las reflexiones lingüísticas y filosóficas de los autores; Ovidio, Arthur Machen e inclusive Sarmiento o Borges, guían sus intuiciones líricas, que entretejen los argumentos con pasajes inolvidables de la novela de Mary Shelley. Provocadoras miradas que renuevan la lectura de un clásico.







E- 6/ 4-111
Corti, Enrique C.
Las justicias en la Filosofía Medieval

Las contribuciones reunidas en este volumen son el resultado del tercer Coloquio de filosofia medieval organizado por la escuela de humanidades de la Universidad Nacional de San Martin en octubre de 2007. a partir del concepto de - las justicias - , distintos especialistas instalan el debate en torno a las diferentes nociones, sentidos, imagenes, ambitos de pertenencia y eventualmente prejuicios medievales sobre iustitia. Esta variedad de miradas permite demostrar como erronea la difundida conviccion acerca de la existencia de un medioevo monolitico.








D- 2/ 3-222
SHUA, ANA MARIA
LA MUERTE COMO EFECTO SECUNDARIO

Un hijo, su padre y una mujer infiel.

Una historia de amor y tragedia en un mundo posible, cercano y cruel, donde las ciudades están divididas en barrios tomados, barrios cerrados y tierra de nadie. El poder del estado es nulo, la violencia es permanente. Las cámaras de televisión están en todas partes; la vida y la muerte son, ante todo, un espectáculo. Los geriátricos -llamados “Casas de Recuperación”- ahora son obligatorios: un rentable negocio privado en una sociedad en la que no cualquiera llega a viejo.

El protagonista de esta novela, Ernesto Kollody, ha vivido la mayor parte de su vida a la sombra de un padre terrible. Viejo y enfermo, su padre es internado en una Casa de Recuperación, donde intentarán prolongar sin piedad su agonía. En respuesta a sus ruegos desesperados, Ernesto logra sacarlo de la Casa para ayudarlo a morir en paz. Pero ¿dónde está la famosa paz? ¿Será capaz de encontrarla ese padre feroz?

Ernesto relata esta historia en las cartas sin destino que le escribe a su ex amante, una mujer casada de la que sigue enamorado. La historia de su pasión clandestina se entrelaza con los acontecimientos del presente.

En esta novela, Ana María Shua indaga los límites de una sociedad sometida a un sistema económico despiadado. La manera en que conjuga los datos de la realidad con los de la ficción confirma un talento singular. A su implacable capacidad de observación se le suman la prosa despojada y precisa, el ritmo sostenido del relato y una estructura perfecta.

Sin lugar a dudas, La muerte como efecto secundario marcará un hito en la literatura y en la vida de cada uno de sus lectores.




D- 2/ 4-173
DANIEL, CLAUDIA
NÚMEROS PÚBLICOS

Las estadísticas han adquirido una particular significación cultural y política en la Argentina actual. Si bien hasta hace poco tiempo la mayor parte de las cifras circulaba ampliamente como una suerte de evidencia incuestionada, hoy las estadísticas oficiales perdieron credibilidad social y son foco de encendidas disputas políticas, técnicas, mediáticas e incluso judiciales.

En este libro Claudia Daniel propone pensar las estadísticas como objetos culturales, elaboraciones expertas que resultan de prácticas sociales de clasificación, registro y cuantificación de distintos aspectos de la realidad y que le imprimen a esta un sentido, en lugar de profundizar en conceptos o procedimientos propios de la disciplina científica formal. Su análisis está centrado en los "números públicos", aquellos que lograron trascender los estrechos márgenes de ámbitos especializados y se convirtieron en categorías comunes de percepción de la realidad para la sociedad. 



A partir del análisis de tres casos paradigmáticos (el índice del riesgo país, los resultados de las encuestas preelectorales y el índice de precios al consumidor) la autora muestra de qué manera las estadísticas se configuran como valiosos instrumentos políticos capaces tanto de establecer representaciones y claves de lectura de la realidad como de moldear opiniones, de participar en modos de hacer política y de canalizar formas de presión social.





D- 2/ 4-172
RUBENFELD, JED
LA PULSION DE MUERTE

Nueva York, 1920. Las calles de Manhattan hierven de resentimiento y confusas pasiones, y el 16 de septiembre, a las doce y un minuto, estalla una bomba en Wall Street ante las puertas del banco de J. P. Morgan. A pocos metros de la escena del crimen están Stratham Younger, el joven médico y discípulo de Freud, y Jimmy Litt lemore, el detective de la policía de Nueva York, que protagonizaron La interpretación del asesinato. Stratham se ha citado allí con el detective porque la hermosa y desesperada Colette, discípula de Madame Curie, tiene algo que contarle. Y lo que sabe quizá sea la primera pista que permita descifrar el horror desencadenado ante ellos... «Una novela que devuelve su nobleza al género policial... Un divertimento de altísima calidad» (Hubert Prolongeau, Le Monde). «Un riquísimo tapiz de intriga, corrupción, juego sucio y falsedades a gran escala. De lectura obligatoria» (Peter Millar, The Times). «No es sólo una novela policíaca que atrapa al lector con su intriga política y científica, sino también una provocativa meditación acerca del efecto dominó, psicológico y emocional, de la guerra y el terrorismo» (Matthew Pearl).



D- 2/ 3-223
POST, ROBERT Y REVA, SIEGEL
Constitucionalismo democrático
       Según una arraigada tradición, cuanto más se apega un sistema jurídico a la letra de la ley, más se distancia de la realidad social. Robert Post y Reva Siegel se proponen romper con este presupuesto, sosteniendo que los jueces no pueden ser los intérpretes últimos de los mandatos constitucionales, sino que deben además escuchar las voces de la sociedad y de los otros poderes públicos.
 El constitucionalismo democrático se afirma como una concepción sobre la capacidad que deben tener los tribunales superiores para reflejar e incorporar en sus fallos las perspectivas constitucionales de diversos sectores y organismos democráticos, con el objetivo de configurar de manera conjunta el significado del derecho, a través de un diálogo constructivo. En definitiva, a esta corriente no sólo le interesa cuestionar que los tribunales se hayan atribuido ciertas facultades que originalmente no les fueron conferidas: le interesa también proponer una nueva forma de activismo judicial, que sea sobre todo consciente de que el significado de la constitución se establece a partir de interacciones fluidas y constantes con las otras ramas del poder público, las asociaciones civiles, los partidos políticos, los movimientos sociales, la opinión pública, los centros de investigación y el poder judicial en su conjunto. Según este enfoque, la ley no puede emanar de un intercambio exclusivo entre magistrados.
La presente obra recoge por primera vez en castellano textos fundamentales de dos de los principales referentes en el debate constitucional contemporáneo y en el movimiento por un constitucionalismo democrático. Se trata, a la vez, de una propuesta relevante para las deliberaciones del constitucionalismo latinoamericano, atrapadas todavía en disyuntivas maniqueas sobre las tensiones entre constitución y democracia.


D- 2/ 3-224
Aricó, José  M.
Nueve  lecciones sobre economía y política en el marxismo

Esta obra recoge el curso dictado en El Colegio de México en 1977, "Economía y política en el análisis de las formaciones sociales", en el que José M. Aricó se propuso pasar revista a las diferentes posiciones que dentro del campo teórico del marxismo se plantearon el problema de la relación entre el análisis económico de las formaciones sociales y la acción política tendiente a modificarlas. Es decir, analizar desde la perspectiva marxista el problema de hasta qué punto el conocimiento teórico determina o condiciona la acción política.





D- 2/ 4-171
López Ocón, Mónica
Enrique Pichón Riviere: el hombre que se convirtió en mito

Enrique Pichón Riviere es una cita obligada cuando se habla de salud mental en Argentina y también una figura mítica construida por relatos literarios. Pensador “todo terreno”, no existían para él áreas cerradas a la indagación. Aunque había nacido en Suiza y era hijo de una familia acomodada de origen francés. Vivió una infancia salvaje en la que no faltaron privaciones materiales y sobraron culturas distintas. Un hecho fundante en su eterna afición por cruzar fronteras y contactar mundos parecieran no tener relación.
EL burdel, la pensión, la cátedra, el consultorio, el hospicio, la calle, fueron espacios heterogéneos donde desplegó su talento creativo con el mismo nivel de legitimidad e idéntico espíritu libérrimo.







D- 2/ 3-221
Tebes, Mario C. y Atila Karlovich, F.
Sisa Pallana: Antología de textos quichuas santiagueños

Como tantas otras lenguas americanas, el quechua tuvo que enfrentar durante siglos prohibiciones, acosos y menosprecios. En nuestro país, el momento auspicioso que gozó en los albores de la Independencia -recordemos la versión quechua del Acta de la Independencia de 1816resultó un mero espejismo. Con el desenlace de las guerras civiles, la ideología de unificación nacional desató una verdadera cacería contra toda tradición autóctona e indígena en especial, valiéndose del ejército y la escuela como instrumentos complementarios. Cincuenta años más tarde, la desaparición del quechua se consumó en casi todo el noroeste argentino. Quedó sin embargo Santiago del Estero, paradójicamente la menos andina de las provincias del noroeste, que sigue contando, mal que bien, con unos cien mil hablantes de 'quichua santiagueño'.

¿Puede una lengua con tan escaso número de hablantes, ágrafa hasta hace poco tiempo, aislada geográficamente y reprimida durante siglos, tener algo que se pueda considerar literatura? A pesar de ciertos reparos, los autores contestan afirmativamente y lo demuestran ofreciendo un completo recorrido a través del tiempo y los géneros más disímiles -oraciones y letras para música, fábulas y cuentos, teatro, documentos históricos y panfletos políticos, entre otros-. Un ensayo introductorio y profusión de notas facilitan el acceso a un tema hasta ahora demasiado relegado tanto a académicos como al lector aficionado.

El término 'antología' deriva de dos palabras griegas: anthos, 'flor' y legin, 'escoger', y al titular esta obra con su equivalente quichua Sisa Pallana se prueba la versatilidad y riqueza del idioma que permite apostar a un futuro que sin embargo sólo será posible si, gracias a iniciativas como ésta, surgen nuevas expresiones que luchen por la vigencia de la lengua.






D- 2/ 4-174
KENNEDY, DUNCAN
La enseñanza del derecho: como forma de acción política

Duncan Kennedy es uno de los miembros más conocidos del grupo de Estudios Críticos del Derecho, no sólo por desmitificar el ideal de imparcialidad del derecho y revelar su carácter político e ideológico, sino sobre todo por su crítica a la enseñanza jurídica como reproductora de la jerarquía social, un tema que recorre todos los textos que componen el presente volumen.
Desde el centro mismo de esa jerarquía –como profesor en la Universidad de Harvard–, Kennedy estudió y denunció el funcionamiento de la educación legal, destinada a reforzar las desigualdades de clase, raza y género. A través de cursos y textos dirigidos a los estudiantes de primer año, demostró cómo la educación jurídica tradicional se ocupaba de horadar –mes a mes, clase a clase–, las convicciones y los ideales de esos jóvenes, asegurando que los más altruistas se convirtieran, hacia el final de la carrera, en esmerados abogados de grandes empresas y grandes estudios.
Yo no estoy a favor de la prédica (no soy un buen proselitista ni siquiera cuando me lo propongo: soy demasiado viejo, arrogante y cínico). Y no me veo bajando línea, salvo para decir que el derecho es política, y que pienso que puedo enseñarlo legítimamente. Tengo la obligación profesional de transmitir a mis alumnos mi manera de entender la naturaleza de la disciplina. Siempre y cuando no los adoctrine ni predique cómo deben ser las reglas, no creo que pueda soslayar la obligación de enseñarles que el derecho es política, porque eso es lo que pienso. 
Duncan Kennedy




D- 2/ 4-175
Ara, Guillermo
Qué es la Argentina

“… La patria es un problema; el presente siempre lo es, ya que comporta un desafío (…) Creo, sin embargo, que tenemos algún derecho de esperanza. Del más despoblado y perdido de los territorios del poder español, hicimos la primera de las repúblicas latinoamericanas (…) La historia es un acontecimiento presente, es el tiempo mortal de nuestra substancia, no un frígido y tedioso museo de aniversarios y de láminas. El porvenir será obra de nuestra fe; repito que este libro puede ayudarla.” J. L. Borges












G- 2/ 5-121
Luna, Felix
Cultura y población desde la Independencia hasta el Centenario

Entre 1810 y 1880 no sólo transcurrió un siglo sino que también se fueron consolidando en nuestro país las transformaciones profundas que cambiarían la fisonomía del mismo radicalmente.

En la vida cultural se dieron cambios fundamentales luego de la Independencia, primero, y del ochenta, después. Un nuevo rol de la mujer, la vida urbana y la educación, las artes y las letras, fueron instancias donde se reflejaron claramente las modificaciones que se daban en otros órdenes, así también como en los espacios donde se dirimían las influencias de otras culturas y la búsqueda de lo propio.







---------------------------------------------------------------------------------

AGOSTO 2013

La biblioteca también posee:

Documentos del CDI Nº 1 (julio 2013):
"LA CITA DOCUMENTAL, Elementos y ejemplos de referencias en estilo APA"

para consultarla solicitar en mostrador!!!!


D- 2/ 3-220
Historia del pueblo argentino
Milcíades Peña


Con un estilo que combina la erudición, el lunfardo, la diatriba y la ironía, los análisis de Milcíades Peña son dinámicos, materialistas, antiheroicos: la historia se construye a partir de la lucha entre fuerzas sociales que ocupan diferentes posiciones en la estructura de clases de la Argentina. A contrapelo de los cimentados relatos tejidos por liberales y revisionistas para glorificar a tales o cuales próceres que representan diferentes intereses de las clases propietarias (los primeros enalteciendo a Sarmiento, Alberdi, la Revolución de Mayo y la batalla de Caseros; los segundos reivindicando un proyecto "nacional y popular" de Rosas y los caudillos del interior del país), la Historia del Pueblo Argentino demuele las construcciones edificadas por estas corrientes. ¿La independencia de 1810 se logró gracias a un levantamiento popular? ¿Fue, entonces, una revolución social? ¿Era nacionalista el gobierno de Rosas? ¿El peronismo encauzó el desarrollo nacional autónomo? El lector encontrará las respuestas a estas y otras cuestiones en este libro. Sin embargo, otros interrogantes planteados por Peña permanecen abiertos en el presente, y es así como los argentinos seguimos protagonizando esta Historia.


D- 4/ 3- 96
Pas tinto present. An Anthology of British and American Literature
Roger Gower

Past into Present contains a wide range of British and American literary texts arranged in chronological order from the Anglo-Saxon period to the present day. The texts have been chosen to show the rich diversity of English literature from early verse like Battle of Maldon to the Romantic poets, from the diaries of Pepys to the modern novel. Background and biographical information is integrated into the book to enable the reader to see each text in its historical context and there are useful glossaries to help students with the more complicated and archaic language. An extensive supplementary section is included with additional texts and material which can be used according to the needs and interests of students and teachers. The accompanying exercises are designed to further appreciation of the texts by showing how the different features of style and language work together to create the whole. - See more at: 




D-2 /4 -168
Recursos Públicos, intereses privados

Durante décadas el Estado transfirió, a través de múltiples mecanismos, cuantiosos recursos públicos hacia un reducido grupo de grandes firmas; los resultados generales de estas políticas distaron mucho de ser favorables para el conjunto del país. Bajo la coordinación de Ana Castellani, un grupo de especialistas aborda el estudio de una serie de casos paradigmáticos de las últimas décadas del siglo XX; estos diversos análisis se centran en el tipo de relación estructural establecida entre el Estado y los empresarios; relación que condujo a la conformación de ámbitos en los que algunas grandes empresas obtuvieron ganancias extraordinarias derivadas de privilegios establecidos por diferentes elencos gubernamentales. Recursos públicos, intereses privados permite entender, mediante el análisis preciso de copiosa información, de qué manera la propagación generalizada de estos ámbitos privilegiados de acumulación acrecentó las restricciones al desarrollo de nuestro país.



D- 2/ 4- 167
Las Huellas del Futuro

Todo pensamiento político es fundamental para la acción y tiene consecuencias. En ese sentido, lleva inscriptas las huellas del futuro. El presente volumen, que cierra la colección Cuadernos de Prospectiva Política, es un pormenorizado estudio que descifra las voces ciudadanas y las de distintos líderes de América Latina para reflexionar sobre sus capacidades y orientaciones políticas en un marco de creciente complejidad de las sociedades. De ahí que estas páginas se propongan un análisis de los imaginarios, las representaciones sociales y las disposiciones de estos referentes latinoamericanos respecto de la política, que hoy también enfrenta problemas muy complejos en la permanente búsqueda de un contexto de pluralismo democrático. La región tiene convergencias y divergencias sobre cómo enfrentar los desafíos relativos a la innovación productiva, la equidad y el deterioro del medio ambiente, al tiempo que reconoce el potencial de los actores estratégicos para renovar la política y el desarrollo. Sobresale la participación cada vez mayor de la mujer en la política, su capacidad de agencia ciudadana y el creciente peso de los jóvenes y de la denominada generación de la tecnosociabilidad en el imaginario político. También resulta notorio el rol de países llamados a convertirse en líderes regionales, el estado actual de la integración latinoamericana y las formas en que ciudadanos y gobernantes buscan construir el futuro de América Latina.



D-4/3-108
Use the right Word: a modern guide to synonyms
S. I. Hayakawa

He aquí un libro que hará un lugar para sí mismo junto a su diccionario - una herramienta indispensable cada vez que tenga problemas para encontrar la palabra correcta para ayudar a expresar una idea clara y exacta. Se estimulará el interés por el lenguaje en sí mismo, divertir al lector como lo informa, lo que sugiere que el dominio de las palabras puede ser tan placentero como es rentable.


T-1 / 7- 5
The Oxford to the English Language
McArthur, Tom

El lenguaje es la sangre vital de la cultura, y para interesarse por la cultura es, en cierto sentido a interesarse en el lenguaje, en las formas y los sonidos de las palabras, en la historia de la lectura, la escritura y el habla, en la infinita variedad de dialectos y jergas, en la creatividad incesante de la mente humana, ya que llega a los demás. Es sorprendente que hasta ahora no ha habido ninguna gran referencia de un volumen dedicado a la lengua más ampliamente dispersos e influyentes de nuestro tiempo: el idioma Inglés. Un sueño de la lengua-amante, el compañero de Oxford al idioma Inglés es una cornucopia de mil páginas que cubre prácticamente todos los aspectos del idioma Inglés, así como el lenguaje en general. La variedad de temas es notable, ofreciendo una mina de oro de información sobre la escritura y el habla (incluyendo las entradas de gramática, términos literarios, lingüística, retórica y estilo), así como en temas tan amplios como el lenguaje sexista, la educación bilingüe, la adquisición del lenguaje infantil, y la historia de Inglés. Hay biografías de Shakespeare, Noah Webster, Noam Chomsky, James Joyce, y muchos otros que han influido en la forma o el estudio de la lengua, los artículos largos sobre todo, desde la psicolingüística de la lengua de signos a la tragedia, la cobertura de todas las naciones en las que una parte importante de la población de habla Inglés, así como casi todos los dialectos y pidgin regional (de Gullah y Scouse a Cockney y Tok Pisin). Además, el Companion proporciona bibliografía para las entradas más grandes, generosas referencias cruzadas, etimologías de palabras claves, una cronología de Inglés de la época romana hasta 1990, y un índice de las personas que aparecen en las entradas o bibliografías. Y al igual que todos los Compañeros de Oxford, este libro está lleno de deliciosas sorpresas. Nos enteramos, por ejemplo, que el primer profesor de retórica en Harvard después se convirtió en el presidente (John Quincy Adams), que "slogan" significaba originalmente "grito de guerra", que la disposición del teclado QWERTY se popularizó no porque fuera eficiente, sino todo lo contrario ( que ralentiza los dedos y les impide bloqueando las teclas), que "mbenzi" es Swahili para "persona rica" ​​(es decir, uno que posee un Mercedes Benz), y que en Escocia ", a Dree Yir ain extraños" medios " para seguir su propia estrella ". De Scrabble de Webster para TESOL a Gibraltar, las tres mil quinientas entradas aquí ofrecen más información sobre una variedad de temas que cualquier otra referencia en el idioma Inglés. Con el trabajo de casi un centenar de especialistas de todo el mundo, este libro único es la plataforma compañero ideal para el compañero de Oxford a la literatura Inglés.


D- 4/ 3-116
Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia de Buenos Aires
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

La Historia de la academia Teorico Practica de Jurisprudencia de Buenos Aires es, de alguna manera, parte de esa vida dolorosa que en la humanidad han tenido siempre los precursores.
Nacio  en 1815, cuando todavía podían escucharse, en medio de inenarrables dificultades, los clamores de mayo anunciando la libertad.
Vivio las vicisitudes de un país que nacia y que no encontraba el camino de la unidad nacional.
Concluyo en 1872, cuando la Universidad abría sus puertas a una realidad que de la unidad nacional.
Recordarla no es sólo evocar su trayectoria y la figura señera de quienes alentaron su existencia.
Es también rememorar que el derecho, esa sabia búsqueda de la armonía en medio del desconcierto y el conflicto, esta forjado por quienes creen en él. En la reflexión academica. Y en la abogaciía, con su hondo significado de defensa del otro, de sus derechos conculcados.
En ese sentido, la academia fue como una piedra militar, como un hito, en el cultura jurídica de estas tierras.
La Jurisprudencia universal… proponen el orden de la sociedad, el castigo del vicio, el premio a la virtud…
Ilustra al hombre en conocimiento de sus deberes, para contraer el habito de cumplirlos.
Inspira al ciudadano de las ideas y sentimientos de justicia, de bondad, de felicidad, de sinceridad…
  De amor al padre, de respeto filial.
Y de todas las virtudes sociales que ligan a los hombres entre si…
Transcribo las palabras, debidas a su artífice máximo, don Manuel Antonio de Castro, porque conducen al ideario de esta magna obra.


D- 2/ 4-166
Usos políticos de la historia. Lenguaje de clases y revisionismos histórico
Jose Carlos Chiaramonte

Sabemos desde hace muchoque la historia es, entre otras cosas, un cementerio de ideas falsas. Solo que siempre resulta oportuno establecer si se llego a ellas intencionalmente o no.
Afines del siglo XIX, por ejemplo, el historiador alemán Heinrich von Treitschke se burlaba de la “objetividad anémica” para afirmar que “la verdad histórica es aquella que sirve a la nación“. Como resulta evidente, desde esta perspectiva cuaenta mas la utilidad política que la validez científica de los enunciados. Comparto la saludable reacción de Chiaramonte contra este tipo de pensamiento, que recorre buena parte del segundo revisionismo y que hoy se manifista en textos de divulgación de amplia venta, cuyas interpretaciones proyectan deliberadamente sus particulares lecturas del presente sobre el pasado y no a la inversa.”



D-4 / 3- 21
LITERATURE OF THE UNITED STATES 
JORDI LAMARCA MARGALEF


A través de este manual, el lector conocerá los elementos básicos que posibilitarán un mejor estudio y un análisis más completo de las situaciones que la Economía de la empresa puede resolver, tanto en el marco de la organización como en el de la decisión de políticas y estrategias empresariales.


JUNIO Y JULIO 2013


D- 5/ 4- 55

Historia del Almirante Brown
Hector R. Ratto
Al dar a conocer la primera edición de su “Historia del Almirante Brown”, su autor el Capitán de Fragata D. Héctor Ratto, a la vez que expresaba un justo homenaje al primero de los almirantes argentinos, llenaba un importante vacío de nuestra histografía. El amplio material manejado por el autor le permitió ofrecernos un panorama completo de la vida del Almirante, desde sus antecedentes familiares hasta su actuación en la Antigua y en Guayaquil, episodios sobre los cuales los datos revelados ponen de manifiesto acciones de temple, genialidad y valor epopéyicos.








D- 5/ 4- 54

De Apóstoles a Trabajadores. Luchas por la unidad sindical docente. 1957-1973
Silvia Andrea Vazquez-Juan Balduzzi
En 1957 se llevo a cabo una importante huelga docente en Santa Fe. Según recuerdan sus protagonistas, el mayor obstáculo que debieron superar para llevarla adelante fue el convencimiento de una gran parte de los docentes que “no era propio de un maestro comportarse como un obrero cualquiera”. Y esa frase de estricto sentido común alcanzaba por entonces su máximo nivel  de aceptación: era compartida no solo por sus funcionarios o gente común, sino fundamentalmente por la gran mayoría de los maestros y  profesores.
Pero casi al mismo tiempo la impronta de tal sentencia empezaría a declinar. De la mano de las luchas por el Estatuto del Docente se organizaron y fortalecieron las entidades gremiales que durante la década del ’60 serán protagonistas de  los intentos de unificación de la docencia. Y también quienes, no sin contradicciones, darán nacimiento, dieciséis años después, a la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la Republica Argentina, comportándose como “Unos obreros cualesquiera”.
En este contexto de significaciones se desarrolla la historia de aquel docente, apostol de la civilización, que se fue transformando con el correr de los años en trabajador de la educación, capaz de construir su propia organización sindical.



D- 3/ 3- 248 1

Uemespé. 50 años, Historia del sindicalismo docente porteño.
Ana Vazquez Gamboa – Claudia Mario – Fernando de Acha – Sergio Fernández

Este libro relata la historia de la Union de Maestros primarios, un sindicato docente porteño, desde su creación en 1957 hasta su fusión en la Unión de Trabajadores de la Educación en 1992.
Su Historia se desliza entre otras historias. La de la CTERA, la de la CGT y la del país.
La estructura del relato es plural.
Conviven en él testimonios, historias de vida, análisis políticos, descripciones de épocas, reflexiones acerca del neoliberalismo, referencias de fuentes eruditas, citas literarias y escenas de la vida cotidiana sindical.
El texto admite varias lecturas que como síntesis de tan ecléctico enfoque concluyen en un denominador común: la vida burlando a la soledad a través del encuentro. La organización, la solidaridad y la búsqueda de la unidad dan el marco a esta travesía en la que cientos de militantes confluyen en la construcción de un proyecto colectivo.
Uemepé nos convoca a transitar un camino en el que la memoria y la fraternidad juegan un rol protagónico.



D- 3/ 6-175

Asamblea del Año XIII. Historia del primer congreso argentino.
Pablo Camogli

La Asamblea del Año XIII es un acontecimiento clave de la historia argentina, pero muy poco analizado en sus diversos aspectos. Si bien es un tema en los programas de estudio de la materia, son escasas las obras dedicadas específicamente a comprender el primer intento por declarar la independencia y sancionar una constitución.
Este libro se adentra en el proceso que, entre 1812 y 1815, marco el curso de la revolución y la guerra de la independencia, para dar una visión a la vez clara y detallada de nuestro primer congreso constituyente. Esta documentada investigación pone de relieve los debates y la labor de la Asamblea en el contexto de los intereses y las posiciones en pugna en ese período. Devela asi la compleja trama que va desde el inicio de sus sesiones, con un programa de profundas transformaciones revolucionarias, hasta su final en medio de la crisis y la guerra civil, y los logros y las frustraciones cuyas implicancias se prolongarían por otro medio siglo.



D- 2/ 3-218



El sombrero de tres picos
Pedro. A. Alarcón

La mejor narración de P. A. de Alarcon es, sin duda, El sombrero de tres picos, basada en el romance de  El molinero de Alarcos y, según las mismas palabras del autor: 
“Hace mucho tiempo que concebimos
el propósito de restablecer
la verdad de las cosas, devolviendo a la peregrina
historia su primitivo carácter,
pues esta clase de Relaciones,
al rodar por las manos del vulgo,
nunca se desnaturalizan para hecerse mas
bellas, delicadas y desentes, sino,
 para estropearse y percudirse al contacto
de la ordinariez  y la chavacanería”.
Metamonos en la obra “que después
De haberla leído y hechote mas cruces
Que si hubieras visto al demonio, la tendras por digna mecedora
De haber sido dada a luz”.




D- 2/ 3-217

El Licenciado Vidriera
Miguel cervantes Saavedra

 La obra cuenta las experiencias de un ingenioso personaje, que en su locura es admirado. Todo lo que inicia logra sacarlo adelante y triunfar en ello. Como es ya común en Cervantes hace uso del personaje principal de la obra para ridiculizar las costumbres y personajes de su época.<br />(Alcalá de Henares, España, 1547-Madrid, 1616) Escritor español. Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. En 1584 casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. El Quijote apareció en 1605. El éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella. El éxito del Quijote le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses.<br />El titulo tiene mucha relación con el texto ya que allí se relata la historia de un personaje que al transcurrir su vida pasa por varios obstáculos para lograr lo que quiere y el nombre de ese personaje es el título del libro. Este libro también tiene inicio-desarrollo-conclusión. Tiene un lenguaje estándar. Además esta novela es corta ya que está escrita en prosa, el autor presenta unos personajes y unas situaciones, en las que se produce un conflicto, que se desarrolla y desenlaza durante el transcurso del libro.<br />Nos entretuvo mucho leer este libro ya que para que el personaje logre lo que quiere le toca pasar por muchas dificultades y hacer muchas cosas para poder estudiar. Esta historia nos enseñó que siempre hay que luchar por lo que queremos y no rendirnos



D- 2/ 3-216

El Judaísmo
Fernando Joannes

El Judaísmo puede ser considerado como el padre de todas las religiones monoteístas subsiguientes, puesto que se basa esencialmente en la fe en un Dios único; as, a diferencia de otras religiones, el Judaísmo no se centra en un profeta o en un salvador, sino en la idea de un Pueblo elegido.

Nuestra síntesis del Judaísmo se funda en este dato de hecho. Aun explicitando todo lo que aquél debe a sus patriarcas y profetas trataremos de poner siempre de manifiesto hasta qué punto el Judaísmo es el fenómeno de un pueblo.

El texto pertenece a un parte de la introducción del libro.








D- 2/ 3-215

El Quinto Mandamiento
Ricardo Barletta
¿Por qué el hombre, desde que es tal, ha demostrado con creces poseer un claro instinto de agresividad? ¿Por qué las guerras y el crimen? ¿Por qué la violencia? Un hombre que conoce y ama nuestro siglo XX se anima a plantearse estas preguntas, tan antiguas como legítimas, recurriendo a todos los modernos conocimientos que le ofrecen la filosofía, la antropología, la psicología y demas ciencias humanas. Una respuesta y una propuesta de transformación cultural a partir de la concientización individual. 












D- 2/ 3-214

Coherencia y Cohesión en el texto
María Isabel de Gregorio de Mac - María Cristina Rébola de Welti

Este libro desarrolla un tema básico de la lingüística del discurso. Coherencia y cohesión  El reconocimiento de estas categorías influye decisivamente en la comprensión lectora y la producción textual. Destaca para ello la función de los conectores que se presentan en una sistematización original y en esquemas referenciales que favorecen  el reconocimiento de clases y subclases y su aplicación didáctica. El tema es complejo, pero la distribución del contenidos de este libro ofrecida en forma gradual con profuncion de ejemplos facilita el acceso a esta problemática y abre el camino para su incorporación a la enseñanza escolar.




D- 2/ 3-213 
DVD 012

¿Qué es esto de los derechos humanos? + DVD











MAYO 2013

D- 3/ 4-108

Vida nueva
La lingua e la cultura italiana in America Latina

A cura di Alejandro Patat 


L’America Latina è probabilmente il continente nel quale la presenza degli italiani ha contribuito in modo sostanziale e determinante allo sviluppo delle culture locali. Non si tratta di tracce isolate da seguire in chiave antropologica o storica, bensì di una serie innumerevole e continuativa di fenomeni linguistico-culturali di diversissima entità, in cui l’elemento italiano è ampiamente identificabile. Elemento però che va cercato nell’ibridazione, nella commistione, nella contaminazione. Parole e concetti tutti quanti che non piacciono a chi vorrebbe – purtroppo ancora oggi – che la lingua e la cultura italiana penetrate nel contesto latinoamericano avessero conservato una loro purezza, una loro forma originaria. Al contrario, tutto ciò che si potrebbe chiamare italiano convive in America Latina con le lingue e le culture ispanoamericane e lusoamericane e proprio all’interno di esse questo elemento trova una sua riformulazione. 

I saggi che compongono questo volume – scritti da studiosi italiani e latinoamericani – si propongono di tracciare un panorama analitico ed interpretativo di questa sorta di “vida nueva” dell’italiano nella vasta geografia del Nuovo Mondo.  

 
Sommario: Introduzione (A. Patat); Argentina (A. Patat / A. Di Tullio); Uruguay (G. Barrios); Brasile (M. B. Amoroso / M. Fabris); Paraguay (M. G. Dionisi); Venezuela (M. Castelli); Colombia (D. Cortés); Cuba (M. Bello / L. E. Rodríguez); Messico (M. Lamberti).


Vida nueva
El idioma y la cultura italiana en América Latina

Editado por Alejandro Patat

América Latina es probablemente el continente en el que la presencia de los italianos han contribuido sustancialmente y de manera decisiva al desarrollo de las culturas locales. Pistas Esto no se limita a seguir una antropológico o histórico, sino una amplia gama de fenómenos y el lenguaje continuo y la cultura de entidades muy diferentes, en los que el elemento italiana está muy identificado. Elemento, sin embargo, hay que buscarla en la hibridación, en la mezcla, en la contaminación. Palabras y conceptos que no todos los que le gustaría - por desgracia aún hoy - que la lengua y la cultura italiana penetrado en el contexto de América Latina habían conservado su pureza, su forma original. Por el contrario, todo lo que podría llamarse vidas italianas en América Latina con las lenguas y culturas de América española y lusoamericane y justo dentro de ellas este elemento encuentra su reformulación.
Los ensayos de este volumen - escrito por el italiano y América Latina - se pretende dibujar un panorama de análisis y de interpretación de este tipo de "vida nueva" italiano en la vasta geografía del Nuevo Mundo.


Contenido: Introducción (A. Patat), Argentina (A. Patat / A. Di Tullio), Uruguay (G. Barrios), Brasil (MB Amoroso / M. Fabris), Paraguay (MG Dionisi), Venezuela (M. Castelli) , Colombia (D. Cortés), Cuba (M. Bello / LE Rodríguez), México (M. Lamberti).



A- 2/ 4- 9
GEOGRAFÍA Y ATLAS UNIVERSAL PRÁCTICO

CD 078

El mundo al alcance de sus manos. La obra más completa, actualizada y fácil de consultar.
Con un diseño moderno y diagramación ágil, este atlas nos permite comprender el mundo en el que vivimos, con sus múltiples procesos naturales y sociales. Mapas, esquemas, cuadros y gráficos estadísticos nos ayudan a conocer y ubicar cada uno de los países que componen el mundo.
El Atlas Universal Práctico está dirigido a la familia, el ámbito escolar y las personas interesadas en la geografía y las ciencias sociales. Compila, selecciona y expone una enorme cantidad de información y datos geográficos e históricos totalmente actualizados.
Algunos contenidos de la obra:
·         Cómo “aprender” el mundo
·         El origen de futuro
·         Dinámicas del presente
·         Dinámicas de la sociedad
·         Países y áreas del mundo
Características de Geografía y atlas universal práctico
·         1 volumen.
·         456 páginas.
·         Formato 24 x 34 cm.
·         Impreso a todo color.
·         Encuadernación en cartoné plastificada.
·         Incluye un CD-ROM interactivo.




A- 2/ 5- 15
CD 077
MENTOR INTERACTIVO ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS SOCIALES. Las ciencias sociales en una gran obra pedagógica
GRUPO OCEANO

Un nuevo Mentor Interactivo con nuevos textos, nuevos contenidos, nuevas fotografías e ilustraciones La única obra que reúne y desarrolla en profundidad, y en un solo volumen, todas las materias de las Ciencias Sociales, asignaturas imprescindibles en todos los planes de estudios y niveles escolares.





D- 5/ 4-217
LA INFLUCIA DE LAS RELIGIONES EN EL ESTADO Y LA NACION ARGENTINA
JULIO PINTO Y FORTUNATO MALLIMACI (COMPILADORES)

Este libro, que resulta del trabajo conjunto de un grupo de sociólogos y politólogos de la Universidad de buenos Aires, se ocupa de la relación entre la religión  y el tipo de estado nación que caracteriza a la Argentina. Se concentra por esta razón, en el análisis de dos momentos conceptuales y en sus perspectivas crisis para la comprensión  de nuestro derrotero político: el del surgimiento de la religión positiva y el de su agotamiento, el de la aparición de la católica y el de su crisis a partir de los años 70. Pretende ser una invitación al dialogo, en búsqueda de la concreción de una antinomia convergente que le permita a nuestra sociedad contar con un criterio de legitimidad compartido que garantice la preservación de sus instituciones, al incorporar a los principios que dan su sentido a la democracia liberal aquellos que identifican a la democracia social.




D- 2/ 2- 76
CD 076
Plan Estratégico Territorial
ARGENTINA. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN . MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN


Argentina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – Plan Estratégico Territorial. Buenos Aires, Subsecretaría de Planificación Territorial, 2011.
.autores: Graciela Oporto / Marta Aguilar / Angela Guariglia
4 vol.. 108, 228, 176 y 182 pág. fot, mapas, graf. y versión de CD
Donación: Arq. Graciela Oporto
Indice:
Volumen 1: Planificación Estratégica Territorial
Planificación Territorial como Política de Estado
Agenda de Planificación del Territorio 2003-2011
Plan Estratégico Territorial Argentina del Bicentenario Avance II
Volumen 2: Territorio e Infraesctura
Modelo Territorial deseado
Identificación estratégica y ponderación de proyectos de inversión
Resúmenes provinciales
Volumen 3: Argentina urbana
Ciudad y territorio
Las ciudades argentinas
Hacia una urbanización sustentable
Volumen 4: Integración Territorial Internacional
Integración Regional e inserción global
Planificación de la integración territorial bilateral
Planificación de la Integración Territorial Multilateral


D- 3/ 4-118
LA ESCUELA SECUNDARIA
Un ligar para la integración de jóvenes con discapacidad.
Elsa Leonor Alves

Si logramos la pertenencia de los niños y jóvenes con discapacidad al sistema educativo en cualquiera de sus opciones (común o especial), se plantea entonces la necesidad de hacer accesible a ellos el derecho de aprender eliminando las barreras que les impiden acercarse al mundo de la cultura y creando “vías o caminos adecuados ” para que lo hagan.
Se nos presenta de este modo la cuestión de las adecuaciones curriculares. Nos dice el diccionario de la Real Academia Española que “adecuar” es “acomodar una cosa a otra”, “proporcionar”.


D- 5/ 4-218
ALAMBRE DE PUAS. Una Ecología de la Modernidad
Reviel Netz

Este libro original y polémico rastrea la evolución de una tecnología de control y dolor: el alambre de púas. El historiador y filósofo Reviel Netz describe su uso desde sus inicios para vigilar y custodiar el ganado en el Oeste norteamericano hasta su utilización militar y política en los campos de batalla y en los centros de exterminio nazis y los gulags rusos. Esta es una historia contada desde la perspectiva de sus víctimas. Con ejemplos vívidos de la interrelación entre seres humanos, animales y medio ambiente, este dramático relato presenta la historia moderna a través de la lente de la administración del movimiento y arroja una nueva mirada sobre el colonialismo, el capitalismo, la guerra, la globalización, la violencia y el sufrimiento. 

D- 3/ 4-109
LA TIERRA INCOMPARABLE
Antonio Dal Masetto

No es difícil anunciar el argumento de La tierra incomparable: una inmigrante que ha vivido cuarenta años en la Argentina decide, cuando ya es una anciana, volver a su tierra natal en Italia. Es imposible, en cambio, transmitir la intensidad y la emoción con las que el autor narra ese nostálgico viaje de recuperación. Prodigio de concisión y dulzura, de rigor y sutileza perceptiva, La tierra incomparable retoma temas esenciales de la literatura argentina, conel sello imborrable de Antonio Dal Masetto.





D- 3/ 4-114
GLI ITALIANISMI IN ARGENTINA
Quodlibet Studio

El libro fue inspirado por una investigación internacional y multidisciplinar centrado en la situación de Italia en Argentina. La intención de todos los que han contribuido a su elaboración se pretende eludir las cuestiones de assodate (la historia ahora seguro de la relación entre la lengua española y la italiana y dialectos, el nacimiento y las características principales de cocoliche y el lunfardo) para buscar, sin embargo, para introducir nuevos aspectos o no tratados hasta el momento: la revisión teórica del concepto de contacto de lenguas y el análisis de esta noción en áreas poco estudiadas, tales como sintaxis, la lectura y la interpretación de la utilización de italianismos en la literatura argentina contemporánea. Además, se analizan las consecuencias del contacto entre las dos lenguas en las producciones escritas de los jóvenes argentinos en la escuela institucional.

E- 1/ 8- 72
ARGENTINA EN EL SIGLO XX. Panorama de su desarrollo. Documentos, citas, reflexiones, recuerdos, imagines.
Ruth Spagat – Paula Nuñez

Para poder desarrollar los procesos históricos en toda su amplitud se recurrió a esta presentación en tres columnas verticales que permite una visualización permanente de conjunto.
El contenido está dividido en ocho capítulos cronológicos que finalizan en“Páginas Especiales” para resaltar características sobresalientes de cada época.


D- 2/ 3-212 
EL BARRIO DE VILLA ORTÚZAR.
Diego A. del Pino

Municipalidad de Buenos Aires, Cuadernos  de Buenos Aires XLIV, 1974, 123 pag., rustica. El Paisaje de Villa Crespo; el arroyo Maldonado; los primeros tiempos; El nombre del barrio; La iglesia de San Bernardo; Vecinos destacados; la calle Corrientes; los Corsos de la calle Triunvirato; Instituciones; los conventillos y el sainetye; el Tango; la literatura... Ilustrado con fotografias.









D- 2/ 3-211
EL OCASO DE LOS DIOSES 
Gómez Di Vincenzo, José Antonio y Mayo, Ariel E. E.

El ocaso de los dioses es el primer volumen de la colecciónCiencia, Tecnología
y Nueva Racionalidad . Como tal, intenta desarrollar en forma clara y rigurosa conceptos claves para comprender la complejidad propia del proceso de construcción del conocimiento en general, y del conocimiento científico en particular.

Hoy es un lugar común sostener que el desarrollo científico-tecnológico constituye uno de los ejes centrales para el desarrollo económico de un país. Paradójicamente, nunca como antes, encontramos, sobre todo en los medios de comunicación y otros espacios de reproducción del sentido común, un tremendo desprecio por el conocimiento y la crítica racional. Lejos queda el tiempo en que la educación y la investigación científica en las universidades actuaron como reaseguro de un futuro mejor y como sostén de la crítica transformadora en lo social.

En contra de la corriente, esta colección busca generar un espacio para reflexionar acerca de la ciencia y la tecnología, cuya cercanía y naturalización a menudo impiden ver que detrás de estas actividades, se encuentran problemas de diversa índole: económicos, políticos, éticos, ecológicos, etc.




ABRIL 2013


B- 4/ 5-13
La Liga de los ESTADOS Árabes y Su posicion Durante la invasión a Irak:Desde Saddam Hussein y las Armas de Destrucción Masiva a la Elección del presidente Talabani.

Diana Elena Farcuh

Este Trabajo pretende ir Reconstruyendo la o las posturas Que adoptó LA LIGA DE LOS ESTADOS Árabes, Como Organismo Internacional Que reune desde el 22 de marzo de 1945 a la totalidad de los Países Arabes de Asia y África, en el PERÍODO Previo a la invasión de un Irak (2002) Por La Coalición encabezada Por los estados unidos y Gran Bretaña, argumentando la posesion de armas de Destrucción Masiva Por instancia de parte del Régimen Que encabezaba Saddam Hussein. La realizacion de las Cumbres Árabes y las Decisiones Que se were adoptando, los Intereses y Motivaciones Que impulsaron a los distintos Protagonistas, Cerrando la Investigación con la elección realizada, Tras la aprobacion de la nueva constitución iraquí, del Primer Ministro chiita Nouri Al Maliki (Gobierno parlamentarista Donde el Primer Ministro es la Figura central), acompañando al presidente kurdo Jalal Talabani (2006).



B- 4/ 5- 38
Negociaciones sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio
La influencia del G-20 en la Conferencia Ministerial de Cancún
Elsa Marinuchi


Este libro busca explicar cómo los países en desarrollo pueden aumentar su influencia en las negociaciones comerciales multilaterales realizadas en el seno de la Organización Mundial de Comercio, para lograr la plena incorporación de la agricultura en las disciplinas de la organización y la equiparación de su tratamiento a los demás tipos de bienes. Para ello, la intención de este trabajo es describir las asimetrías que los acuerdos comerciales multilaterales han colocado sobre la agricultura, los inconvenientes que esto fue generando a los países en desarrollo y cómo la constitución de una alianza como el G-20 logró revertir la correlación de fuerzas desfavorable a los intereses de sus miembros. A través de la estrategia de constitución de dicha coalición los países en desarrollo lograron articular y complementar las diferentes fuentes del poder de negociación comercial y así aumentar su influencia.


B- 1/ 8- 22/ 2 
Los libros de lectura del Bicentenario
Ministerio de Educación


La colección se compone de libros destinados a los tres niveles escolares: Inicial, Primaria I, Primaria II, que formarán parte de las bibliotecas de las aulas y Secundaria I y Secundaria II, que conformarán la biblioteca personal de cada estudiante.
El trabajo de selección, análisis, debate y decisión de los contenidos que forman parte de los libros fue realizado por: Graciela Bialet, Pablo de Santis, Angélica Gorodischer, María Rosa Lojo, Guillermo Martínez, Ana María Shúa y Perla Suez. Mempo Gardinelli coordinó el trabajo de esta comisión seleccionadora.
La Biblioteca posee Secundaria I y II



T- 1/ 
Logman Pronunciation Dictionary
J.C. Wells

El Diccionario de Pronunciación Longman es el diccionario más actualizada al día, completa y autorizada Pronunciación disponible. Esta amplia y completamente nueva edición actualizada incluye:

  • 135.000 pronunciaciones, dando una cobertura completa tanto de Inglés británico y americano con el alfabeto de la Asociación Fonética Internacional
  • más de 200 gráficos que muestran las preferencias de pronunciación de los hablantes ingleses y americanos, y cómo éstas están cambiando, de palabras como controversia, ya sea, acosan y garaje - basado en el profesor Wells única Preferencia Encuesta pronunciación a través de Internet
  • pronunciaciones recomendadas claramente mostrados en azul para cada palabra, así como otros pronunciaciones de uso común
  • patrones de estrés durante miles de compuestos y expresiones idiomáticas
  • más de 50 cajas de Spelling-sonido y 35 Paneles de Idiomas
  • miles de nombres propios, incluyendo
    • personas - apellidos, apellidos, nombres de personajes literarios y mitológicos
    • lugares - miles de ciudades, pueblos y ríos en Gran Bretaña, Norteamérica y Australia, así como los principales pueblos, ciudades y ríos en el resto del mundo
    • productos comerciales y marcas
  • pronunciación en el idioma de origen, así como Inglés, las palabras y los nombres de las lenguas extranjeras


B- 4/ 5- 17
El Universo: Su origen – su destino final
Antonio L. D’alvia

 Los amigos de la astronomía se proponen brindar una serie de apreciaciones que permitirán reconocer las características de las diferentes unidades que integran el Cosmos, e incluso lo acercarán al momento de su creación.











D- 2/ 5-249
Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas del lo social.
Héctor A. Palma/Rubén H. Pardo 



Las ciencias sociales operan según algunas características diferenciales con relación a otros saberes científicos. Como si hubiera algo problemático y sospechoso en ellas. Si se quiere ir un poco más a fondo, podría cuestionarse incluso la legitimidad misma de la distinción estándar entre ciencias naturales y sociales. Este libro intenta mostrar que las ciencias sociales no son ni tan iguales ni tan distintas a las ciencias naturales, al menos en los sentidos en que esas semejanzas y diferencias se han planteado. Porque resulta claro que hay distinciones y especificidades, pero no son las que habitualmente se señalan, y para mostrar esto los artículos contenidos en este volumen transcurren por dos vías: en la primera parte se abordan algunas de las principales discusiones que han tenido lugar en las más importantes tradiciones epistemológicas de los últimos cien años y, en la segunda, algunos problemas filosóficos que surgen claramente de la agenda de temas y problemas de los científicos sociales. 
“Concepción heredada”, “tradición anglosajona”, “reduccionismo”, “hermenéutica”, “posempirismo”, “tecnología”, “ideología”, “metáfora” son sólo algunos de los conceptos clave abordados en esta obra, dirigida tanto a los ya iniciados en la filosofía de las ciencias como a todos aquellos que deseen adentrarse en unas reflexiones indispensables para comprender el papel de la ciencia en el mundo actual.





D- 2/ 3-209
HISTORIA DE LA ANTARTIDA
Adolfo E. Quevedo Paiva 


En este Único volumen,  el autor trata la historia del Continente Antártico, en una sinopsis novedosa, desde su origen; transita la irrupción humana; desata sus principales exploradores y expediciones extranjeras; y llega hasta nuestros días, detallando la trascendental acción argentina en el mayor desierto blanco de la tierra.









D- 2/ 3-210
Aristoteles historiador
El texto Crítico de la teoría platónica de las ideas 

Silvana Gabriela Di Camillo 


La exposición y crítica de las doctrinas antiguas tiene un lugar importante en los escritos de Aristóteles. Sin embargo, ciertas dudas se han vuelto corrientes acerca de la confiabilidad de sus descripciones. Más aún, se ha sostenido que Aristóteles deforma la comprensión histórica a través de la introducción de conceptos y términos propios. En este libro se aborda el problema a través de un análisis de las críticas que Aristóteles dirige a la teoría platónica de las ideas, que permite explicar la constitución y desarrollo de importantes conceptos aristotélicos a partir de la confortación dialéctica con las doctrinas de su maestro. En efecto, las dificultades genuinas que Aristóteles descubre en el platonismo constituyen el motor para gestar nuevos conceptos, que no son ajenos, sino como el modo que Aristóteles descubre en el platonismo constituyen el motor para gestar nuevos conceptos, que no son ajenos, sino que surgen como implicaciones del examen crítico. Así, la imposición de términos propios no debe interpretarse como distorsión, sino como el modo que Aristóteles adopta para exhibir su particular solución a los problemas que los filósofos anteriores dejaron sin solución.



E- 4/ 5- 66
MONSERRAT. Barrio Fundacional de Buenos Aires
Barela, Liliana


La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico invita a la presentación del libro titulado “Montserrat. Barrio fundacional de Buenos Aires” a realizarse el próximo día jueves 20 de septiembre de 2012 a las 18:00 horas en Espacio Virrey Liniers, sito en la calle Venezuela 469 de la Ciudad de Buenos Aires.
“Montserrat. Barrio fundacional de Buenos Aires” es una obra que surge de la Casa del Historiador, donde profesionales e idóneos que integran las distintas áreas de esta Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, pusieron sus saberes en un esfuerzo común para ofrecer al lector una historia tan amplia y variada como el mismo barrio.
Desde las diversas disciplinas a las que cada uno de los autores pertenece se abordan temas que integran la historia de Montserrat, su geografía, su crecimiento, sus actividades, sus imprentas, sus lugares, sus personajes, su gente, su patrimonio. Un material inédito, una fuente de consulta indispensable para los estudiosos, para los curiosos y para los vecinos amantes de la ciudad de Buenos Aires.
Con esta publicación se da continuidad a la serie Cuadernos, dedicada a difundir la historia de los barrios porteños.



MARZO 2013



D- 3/ 3-242
La traducción literaria en América Latina
Gabriela Adomo

América Latina, que ha dado a luz escritores de altísimo nivel y alimenta constantemente la producción literaria internacional, corre el riesgo de quedar aislada: participa cada vez menos en las decisiones acerca de qué libros traducidos circulan en sus países y, al mismo tiempo, gran parte de su propia producción literaria no llega al público internacional. Esta obra reúne en sus páginas a un grupo de reconocidos traductores de la región, que aportan reflexiones y resoluciones empíricas a las principales problemáticas que se les han ido planteando en el largo camino de la traducción.



D- 3/ 3-245
Testimonios Carlos García Buscador de Belleza

Este es el tercer testimonio de la colección publicada por la asoc. Argentina de interpretes, para rendir tributo a nuestros mas inspirados músicos y poetas. La figura elegida ahora es carlos garcia, extraordinario pianista del folklore, del tango y del jazz, excelente director-fundador de la orquesta del tango de la ciudad de buenos aires y eminente arreglador de la música popular, en general, y de la ciudadana en particular.
Del mismo modo que en los testimonios inagurales, ya publicados va mucho mas alla de los meros datos bibliográficos de Carlitos García.



D- 3/ 3-245
El gran comunicador del psicoanálisis
Arnaldo Rascovsky

Se trata de Arnaldo Rascovsky, el gran comunicador del psicoanálisis, que aborda también los comienzos de esa disciplina en la Argentina.
Sólo lo anuncio. No lo comento porque no lo he leído aún. Pero le pregunté a la autora sobre su experiencia de bucear en la vida de este personaje. Aquí va lo que me contó:
Lo mejor de escribir el libro fue haber descubierto a este personaje encantador, polémico, divertido, cambiante, contundente en sus definiciones. Haberlo leído en sus libros y haberlo leído en las
centenares de notas periodísticas que le hicieron fue un lindísimo trabajo para mí. Lo mismo que haber recogido todos los testimonios de la gente que lo conoció, que me ayudaron a hacer un retrato bastante preciso del personaje, aun cuando yo no lo conocí personalmente.
Rascovsky hizo muchas cosas y en todas arrasó. Sin embargo, creo que lo mejor que hizo fue difundir el psicoanálisis con tanta pasión que contagió a miles. Eran mediados del 50 cuando se metió en la Facultad de Medicina, invitado por el Centro de Estudiantes, y dictó cursos extracurriculares para los estudiantes. Dicen que hasta en los balcones del aula había gente escuchándolo. Eso mismo luego lo trasladó a los medios, en una época donde no estaba muy bien visto para un intelectual aparecer por tevé. Muy lejos de los tiempos actuales. Y ahí también arrasó: seguramente porque había una audiencia con mucha necesidad de escuchar. Es que el tipo se metió de lleno con un tema siempre necesario: los hijos. Cómo criarlos, cómo decirles que no, por qué decirles que sí, el amor, dar la teta, el parto sin violencia….
Se convirtió en el familiólogo de los argentinos durante al menos dos décadas. Fue famoso y best seller, sobre todo en la década del 70, cuando escribió “El filicidio”, su obra y teoría más divulgada, que se concretó luego con Filium, una de las primeras organizaciones no gubernamentales del país en defensa de los niños.
Rascovsky fue muchas cosas: pediatra primero, psicoanalista después, divulgador siempre. Pero ante todo fue un gran defensor de los chicos. Gustaba de decir una frase: “son los únicos que no tienen abogado”.



D- 3/ 3-246
Civilización. Occidente y el resto.
Nial Ferguson

Un viajero que recorriera el mundo en 1411 hubiera quedado deslumbrado por las imponentes civilizaciones orientales. Por el contrario los países de Europa occidental eran pobres y atrasados, debilitados por epidemiaslas pésimas condiciones sanitarias y las guerras incesantes. En cuanto a Norteamérica, en el siglo XV era un espacio poco habitado y anárquico en comparación con los impresionantes y organizados imperios de los incas y los aztecas. La idea de que Occidente pudiera llegar a dominar al resto del mundo durante el siguiente medio milenio le hubiera parecido ilusoria. Y, sin embargo, eso fue lo que ocurrió. En Civilización, Niall Ferguson explica como el Occidente logró desarollar seis poderosos instrumentos (la competencia, la ciencia, el imperio de la ley, la medicina, la sociedad de consumo y la ética del trabajo) que justifican el dominio de la global de la europa occidental. La cuestión fundamental hoy día es si occidente ha perdido el monopolio de estos seis resortes del poder global.


D- 3/ 3-247
Oriente al Sur
El Orientalismo Literario Argentino de Esteban Echeverria A Rodolfo Arlt
Axel Gasquet

El mundo oriental produjo desde siempre una enorme fascinación en los intelectuales y artistas europeos y americanos. Su lejanía y su alteridad inspiraron la creación de imaginarios variados que alternaban entre la construcción negativa fundada en el carácter despótico de sus naciones, distante del racionalismo liberal de raíz eurocentrista, y la admiración por su historia y sus culturas milenarias. La literatura recolectó estas representaciones con fines estéticos y políticos. Desde una apropiación tanto empírica "a través de viajes propios", como libresca "mediante la lectura de crónicas ajenas", la primera generación de escritores argentinos incluyó en su producción literaria diversas visiones de Oriente. éstas, en cierta medida, universalizaron la dicotomía civilización barbarie adaptando los estereotipos negativos de la extranjería oriental a las fronteras pampeanas. Con el tiempo las imágenes del mundo oriental fueron despojándose de esta carga de significación geopolítica y pasaron a integrar las ficciones literarias como un elemento de gran potencial estético. La presente obra pone en diálogo los diferentes modos de representación e inclusión del Oriente en la literatura argentina a lo largo de diferentes épocas y a través de la lente de diversos autores, algunos de ellos de presencia permanente en las letras nacionales, como Echeverría, Alberdi, Sarmiento, Mansilla, Lugones y Arlt, y otros menos frecuentados por el público y la crítica como Pastor Obligado y Max Rohde.



D- 3/ 2-183 v. 1-3
Obra reunida
Ángel Vassallo
Editorial Las Cuarentas

El primer tomo de la obra reunida de Ángel Vassallo contiene sus tres primeros libros publicados: nuevos prolegómenos a la metafísica, elogio de la vigilia y ¿qué es filosofía? O de una sabiduría heroica, formulación inicial de los grandes núcleos de su pensamiento: frente a la metafísica clásica es una que concibe su objeto como ”ALGO QUE ESTA ENFRENTE DE UN IMPERSONAL SUJETO LÓGICO”. Vassallo sostiene que la metafísica es una experiencia y el acceso a la trascendencia “algo para ser vivido, no para ser visto”
El segundo tomo de esta obra contiene: El problema moral, Retablo de la filosofía moderna. Figuras y fervores y Notas de un itinerario casi metafísico. Los dos primeros textos reflexionan sobre el trabajo de otros filósofos que, de un modo sutil, manifiestan la maduración de su propio pensamiento. Y Notas de un itinerario casi metafísico contiene la culminación de su reflexión sobre el desierto de la experiencia metafísica.
Y por ultimo el tercer tomo abarca textos que datan de 1923 –su primera juventud- a 1978 año de su muerte. Este volumen reúne los cursos dictados por el autor en el Colegio Libre de Estudios Superiores editado en cursos y conferencias; y artículos inéditos publicados en revistas especializadas o en los suplementos culturales del diario la Nación.


D- 2/ 3-201
Algunos apuntes sobre historia oral y como abordarla
Liliana Barela/ Mercedes Miguez/ Luis García conde

La historia oral constituye una herramienta historiográfica para abordar la historia contemporánea y debido  a la frecuencia y variedad de usos que tiene, conviene volver una vez mas sobre algunas cuestiones de la metodología de investigación histórica que permiten contextuar las entrevistas.
La reformulación de algunos capítulos y la actualización de los ejemplos que se presentan en esta nueva edición de algunos apuntes sobre historia oral y como abordarla estuvieron a cargo de Liliana Barela, Adriana Echezuri, Silvana Luvera, Mariela Canalí y Mabel Fariña bajo la supervición de Liliana Barela y Lidia Gonzalez.



M- 4/ 5- 45
La química en la Argentina
José Luis Aprea

La Asociación Química Argentina, 100 años de vida -- Los inicios de la química en la Argentina -- Historia de instituciones argentinas de base química -- Relatos acerca de químicas y químicos argentinos -- Relatos acerca de la enseñanaza de química a nivel de escolaridad secundaria y terciaria en Argentina -- Relatos acerca de empresas y empresarios químicos de la Argentina. 








D- 2/ 3- 203
Juan Bautista Alberdi y la unidad nacional

A 200 años de su nacimiento
En  este libro  se aborda el análisis de la propuesta superadora a esta situación de desintegración territorial, realizada por uno de los intelectuales argentinos mas importantes del siglo XIX, juan bautista Alberdi, y sobre aquell0os primeros intentos de avanzar en una organización nacional que no es otra cosa que la constitución de un estado centralizado.







D- 2/ 3-202
De manera sagrada y en celebración
Carlos Martínez Sarasola

Este libro es un punto de inflexión en los estudios sobre los pueblos indígenas de la Argentina. A la ya tradicional mirada etnohistórica y totalizadora a que su autor nos tiene acostumbrados, se agregan aquí la descripción y las implicancias del sutil movimiento que desde hace unos años ha comenzado a darse en el seno de muchos grupos indígenas del continente y que tiene por eje la cosmovisión originaria, quizá la expresión mas acabada de su particular manera de estar en el mundo y la vida.
Estas páginas aspiran a mostrar este momento crucial, especial y novedoso  por el que atraviesan los pueblos originarios, e indagan en su posible futuro.



D- 2/ 3-206
Aspectos de la entonación española
Antonio Hidalgo Navarro

Este cuaderno representa un intento de revisión (accesible para no especialistas) del estado actual de las investigaciones sobre la entonación española, tema este escasamente tratado en nuestra tradición bibliográfica y docente, y por ello un gran desconocido entre los especialistas en Lingüística. Con este trabajo el autor propone un enfoque didáctico para presentar el fenómeno prosódico, lo que sin duda resultará atractivo para alumnos de enseñanzas medias y universitarias, al tiempo que facilitará la labor docente en relación a estos problemas, sobre los que, las más de las veces, se cuenta con conocimientos muy “básicos”. El especialista, por lo demás, reconocerá en su lectura una visión global del fenómeno, actualizada, pero con perspectiva hacia el pasado y hacia el futuro; de cualquier forma, el propósito divulgativo del texto no esconde los fundamentos científicos de su autor, pues la visión predominante en la presentación de los hechos es esencialmente pragmática y conversacional. 



D- 2/ 3-207
Romanticism
David Stevens


Introducciones críticas a una serie de temas y géneros literarios. Romanticismo ofrece una guía a través de la diversidad de usos y significados de "romántico" de la palabra, no en términos de definiciones fijas o características esenciales de calificación, sino más bien en dar un marco útil para las preguntas y la exploración. El enfoque a lo largo tiende a estar en el mundo occidental cultural europea de la segunda mitad del siglo 18 y la primera mitad del siglo 19, como corresponde literario estudio de Inglés, pero el contexto es mucho más amplio.



D- 2/ 3- 208
La ultima dictadura militar en argentina: entre el pasado y el presente
Sandra Raggio / Samanta Salvatori coord..

¿Como se enseña la ultima dictadura militar?¿De que manera se transmite la experiencia, aun atravesada por multiples controversias, a quienes no la vieron?¿Como se transforma el aula en un lugar de construcción de nuevos sentidos sobre el pasado que sean significativos para los estudiantes?
Estos son algunos de los interrogantes que muchos docentes se formulan ante el desafió de abordar la dictadura en el aula. Si bien no hay respuestas definitivas a estas preguntas, los docentes encontraran en este libro un recorrido que busca comprender el pasado y sus alcances hasta el presente, al tiempo que pretende fortalecer a la escuela no solo como un espacio de narración de la historia sino también de apropiación y elaboración de sentidos por parte de las nuevas generaciones. Pues no se trata solo de conocer los hechos ocurridos y comprenderlos sino también sino también de indagar en torno a los significados que se han construidos a lo largo de estos años sobre lo sucedido.
Por esta razón se incluye un análisis de los medios de comunicación, el y la literatura como productores de discursos y vectores de memoria, así como también documentos y fotografías para trabajar en el aula, acompañados con sugerencias de ejes de análisis y actividades.



 D- 3/ 3-244
Biblioteca nacional – dos siglos de donaciones

Breve historia de las donaciones mas importantes recibidas por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en sus primeros 200 años de vida.





INDICE DE CONTENIDO DVD CANAL ENCUENTRO Y COLECCIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN





NOVIEMBRE 2012





T- 1/ 7-  4

Martínez Tamayo, Ana María, 1949-. --
  Indización y clasificación en bibliotecas. -- 1 ed. -- Buenos Aires : Alfagrama, 2009. 

La obra es de carácter introductorio, dirigida a estudiantes de Biblio-tecología y a bibliotecarios que asumen las tareas de indizaciónclasificación en bibliotecas públicaspopulares. Esta obra constituye un valioso aporte en español por su didáctica, por la claridad de su discursolas directrices en la aplicación de estas herramientas,bien puede considerarse de interés para todo profesional que se desempeñe en los procesos técnicos de cualquier biblioteca.



E- 2/ 8- 95

Argentina. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. --
  Historia de la minería argentina. -- Buenos Aires  : SEGEMAR, Buenos Aires, 2004. 

El Servicio de Geológico Minero argentino (SEGEMAR), presenta esta crónica histórica de los más importantes sucesos mineros acaecidos en el territorio de la República, a partir de los prolegómenos del descubrimiento de América, narrados por especialistas en los distintos temas, o por quienes fueron testigos o protagonistas de los acontecimientos, particularmente en el siglo XX. 




E- 2/ 4-127

Argentina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto
de Geología y Recursos Minerales. --
  Servicio Geológico Minero Argentino : 1904-2004. -- Buenos Aires : SEGEMAR, 2004.


El Servicio Geológico Minero de Argentina es el Organismo Científico Tecnológico del Estado Nacional responsable de producir  información geológica, tecnológica minera y ambiental y proveer el conocimiento necesario para la promoción del desarrollo sustentable de los recursos naturales no renovables, su aprovechamiento integral y la prevención de los riesgos naturales y antrópicos.  




D- 5/ 4- 85

Koessler-Ilg, Bertha, 1881-1965. --
  Cuentan los araucanos. -- Buenos Aires : Del nuevo extremo, 2012.  


Los relatos que la autora recopiló y transcribió fueron recogidos de los aborígenes quienes, generosamente le transmitieron centenares de cuentos, leyendas y mitos, recibidos por tradición oral de sus antepasados mapuches.




D- 2/ 4-165

Plotkin, Mariano Ben, 1961-, comp.. --
  Las prácticas del Estado. -- 1 ed. -- Buenos Aires : Edhasa, c2012.


En la primera mitad del siglo XX, continuando un camino que había comenzado a fines del siglo XIX, se terminó de constituir el Estado argentino. Este proceso no se limitó a una entelequia institucional, sino que se construyó a partir de una materialidad que se manifestó en políticas concretas, y en la existencia de cuerpos de profesionales capacitados que constituyeron una burocracia en general estable. Por sus oficinas, y bajo determinadas normas, desfilaban los proyectos de un país. El rol del Estado, con todo, cambiaría radicalmente a partir de la década del cuarenta, porque el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de organismos internacionales, redefinieron el universo posible de políticas públicas y, por lo tanto, las fronteras entre lo público y lo privado. En Argentina, este proceso se vio influido por el surgimiento del peronismo, y por una serie de cambios que habían comenzando a mediados de la década del treinta. Las prácticas del Estado analiza esta transformación fundamental. 



D- 3/ 3-240

Bréville, Benoit, comp.. --
  Revoluciones que cambiaron la historia : saciales, políticas, nacionales, culturales, sexuales. -- 1ed. -- Buenos Aires : Capital Intelectual,2012

En este excelente libro se reúnen artículos y textos literarios que analizan, celebran o critican las múltiples revoluciones –sociales, políticas, nacionales, culturales, sexuales– que han ensanchado los márgenes de la libertad, la igualdad e incluso la fraternidad. En sus páginas se retrata a hombres y mujeres que fueron capaces de “superar la ilusión de la fatalidad” para luchar y conquistar su dignidad. Tampoco faltan artículos que ensayan una mirada crítica de las desviaciones, los dogmatismos, errores y crímenes.





OCTUBRE 2012
D-3 / 3- 321
Etchegoyen, Miguel Alberto, m. 2010. –
Educación y ciudadanía. – Buenos Aires : Stella, Buenos Aires : La Crujía, 2006
En este libro se plantean en forma didáctica conceptos como ciudadanía, sentido común, trabajo docente, poniendo en debate ideas de las corrientes críticas de la educación, desde autores como Marx, Gramsci, Foucault y, centralmente, del gran maestro latinoamericano Paulo Freire.

D- 3/ 6-173
Ollier, María Matilde, 1950-. –
Atrapada sin salida : Buenos Aires en la política nacional (1916-2007). –
San Martín : Unsam edita. C2010 

Atrapada sin salida arroja luz sobre la política en una región conflictiva y densa de la escena nacional como es la provincia de Buenos Aires. A través de una exploración exhaustiva se revela la imbricación entre las políticas nacional, provincial y el conurbano bonaerense, la que permite descifrar los caminos de acceso y permanencia de los ejecutivos locales.
El texto pone en duda las explicaciones institucionalistas de la política y transgrede uno de los parámetros de la ciencia política: la división de los temas en categorías político-territoriales, a modo de compartimentos estancos. Propone un modo novedoso de interpretar la política bonaerense a través del entrecruzamiento de los planos nacional, provincial y local, que permite argumentar la dinámica política en países federales, como el nuestro.


D-4/ 5-  1
Brailovsky, Antonio Elio, 1946. –
Esta, nuestra única tierra : introducción a la ecología y medio ambiente. –
Buenos Aires : Larousse, 1994

La ecología, ciencia de la vida, es el tema central de esta obra, que invita a pensar de un cierto modo nuestra relación con la naturaleza. A recordar que ésta, nuestra única tierra, es nuestro hogar y lo que le ocurra repercutirá sobre todos nosotros. Una aguda reflexión sobre lo que está ocurriendo con la vida en la Tierra.


D- 3/ 3-230
Goldberg, Laura, 1973-. –
Falsas promesas. – Buenos Aires : Miño y Dávila, 2006

   Este libro se ocupa de revisar la historia del sistema de previsión social en la Argentina con el interés dirigido hacia su cambio en el futuro. La mirada sobre el pasado y la búsqueda de una alternativa encuentran su razón de ser en la urgencia de modificar el presente.

   La reforma de cualquier sistema de previsión social no debe entenderse sólo como la búsqueda de un modo más eficiente de relacionar la institución con el bienestar de las personas. Debe formar parte de una estrategia que busca modificar la articulación entre el sistema de previsión social y los procesos de acumulación de recursos económicos y políticos.
   Los cambios en el modo de funcionamiento de los sistemas de previsión social también tienen fuerte impacto en la propia concepción de la ciudadanía. La convicción de este trabajo es que el sistema de previsión social argentino reclama una nueva reforma que no debe limitarse sólo a algunos parámetros del actual sistema, sino que debe modificar la propia lógica de funcionamiento de sus principios de organización.
   La hipótesis de este libro es que el modelo de estratificación creado por el actual sistema de previsión social es consistente con el modelo de acumulación instaurado en la década del noventa. Cambiar ese modelo de acumulación, necesariamente obliga a cambiar los principios que regulan el sistema de previsión social; o, lo que es lo mismo, no puede pensarse que ese modelo de acumulación está cambiando si no se generan cambios en el sentido propuesto para el sistema de previsión social.


D- 3/ 6-171
García Carmen, 1945-, dir.. –
Estudios de variación pragmática en español. -- Buenos Aires : Dunken, c2011.

Este libro ofrece una compilación de trabajos con los que se busca extender y promover la investigación y la comprensión de fenómenos de variación pragmática del español entendida no solamente como la variación en el uso de la lengua con respecto a factores situacionales como el grado de distancia social entre los participantes en una interacción, sino también con referencia a factores sociales como la edad, procedencia regional y el estrato social de los participantes. Se presentan innovadores estudios empíricos que analizan la variación pragmática en diferentes variedades del español y contextos socioculturales en Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Perú, y República Dominicana ampliando así la comprensión de los patrones de comunicación de diferentes grupos de hispanohablantes


D- 3/ 6-172
Losada, Leandro, 1976-. –
HISTORIA DE LAS ELITES EN LA ARGENTINA. – Buenos Aires : Sudamericana, c2009.
Las elites, los grupos y círculos que ejercen el poder político, conducen la economía, perfilan las ideas de una época, o marcan los criterios de posición social, ocupan un lugar protagónico en la sociedad. Tanto es así que ciertas miradas convencionales frecuentemente han señalado a las "clases dominantes" o a los "sectores dirigentes" como los principales responsables de muchos de los problemas que atravesaron a los argentinos a lo largo de su historia. En este libro se ofrece un análisis de largo plazo y en perspectiva de la historia de las elites en la Argentina a partir de una serie de temas: su composición social; los atributos que cimentaron el poder, la riqueza y el status en diferentes contextos históricos; las prácticas sociales y las identidades. La exploración, sostenida en los principales lineamientos ofrecidos por la historiografía más rigurosa, se extiende desde el período colonial hasta el surgimiento del peronismo. De esta manera, desfilan por estas páginas, entre otras, las modestas elites de la temprana Buenos Aires de los siglos XVI y XVII; las más opulentas del Interior colonial; las incipientes elites políticas e intelectuales surgidas con la Revolución de Mayo de 1810; la próspera elite terrateniente pampeana de fines del ochocientos; y las elites políticas que alentaron o al menos asistieron a la reforma electoral de 1912. El libro evalúa, además, cómo mutó el lugar de las elites en la sociedad a lo largo de tan extenso arco temporal.


SEPTIEMBRE 2012

* Educación, subjetividad y adolescencia
D- 3/ 3-232
Sabino, Juan Pablo, 1976. --
Educación, subjetividad y adolescencia. -- Buenos Aires : La Crujía, 2010


Este libro intenta pensar y reflexionar sobre el modelo de subjetividad que la cultura actual nos propone y muchas veces en nuestras prácticas pedagógicas no discernimos sobre la conveniencia de lo que producimos y reproducimos en nuestras aulas. Los aportes esbozados se encuentran en el umbral de la filosofía y la pedagogía.
El espíritu que se persigue es provocar el pensar propio y ajeno de cómo educamos la subjetividad de nuestros adolescentes en nuestras escuelas a partir de tres ejes:
Pensar la subjetividad a través del pensamiento de algunos autores contemporáneos que nos ayudan a reflexionar sobre los fundamentos de la subjetividad presupuestos en la educación actual desde una perspectiva ético-política.
Esto nos lleva a pensar la praxis como facilitadora de herramientas para que cada educando/a pueda hacer de sí mismo una subjetividad autónoma, solidaria y justa. 
Y por último, “Un” hacer posible, es la narración de una experiencia que aún se está gestando, y que tiene en su horizonte las reflexiones de las dos primeras partes. 

* La educación de la mirada
D- 3/ 6-156
Cruder, Gabriela. --
La educación de la mirada. -- Buenos Aires : Stella, Buenos Aires : La Crujía, 2008

Las imágenes de los libros de texto destinados a los primeros años de la educación primaria, seguramente son motivo de la primera mirada, ofician como las puertas de acceso a la obra. Sin embargo, en el campo educativo permanecieron alejadas del centro del análisis por largo tiempo y se procedió como si fueran inocuas y/o transparentes.
En este marco, el libro se propone dar cuenta del repertorio de imágenes en cuanto al mundo -qué, quiénes, dónde, cuándo, cómo- que las distintas propuestas editoriales ofrecen a los lectores y se pone en juego en las páginas escolares.

* Había otra vez la infancia...

D- 3/ 6-154
Había otra vez la infancia...: reflexiones sobre la alteridad entre el arte y la educación. -- Buenos Aires : La Crujía, 2010


Había otra vez la infancia, es una secuencia abierta de reflexiones sobre la infancia y la alteridad a partir de textos e imágenes que provocaron al pensamiento.  


Cada apartado hunde sus raíces en suelo educativo asumiendo desde allí su fuerza gravitatoria, como un pensar situado, que otorga una particular impronta a la construcción de los problemas e interrogantes propuestos.
Es una invitación a volver a pensar la infancia en clave de experiencia creativa de lo nuevo que permita la construcción de un espacio educativo donde pueda acontecer el encuentro de reconocimiento.

* Construyendo puentes hacia otras lenguas

D- 3/ 6-153
Paz, Gustavo Miguel, 1959-. --
Construyendo puentes hacia otras lenguas : reflexiones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en la escuela media. -- Buenos Aires, s.f.


Enseñar una lengua extranjera en nuestro contexto histórico y cultural nos plantea distintos desafíos e interrogantes. Construyendo puentes hacia otras lenguas intenta reflexionar sobre las principales problemáticas que enfrentamos los docentes de idiomas en la escuela media argentina. Su punto de partida y de llegada es la práctica cotidiana en el aula. 
Propone una reflexión sobre la enseñanza de la gramática y el léxico desde una perspectiva discursiva y estrategias de comprensión y producción de la lengua oral y escrita. 







* Historia oral, relatos y memorias

D- 3/ 6-152
Benadiba, Laura. --
Historia oral, relatos y memorias. -- 2 reimpr. -- Ituzaingó : Maipue, 2012






En la transmisión del pasado se encuentra la llave para comprender el presente y, sobre todo, para valorarlo desde una actitud crítica y activa. El libro propone trabajar en el aula con los recuerdos y la memoria de las personas comunes que, a través de su relato, comienzan a reconocer "su" propio lugar en la historia.

La Historia Oral no solo permite dar respuesta a los problemas que se derivan de la ausencia de fuentes escritas referidas a un determinado período o una determinada temática sino que además permite , al mismo tiempo, iniciar nuevas tareas de investigación a partir de una nueva visión de los acontecimientos.





* Historia argentina: Una mirada crítica, 1806-2006
D- 3/ 6-151
Eggers Brass, Teresa. --
Historia argentina : Una mirada crítica, 1806-2006. -- Ituzaingó : Maipue, 2012
Toda historia está escrita desde una determinada cosmovisión. Para introducirnos en este análisis, a fin de comprender mejor la historia argentina, sintetizamos en el primer capítulo las corrientes historiográficas actuales en el mundo y en la Argentina.

Los siguientes capítulos tratan sobre la historia política, social, económica, de las ideas y de la cultura, acompañados con textos de historiadores de diferentes corrientes, con el objeto de mostrar los distintos tratamientos de un mismo asunto, y poder apreciar el hecho de que, detrás del esfuerzo serio de investigación de los profesionales, subyace una visión ideológica que los induce a seleccionar en su tratamiento determinados temas, o hace que tomen posturas diversas frente a la resolución de las problemáticas históricas que se plantean.


* Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes

D- 3/ 6-162
Macri, Mariela

Estudiar y trabajar : perspectivas y estrategias de los adolescentes. -- Buenos Aires : La Crujía, 2010




¿Cómo se desarrolla la vida cotidiana de los adolescentes que estudian y trabajan?. ¿Qué significado tiene para ellos su trabajo? ¿Cuáles son sus percepciones y expectativas sobre la educación? ¿Qué estrategias implementan para estudiar y trabajar simultáneamente? ¿Cómo imaginan su futuro?. Estos son algunos interrogantes que Mariela Macri, autora de este libro, intenta responder a lo largo de sus páginas. Interesante propuesta para reflexionar sobre la socialización escolar y laboral de los adolescentes





* Ambientalizar el currículo escolar: la educación ambiental como una posibilidad para repensar nuestras prácticas educativas.

D- 3/ 6-161
MORAL, Adriana del.--

Ambientalizar el currículo escolar: la educación ambiental como una posibilidad para repensar nuesttras prácticas educativas. -- 1 ed. -- Buenos Aires : La Crujía, 2012



La educación ambiental, como campo educativo emergente, tiene por objeto general la construc­ción de conocimiento referido a la relación hombre/naturaleza. Este libro propone una capacitación a partir de la construcción de una mirada integral sobre la problemática ambiental, la escuela y su comunidad con una visión a largo plazo que define su carácter prospectivo, visualizando los aspectos epistemológi­cos, pedagógicos, socio históricos y naturales que involucra la cuestión ambiental, combinando estrate­gias metodológicas, recursos didácticos y contenidos. 













JULIO 2012

* Contorno: Edición Facsimilar

E- 4/ 5- 65

CONTORNO : edición facsimilar. -- Buenos Aires : Ediciones Biblioteca Nacional, c2007. 
  ix, 308 p. : Facs. ; 31 cm.-- (Colección reediciones y antología)

  050596. 



Reseña: Revista dirigida por Ismael y David Viñas. Incluye los diez números y los dos cuadernos publicados. En algún momento en que debió valorar esa experiencia, el crítico Rodríguez Monegal destinó a Contorno la expresión 'parricidas'. Esta fortísima palabra quería significar la naturaleza del corte que intentaba la revista. Corte con los lenguajes abúlicos y melancólicos del ciclo anterior, que podrían señalarse en la obra de Eduardo Mallea; corte con los estilos críticos que se lanzaban a proteger normas lingüísticas ajenas a una nueva coloquialidad innovadora –como trasunta la crítica de Masotta al profesor Vocos Lescano–; corte con una visión prejuiciosa de la política argentina, que mantenía a las clases populares bajo una observación en la que mucho pesaban los criterios de la revisa Sur, para quien la "reconstrucción nacional" significaba en primer lugar un exorcizo de "los hombres capaces de todos los males".



* Ser adolescente en el Siglo XXI

D- 3/ 3-221

Casullo, Gabriela Livia. --
  Ser adolescente en el siglo XXI : aportes a la evaluación psicológica del autocontrol percibido frente al riesgo. -- 1 ed. -- Buenos Aires : Eudeba, c2012.


La temática sobre los adolescentes siempre fue compleja y turbadora, y esta valoración se acentúa cuando se estudian sus conductas de riesgo. Durante la última década, la preocupación por el incremento de adolescentes considerados “en riesgo” convirtió a este período en el área prioritaria de numerosos estudios e investigaciones.
En esta obra se contextualiza, en el marco de la modernidad-posmodernidad, a la adolescencia desde un enfoque histórico y socio-cultural. El desarrollo teórico sobre la percepción del riesgo –palabra muy utilizada en salud y por eso mismo de difícil aprehensión– en adolescentes ocupa un lugar central. Debido a que no sólo se desarrolla la percepción del riesgo sino también la del autocontrol, la autora profundiza acerca de los modelos teóricos sobre el concepto de control, y las investigaciones y técnicas de evaluación psicológica del autocontrol.
Gabriela Livia Cassullo es Doctora en Psicología (UBA). Actualmente ejerce como Profesora Adjunta en la Cátedra de Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico, Docente de la Práctica de Investigación “Evaluación Psicológica en contexto: las técnicas psicométricas en el ámbito jurídico y de la psicología social aplicada”, y es además Coordinadora Docente de la Maestría en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica en todos los casos en la Facultad de Psicología (UBA).


* Más libros para más: colecciones del Centro Editor de América Latina

E- 2/ 8- 94

Gociol, Judith, 1971-, coord.. --
  Más libros para más : colecciones del Centro Editor de América Latina. -- Buenos Aires : Biblioteca Nacional, c2008.  


Incluye un dossier con fotos y documentos, junto con los testimonios de Jorge Lafforgue, Beatriz Sarlo, Aníbal Ford, Carlos Altamirano, Eduardo Romano, Graciela Montes, Josefina Delgado y Beatriz Ferro, entre otra treintena de intelectuales que participaron en esta experiencia.

El Centro Editor de América Latina fue una de las experiencias editoriales más importantes de Argentina. Durante varias décadas sus publicaciones contribuyeron a la formación académica de buena parte de la intelectualidad nacional mientras que sus ediciones albergaron la producción de por lo menos dos generaciones de pensadores. Desde 1966 –cuando nació el CEAL– hasta comienzo de milenio, la industria nacional se transformó: la concentración de capitales extranjeros; las sucesivas apariciones y desapariciones de pequeños sellos; la irrupción de las nuevas tecnologías; los cambios en los hábitos de lectura... De modo que este relevamiento no sólo pretende dar cuenta de un emprendimiento colosal sino también repensar las actuales condiciones de producción del libro, a la luz del legado del Centro: 78 colecciones –unos 5.000 títulos– que la Biblioteca Nacional presenta ordenadamente en estas páginas.



* Enseñando biología con las TIC

D- 3/ 3-220

Salomón, Pablo. --
  Enseñando biología con las TIC. -- Buenos Aires : Cengage Learning, 2012.  


Los docentes que recién se inician en la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a su práctica profesional, necesitan recursos tecnológicos adecuados, esperan recibir una capacitación intensiva, tanto instrumental como pedagógica, y reclaman tiempo para la ejercitación, la práctica, la planificación y la evaluación de sus nuevas habilidades. Pero, por sobre todo, demandan razones de peso para emprender un cambio que los alejará inexorablemente de las didácticas tradicionales en las que fueron formados y que, para tener un cabal sentido, deberá dar origen a nuevas y transformadoras prácticas de aula. Este libro procura transmitir a los docentes una idea sencilla: que la integración de TIC a la enseñanza es posible y puede alcanzarse con naturalidad si se respetan los más básicos principios de la pedagogía, en particular aquél que señala que “A hacer se aprende haciendo”.
Plena de recursos actualizados y estrategias concretas, la presente obra ha sido concebida para motivar y acompañar a los educadores en el proceso de integrar las TIC a sus labores cotidianas, una tarea ineludible en los tiempos que corren.

* Los docentes en el Siglo XXI: ¿Empobrecidos o proletarizados?

D- 3/ 3-223

Donaire, Ricardo. --
  Los docentes en el siglo XXI : ¿Empobrecidos o proletarizados?. -- Buenos Aires : Siglo veintiuno, 2012. 

  Tradicionalmente, los docentes en la Argentina han sido considerados parte de las clases medias, pero en los últimos años han adoptado cada vez más los modos de lucha específicos de la clase trabajadora. Hay dos maneras de entender este proceso: algunas teorías afirman que este cambio se debe a que los docentes se encuentran en vías de proletarización y reaccionan ante lo que entienden como una pérdida de control sobre su propio trabajo, mientras que otras investigaciones indagan en las condiciones laborales y de vida de este grupo para determinar si lo que está en juego no sería, más bien, un fenómeno de empobrecimiento.
Pero ¿es equivalente hablar de proletarización que de empobrecimiento? ¿Se ha producido realmente una transformación en la posición social de los docentes? ¿De qué se trata este cambio? ¿Alude a un empobrecimiento que los ubica entre las capas inferiores de la clase media, o a una proletarización que tiende a asimilarlos a la clase trabajadora?
Ricardo Donaire da respuesta concluyente y reveladora a estos interrogantes a partir de un extendido estudio empírico sobre los docentes primarios y secundarios de la Ciudad de Buenos Aires, que toma nota de su medioambiente laboral, el marco contractual y normativo que regula su tarea, sus condiciones de vida y sus propias percepciones respecto de su posición social. Una lectura que instala al lector en uno de los campos de confrontaciones sociales más sensibles de la Argentina.

* América latina: la construcción del orden

D- 3/ 3-224 
Ansaldi, Waldo, 1943-. --
  América latina : la construcción del orden. -- Buenos Aires : Ariel, 2012.  


A partir de la idea rectora de que América Latina es una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa, Waldo Ansaldi y Verónica Giordano despliegan en este libro un análisis de la realidad histórica, social y política de la región, que puede leerse de dos maneras complementarias: como una historia social de lo político y, también, como una historia política de lo social. A diferencia de la perspectiva que adopta en pensamiento conservador, el pensamiento crítico puesto en acto en este volumen propone que el orden es una construcción histórica, colectiva, política y conflictiva. La formación del Estado, la creación de la nación y la constitución de las condiciones que posibilitaron la inserción internacional de nuestra economía son los procesos sobre los que se enfoca y desarrolla el riguroso análisis de los autores. América Latina, La construcción del orden no pretende reconstruir paso a paso la historia de la región, sino advertir sobre la compleja trama de procesos en la construcción del orden, en el que las cuestiones del poder, la explotación y la dominación se encuentran en un primer plano. En palabras del destacado investigador Norbert Lechner, si el orden no es concebido como acción colectiva, “la diversidad no logra ser asumida como pluralidad, sino que es vivida como una desintegración cada vez más insoportable”. Pensada en dos volúmenes, esta primer entrega de América Latina. La construcción del orden se convertirá sin duda en un clásico de obligada referencia para los estudios acerca de la región.

* El comentario gramatical: teoría y práctica

D- 1/ 3- 70
Kovacci, Ofelia, 1927-2001. --
  El comentario gramatical : teoría y práctica. -- Madrid : Arco/Libros, c1990.

                                                                  Volumen 1
Esta obra está dirigida a orientar al alumno universitario en el análisis y comentario gramatical de textos. Para apoyar razonadamente esta tarea se exponen los lineamientos teóricos fundamentales de la mofosintaxis del español, componente central de su gramática, y se hace según el encadenamiento jerárquico y lógico que imponen las estructuras lingüísticas. La autora no ignora que habrá términos o nociones que el estudiante ha manejado anteriormente; pero cree necesario proponer su reconsideración para asegurar la coherencia en el enfoque de la materia y lograr que el análisis y el comentario se efectúen sobre bases objetivas al apoyarse en criterios definidos. Habrá también ciertas aproximaciones graduales, que convienen, sin embargo, a la ampliación y ajuste de algunas descripciones y a la trabazón en el tratamiento de los aspectos gramaticales seleccionados. Las pautas propuestas posibilitarán además que el estudiante u otros lectores establezcan comparaciones con distintas posiciones teóricas o se planteen alternativas y problemas. Para facilitar y aun estimular estas actitudes críticas se ha incluido una considerable información bibliográfica y se alude frecuentemente a similitudes o diferencias de tratamiento respecto de otras obras de amplia difusión. En la primera parte del libro los capítulos 1 y 14 ofrecen marcos conceptuales generales. Generalmente, los demás capítulos comienzan con la introducción teórica de un tema, seguida de bibliografía de consulta que, como la bibliografía general, abre diversidad de enfoques sobre el punto considerado; a continuación se proponen las respectivas prácticas, que más tarde son analizadas, interpretadas y comentadas. Vol. I: Morfología y sintaxis. - 2. Categorías morfológicas y conexiones sintácticas.- 3. La oración.- 4. Construcciones y funciones sintácticas.- 5. Sujeto y predicado verbal. - 6. Predicados no verbales y oraciones unimembres.- 7. Clases de palabras. - 8. Construcciones nominales.- 9. Concordancia.- 10. Construcciones verbales no pronominales.- 11. Construcciones reflexivas.- 12. Oraciones impersonales.- 13. Coordinación.- 14. Jerarquía de funciones.- 15. Proposiciones incluidas sustantitvas.- 16. Proposiciones incluidas adjetivas.- 17. Proposiciones adverbiales de lugar, de tiempo y de causa.- 18. Proposiciones adverviales de modo y de cantidad.- 19. La comparación.- 20. Proposiciones consecutivas.

Volumen II:
teoría y práctica

Núcleo oracional y limitadores. Adverbios, construcciones y proposiciones modificadores del núcleo oracional. Períodos condicional y concesivo. La oración según la modalidad llamada implícita. Adverbios, construcciones y proposiciones modificadores de la modalidad. La modalidad explícita. El modo, el tiempo y el aspecto: la Aktionsart. Construcciones causativas y factitivas. El orden de palabras en la oración y en el párrafo. Ordenadores de discurso. La referencia pronominal. Fórmulas sintácticas de relieve.


JUNIO 2012

* Biblioteca Gredos . Clásicos de Grecia y Roma


E- 7/ 1-  1

RBA Coleccionables, ed.
  [Clásicos]. -- Barcelona : RBA Coleccionables, 2006. 2010.
  149 v. ; 24 cm.-- (Biblioteca Gredos).



Para ver el cuadernillo publicitario de la colección hacer clic AQUI

  Editorial Gredos se ha especializado en la publicación de libros relacionados con la filología hispánica y el mundo grecolatino. Como reconocimiento a esta dilatada y fructífera trayectoria, el Ministerio de Educación y Ciencia le concedió el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial. 


La Biblioteca posee los siguientes volúmenes (y seguimos sumando!!!):

[1] Ilíada Homero
[2] Odisea Homero
[3] Obras y fragmentos Hesíodo
[4] Tragedias Esquilo (525?-456 a.C.)
[5] Tragedias Sófocles (495-405 a.C.)
[6] Tragedias I Eurípides
[7] Tragedias II Eurípides
[8] Fábulas Esopo
[9] Lírica : poemas corales y monódicos, 700-300 a.C. Safo
[10] Odas : olímpicas, píticas, nemeas, ítsmicas, fragmentos Píndaro; Baquílides
[11] Historia I : libros I-II Heródoto
[12] Historia II : libros III-IV Heródoto
[13] Historia III : libros V-VI Heródoto
[14] Historia IV : libro VII Heródoto
[15] Historia V : libros VIII-IX Heródoto
[16] La guerra del Peloponeso I : libros I-II Tucídides
[17] La guerra del Peloponeso II : libros III-IV Tucídides
[18] La guerra del Peloponeso III : libros V-VI Tucídides
[19] La guerra del Peloponeso IV : libros VII-VIII Tucídides
[20] Helénicas Jenofonte
[21] Anábasis Jenofonte
[23] Recuerdos de Sócrates Jenofonte
[24] Los filósofos presocráticos. Obras I
[25] Los filósofos presocráticos. Obras II
[26] Diálogos I Platón
[27] Diálogos II Platón
[28] Diálogos III Platón
[29] Diálogos IV Platón
[30] Diálogos V Platón
[39] Física Aristóteles
[40] Caracteres; Cartas de pescadores ... Teofrasto / Alcifrón
[41] Los estoicos antiguos. Obras
[42] Obras Epicuro
[43] Tratados Hipócrates
[45] Elementos II Euclides
[46] Sofistas. Obras
[47] Discursos I Lisias
[48] Discursos II Lisias
[49] Discursos Iseo
[50] Discursos Isócrates
[51] Discursos I Demóstenes
[52] Discursos II Demóstenes
[53] Comedias I : Los arcanienses ; Los caballeros Aristófanes
[56] Comedias Menandro
[57] Comedias I Plauto, Tito Maccio
[58] Comedias II Plauto, Tito Maccio
[59] Comedias I Terencio Africano, Publio
[60] Comedias II Terencio Africano, Publio
[61] Argonáuticas Apolonio de Rodas
[62] Historias I : libros I-IV Polibio
[63] Historias II : libros V-XV Polibio
[67] Discursos III Cicerón
[68] Discursos IV Cicerón
[69] Obras filosóficas Cicerón
[70] Sobre el orador Cicerón




* Historia de los Estados Unidos


D- 3/ 3-218

Bender, Thomas. --
  Historia de los Estados Unidos : una nación entre naciones. -- Buenos Aires : Siglo veintiuno editores, 2011. 
  382 p. ; 23 cm.-- (Historia y cultura)




   La editorial Siglo XXI edita el libro de Bender que comienza su relato hacia el 1500, cuando los viajes regulares por mar conectaron por primera vez todos los continentes. Luego, analiza la revolución y la independencia norteamericanas en el marco de la competencia entre los imperios decimonónicos y de la rivalidad entre Francia e Inglaterra.

En la misma línea, explica la guerra civil en el contexto de las revoluciones europeas de 1848, y más adelante advierte los indicios del espíritu expansionista en la conquista del oeste, que se realizó a expensas de las comunidades indias y de partes del territorio de México, y devela las aventuras imperiales en Filipinas, Puerto Rico y Corea.
   Pese a que los Estados Unidos nunca lo han admitido, sus vínculos con América Central y Sudamérica revelan una impronta imperial, como también su política de extender el comercio exterior, expandir sus mercados y asegurar sus inversiones en otros países. El recorrido termina en el siglo XX, cuando el país, luego de la Segunda Guerra Mundial, se cierne sobre los acontecimientos globales mucho más intensamente que antes.
   Argumentado con rigor empírico y gusto por las ideas, este libro relee la historia de los Estados Unidos en clave cosmopolita, y desmonta con agudeza crítica los relatos más arraigados sobre este país. 

* Historia Económica de la Argentina en el siglo XX


D- 3/ 3-219

Belini, Claudio, 1970-. --
  Historia económica de la Argentina : en el siglo XX. -- Buenos Aires : Siglo veintiuno editores, c2012. 
  312 p. ; 23 cm.-- (Biblioteca básica de historia)




   A diferencia de los enfoques que interpretan el derrotero argentino como una extraña clase de fracaso, difícil de comprender dada la excepcional dotación de recursos naturales y humanos, Claudio Belini y Juan Carlos Korol analizan el desarrollo económico del país atendiendo a las oportunidades abiertas por las transformaciones del comercio mundial y de la inserción de la Argentina en el. Así, buscan una explicación más rica en las características de esa inserción, en los desafíos que abrió la pérdida de dinamismo del sector agroexportador y en las disyuntivas de una industrialización tardía e incompleta. A la vez, examinan estos procesos a la luz de las reformulaciones extremas en las políticas económicas, el papel del estado y sus instituciones, y las estrategias de los principales actores económicos y sociales que dificultaron la consolidación de acuerdos básicos.



* Juan Bautista Alberdi y la independencia argentina: la fuerza del pensamiento y de la escritura.


D- 3/ 3-217

Quattrocchi-Woisson, Diana, 1954-, dir.. --
  Juan Bautista Alberdi y la independencia argentina : la fuerza del pensamiento y de la escritura. -- Bernal, Buenos Aires : Universidad Nacional de
Quilmes, 2012.
  397 p. ; 24 cm.



   En el marco conmemorativo del bicentenario de las independencias latinoamericanas, especialistas de Francia y la Argentina nos ofrecen en Juan Bautista Alberdi y la independencia argentina. La fuerza del pensamiento y de la escritura un libro esencial para comprender la originalidad del proceso de construcción nacional luego de la ruptura con el orden colonial. Lejos de la hagiografía o del deber de reverencia, esta lectura colectiva de la obra alberdiana es sumamente estimulante no solo para conocer nuestro pasado, sino también para distinguir el impulso y el impacto que pueden llegar a ejercer las ideas y los escritos en los destinos colectivos.




* Historia de la Provincia de Buenos Aires 

D- 3/ 3-214

HISTORIA de la provincia de Buenos Aires. -- La Plata  : Unipe, Buenos Aires : Edhasa, 2012.
  v. 6 : ilus. ; 23 cm.

  La Biblioteca posee vol. 1 y 2


 El primero, Población, ambiente y territorio, tiene como director a Hernán Otero y presenta una mirada de la población, el medio ambiente y el territorio bonaerenses desde el principio de los tiempos de su conformación geológica hasta la actualidad.
   El segundo, De la Conquista a la crisis de 1820, tiene como objetivo analizar los procesos históricos que produjeron la formación de la Provincia de Buenos Aires. Para ello abarca el período comprendido entre el inicio de la conquista hispana en el siglo XVI y los comienzos de la configuración del Estado provincial durante la crisis de 1820.
   De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880), el tercer tomo de la colección, estará disponible a partir de septiembre.




* Liberalismo y Poder

D- 3/3-215

Jaksic, Iván, 1954-, ed. --
  Liberalismo y poder : latinoamérica en el siglo XIX. -- Chile : Fondo de Cultura Económica, 2011.  
  340p. ; 23cm.-- (Sección de obras de historia)




  Destacados académicos e investigadores en historia intelectual y política exploran los desarrollos del liberalismo decimonónico en Venezuela, Perú, México, Chile, Argentina, Colombia y Brasil; también el liberalismo europeo y la influencia específica del liberalismo español. 

1 comentario:

  1. Estimados, como puedo acceder a una biografia de Joaquin V. Gonzalez por este medio? Gracias. hecalvig@yahoo.com.ar

    ResponderEliminar